#Medios

Disparen contra el periodista

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Canal 13

El cansino despliegue de las pautas periodísticas en tiempos de catástrofe anuncia una suerte de desgaste de la discursividad mediática, que a decir verdad ya se encuentra decretada desde hace décadas. No obstante, las situaciones de emergencia constituyen esos espacios donde, raramente, las personas vuelven a sus viejos hábitos, intentado informarse vía los medios de comunicación tradicionales. Es en ese contexto que los medios de comunicación vuelven a estar en el ojo del huracán. Pero a diferencia de lo que sucedía antaño, el tradicional poder de los medios de comunicación es desafiado por las redes sociales y los medios digitales. También las audiencias desafían su monopolio interpretativo, cuestionando su rol como difusores de la realidad social.


La televisión y la prensa, pero sobre todo la televisión, funcionó los primeros días como una verdadera prótesis del poder, negando con ello la narrativa del “cuarto poder”

Es en estos momentos, donde las coyunturas sociales disipan la normalidad política, que se hace necesario entrar en el debate sobre el rol que han jugado los periodistas en esta coyuntura fluida. La fuerza del movimiento social ha removido los cimientos de buena parte de las instituciones, incluyendo dentro de ellas a los propios medios de comunicación. No es casual que, en este contexto, el nivel de ataques se haya incrementado. Ya lo constata el mismo Colegio y varios artículos de prensa publicados en diferentes plataformas. Las agresiones a colegas y la violencia desatada contra las instalaciones de los canales de televisión dan cuenta del enorme rechazo que se está incubando entre las audiencias.

Les ofrezco entonces cuatro elementos de comprensión.

El mal del oficialismo, o como funcionamos en modo prótesis del poder en el contexto de emergencia. Me ha llamado la atención que, pese a los reiterados errores de cobertura identificados por las audiencias (algunos más graves que otros por cierto), hoy la recomendación para luchar contra la difusión contra las noticias falsas sea: “revisen los medios oficiales”. Después de haber hipotecado buena parte de la confianza que tenían en nosotros las audiencias, me parece que la recomendación viene demasiado cerca. La televisión y la prensa, pero sobre todo la televisión, funcionó los primeros días como una verdadera prótesis del poder, negando con ello la narrativa del “cuarto poder”. Los periodistas trabajaron, literalmente, para el Estado. No tuvieron miedo en salir a defender lo legítimo, pues lo legítimo siempre estuvo del lado del Capital o del Estado. Parte de este mal se explica en la tendencia ominosa de privilegiar las fuentes oficiales. Si esta fue la tónica, es normal que las audiencias reclamen por la parcialidad en la presentación de los hechos. Bajo este mecanismo se visibilizó solamente una parte de las voces en conflicto.

El periodismo de cercanía, o el mal de matinal. Hay un tipo de cobertura breaking news, que se activa automáticamente en contexto de catástrofe, que debe ser revisada. Podemos llamar a este tipo de dispositivo periodismo de cercanía. En esta modalidad, el periodista sale a la calle con una instrucción más o menos difusa de su editor, para medir la temperatura del ambiente. En ese reporteo in situ, tomará al voleo a la persona que tiene más cerca, dirigiéndole preguntas de sentido común. La emocionalidad está a la orden del día. La crónica se improvisa en el momento y se tiene muy poco control sobre lo que se emite. Se comprenderá que este ejercicio no constituye en ningún caso el ideal de la cobertura de prensa. Lo que esperamos del periodista en estos momentos es mayor elaboración, contexto y análisis. No improvisación. Los despachos en vivo se justifican solo en el caso de breaking news. Su uso y abuso en contexto de transmisiones 24/7, en contexto de emergencia, cansa, aburre y no informa. Muy por el contrario, este tipo de recurso agota e intoxica a las audiencias.

No soy yo, es el medio. Cuando recibimos críticas, los periodistas nos exculpamos trasladando la responsabilidad al medio de comunicación. En el mejor de los casos, al editor, con el que no se está nunca de acuerdo. Como sabemos, los medios tienen líneas editoriales e intereses económicos, los que muchas veces no son compartidos por sus empleados. Pero “tenemos que trabajar”. El grado de cinismo que supone esta oración se refuerza con la idea de que somos profesionales, es decir autónomos, y que en última instancia cultivamos el periodismo informativo, queriendo decir con esto que elaboramos información que no contiene juicios de valor. Por otro lado, nosotros, es decir, las escuelas de periodismo, funcionamos y enseñamos en otra lógica, haciendo caso omiso de las verdaderas prácticas empleadas en los medios de comunicación. Simulamos estar en coordinación, cuando en realidad nos separan abismos en términos del concepto de periodismo de calidad que promovemos. Nada bueno puede salir de nuestra renuncia como centros formadores a incidir ya no en los periodistas, sino en los medios. Tenemos mucho trabajo que hacer al respecto.

La precariedad del medio. Los medios de comunicación tradicionales atraviesan por una crisis sin precedentes, en particular la televisión. No se habla mucho de esto en los medios, curiosa coincidencia. Cuando arrecian las necesidades, el primero que pierde es el trabajador. Los despidos masivos de profesionales y técnicos tienen como consecuencia inevitable una baja en la calidad de los productos periodísticos y comunicacionales que se difunden, así como una sobrecarga y consiguiente precarización del trabajo. Los sueldos millonarios de antaño se han reducido considerablemente. De ellos gozan solo los presentadores de noticias y no los periodistas rasos, muchas veces noveles en oficio, cubriendo buena parte de los horarios que nadie quiere tomar (las noches y los fines de semana). La precariedad se traduce finalmente en narrativas de baja calidad, que tienen poca investigación detrás. En síntesis, se trata de un trabajo hecho en poco tiempo, en malas condiciones, sin una remuneración acorde al esfuerzo desplegado.

Estos cuatro temas permiten explicar, parcialmente, lo que sucede con los medios y los periodistas en situaciones de emergencia. Cambiar esta configuración supone intervenir tanto al nivel de los individuos – los periodistas – como de sus agencias – los medios de comunicación. En esta tarea, todas y todos tenemos mucho que contribuir. El financiamiento público de medios de comunicación, la consagración del pluralismo informativo y una mayor competencia de los colegios profesionales en las cuestiones éticas son de vital importancia. Algunos piden incluso una ley de medios. En cualquier caso, es absolutamente necesario que reservemos un espacio en la discusión sobre la Nueva Constitución para discutir sobre cómo queremos que muestra carta magna garantice el derecho a informar y estar informados. Esperamos que en ese momento se nos convoque. Solo en esas circunstancias dejaremos de estar en la mira de las audiencias.

TAGS: #ChileDespertó #MediosDeComunicación Medios sociales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rita Gonzalez

17 de noviembre

Leí el texto completo. Respeto su opinión pero me parece que para escribir cómo funcionan con tal propiedad los medios debiera usted trabajar en alguno, por lo que he averiguado no lo hace, el documento está bajo su autoría, quizás debió invitar a alumnos o ex alumnos que si lo hagan para ver una visión más certera.
Es Director de una escuela de periodismo, creo que con mayor razón debiera ser cuidadoso sobre todo en estos tiempo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad