#Medio Ambiente

Sin HidroAysén y sin Alto Maipo: ¿entonces carbón?

16 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Seria muy sencillo elaborar una columna atacando HidroAysén: el rechazo ciudadano es muy amplio y los grupos (autodenominados) ambientalistas han desplegado una campaña sin precedentes de desprestigio en contra de este megaproyecto. Algo no muy distinto ha pasado con Alto Maipo, proyecto de AES-Gener, localizado en las cercanías de San José de Maipo y que ha enfrentado una poderosa oposición mediática. Sin embargo, no me interesa el aplauso fácil: creo necesario hacer un análisis objetivo de ambos y explicar en gran medida por qué considero que HidroAysén y Alto Maipo son proyectos necesarios para Chile.

Debo iniciar este articulo reconociendo públicamente que soy un profesional del área energía y que no tengo relación con ninguna ONG ambientalista, ni trabajo en una empresa eléctrica chilena. Asimismo, me considero un defensor de las energías renovables y de la participación informada de la ciudadanía en temas de energía. Por eso invito a todos a leer estos argumentos y (por supuesto) a discutirlos. 

1.       HidroAysén SI es necesario

Un argumento utilizado normalmente por los grupos autodenominados ambientalistas es que HidroAysén “no es necesario”. Eso es una verdad a medias: es cierto que sin Hidroaysen aparecerán otros proyectos para reemplazarlo, pero la pregunta clave es que tipo de proyectos podrían reemplazar HidroAysén.

La respuesta es tan simple como indiscutible: el CARBON. Esta obvia hipótesis puede confirmarse fácilmente al observar el enorme crecimiento del parque térmico en Chile desde hace poco más de diez años. Dadas las condiciones actuales de Mercado en Chile, no existe una fuente de energía mas competitiva que el carbón (el gas natural es mucho menos interesante hoy en día considerando los cortes de gas argentino y las plantas de regasificación que se encuentran operativas en Chile). AES-Gener y Endesa representan a empresas transnacionales (AES Corp y Endesa-España) que saben seleccionar bien las mejores alternativas de Mercado en nuestro país.

Oponerse a proyectos hídricos en Chile, dado el actual marco regulatorio, es decir SI al carbón. Así de simple. El que diga otra cosa, no conoce el mercado eléctrico chileno.

2.       La energía eólica y la energía solar NO reemplazan HidroAysén

Proponer generación eólica y solar para reemplazar HidroAysén es demagogia. Una propuesta de esas características no puede sostenerse en ninguna discusión seria dada la evidente diferencia técnica de estas tecnologías con la generación hidráulica de embalse. Estas diferencias son, al menos, las siguientes:
a)      Las tecnologías de generación solar y eólica NO son despachables. En palabras simples: no es posible generarlas en el momento que sea requerido. Se trata de tecnologías de generación que cumplen un rol totalmente diferente en una matriz energética y que entregan energía solo cuando el recurso esta disponible. Un sistema interconectado con solo generación eólica o solar es simplemente imposible. Deben existir también centrales que sean deapachables y generadoras que entreguen energía de base (o constante). HidroAysén cumple justamente este rol. Alto Maipo es una central de pasada pero con una generación enormemente predecible y mucho mas barata, lo que la hace muy distinta a los generadores solares o eólicos.
b)      NO existe en Chile un marco regulatorio que incentive las renovables. Sin un marco legal adecuado, las renovables no van a desarrollarse de manera importante en nuestro país aunque tengamos el mejor sol y viento del mundo.
3.       El impacto ambiental de HidroAysén y Alto Maipo es menor a otros proyectos equivalentes
Evaluar impactos ambientales resulta particularmente difícil en Chile debido a los incalculables intereses creados al momento de realizar una evaluación. Sin embargo, creo necesario detenerse en los siguientes puntos:
a)      El área inundada de HidroAysén, por unidad de potencia instalada, es particularmente menor a las demás centrales hidráulicas en Chile (tres veces menos que Ralco). Alto Maipo tiene además la ventaja de ser un proyecto hidráulico de pasada y (cosa que muchos ignoran) NO posee embalse ni área inundable significativa: se compone principalmente de túneles. 
b)      Ambos proyectos son renovables. La generación hidráulica es por definición una fuente de energía solar indirecta, así como la generación eólica y la generación con olas de mar. Rebatir este punto es absurdo. En particular, ninguna emisión posible de CO2 de ambos proyectos (debido por ejemplo a las etapas de construcción y puesta en marcha) se compara por lejos a las emisiones equivalentes de centrales a carbón de la misma potencia.
c)       El factor de planta de HidroAysén (o la “energía generada” en comparación a una central operando al 100% de su capacidad) es altísimo. Eso se traduce en una mayor utilización de las maquinas para la misma potencia instalada, un menor precio y una mayor eficiencia. En el caso de Alto Maipo su factor de planta es menor debido a que es una central de pasada, pero de todas formas es muy superior al factor de planta de generadoras eólicas o solares (que los opositores señalan como las alternativas a estos proyectos)
4.       ¿Que es lo que realmente proponen los (supuestos) ambientalistas a cambio?
A diferencia de lo que mucho creen, los mas fuertes opositores a HidroAysén y Alto Maipo no proponen dejar la naturaleza “intocada”. De hecho, ni siquiera son ambientalistas. Se trata de grupos económicos que proponen una actividad alternativa, llamada turismo; en particular, gran parte de los principales opositores a Alto Maipo son empresarios enfocados al negocio del Rafting – Camping – etcétera. No es una pelea de “empresarios” contra “defensores de la naturaleza”, es simplemente un conflicto de intereses.
Sin embargo, la gran pregunta es acerca del escenario futuro en Chile sin HidroAysén y sin Alto Maipo. ¿Se han preguntado estos supuestos ambientalistas (digamos: empresarios del turismo) qué pasaría si estos proyectos no se realizan? ¿Han considerado que significa construir otras cuatro o cinco centrales a carbón similares a Ventanas o Campiche? ¿Saben lo que es el cambio climático, la lluvia ácida, el material particulado, o la situación de muchos pueblos como Tocopilla, Ventanas o Mejillones?
Escribo estos argumentos con sinceridad – y con algo de frustración – para generar debate  y para que tengamos una verdadera participación ciudadana, informada, critica y responsable. Chile necesita ingenieros de calidad, pero también ambientalistas competentes.
———–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de diciembre

Siempre he creído que el problema no es Hidroaysen o Alto Maipo, generalmente en estos temas se centra la discusión, el real problema que nos compete es la deficiencia energética que posee el país, en conjunto con la dependencia de otras naciones y la mala información y cobertura a la población. Un país en «vías de desarrollo» no puede ser dependiente de energía de otros, y proyectos como este son el salto que debemos dar. Ahora, Hidroaysen si es un mega-proyecto, si es energía renovable, si bajaría el consumo de carbón, pero lamentablemente el proyecto fue mal informado, mal gestionado, conflictos de intereses quedaron al descubierto ante una sociedad que de a poco ha ido forjando opiniones con o sin conocimientos del tema, un mega proyecto como este debe contar con la información adecuada a la sociedad, y este manejo ha sido deplorable. Eso es lo que yo critico del proyecto, la desinformación a la comunidad, y probablemente los mayores beneficiados no seamos nosotros, la gente común, si no las empresas las cuales verán mayores utilidades por disminuir sus costos en energía, por ahí creo yo que va el descontento ciudadano, y es lógico porque te tratan de vender algo de una manera confusa, que probablemente no te haga notar cambio alguno, en tu economía de hogar.

21 de diciembre

Maria de los Ángeles

Muchas gracias por tu comentario.

Desgraciadamente, nuestra legislación ambiental no obliga a las empresas a realizar una campaña de información robusta y convincente, para aprobar un proyecto. Nuestro sistema de evaluación ambiental posee tan solo una etapa conocida como participación ciudadana, y a mi me parece totalmente insuficiente (de hecho, la ciudadanía no tiene ningún poder real con este mecanismo). Si las empresas no están obligadas a realizar una explicación detallada ni a convencer a la ciudadanía, es muy ingenuo esperar que lo hagan por “iniciativa propia”. Con las ERNC el razonamiento es muy similar: si no hay incentivos, las empresas no van a perder dinero en proyectos que rentan menos. Culpar a las empresas privadas me parece un error.

Siendo más directo: una deuda importante del ESTADO es generar herramientas para una real participación ciudadana en materia energética. No creo que este cambio pueda surgir desde las empresas, pero si puede surgir de los políticos, siempre que vean a una ciudadanía empoderada e informada sobre temas de energía. Creo firmemente que este cambio ya esta en camino en Chile y debemos incentivar el dialogo ciudadano y el debate todo lo que podamos: para eso esta columna.

Totalmente de acuerdo con generar incentivos para la Eficiencia Energética, en paralelo con incentivar las ERNC e incorporando también herramientas para una real participación ciudadana. Estos son los pilares de una política energética sustentable para Chile. Todos estos pilares requieren voluntad política y recursos. El desafío es enorme.

RS

29 de enero

Es interesante la columna, pero lamentablemente no llega a ser robusta porque es falaz respecto a las propuestas del lado medioambiental y se caricaturiza el mundo ecologico bajo el supuesto manto empresarial. Poco ayuda el que enfatize criticas, sino que más bien prefiero ayudar con el granito que falta a esta discusion, el enfoque medioambiental que se puede encontrar aqui:

http://www.patagoniasinrepresas.cl/final/documentos.php

te recomiendo leer ¿Se necesitan represas en la Patagonia? De Hall y Roman, que en un texto grafico y ameno te dara a entender las razones del mundo ecologico del NO a hidroaysen y con esto, ojalá, tener la oportunidad de leer otra columna tuya con mayos informacion

Saludos

05 de abril

Estimado Pablo

Muchas gracias por tu comentario, y muchas gracias también por colaborar con vínculos de interés y con documentos para enriquecer la discusión. En el caso particular del documento que señalas (y donde participa Roberto Roman), debo reconocer que ya lo había leído.

En términos prácticos, el texto se limita a proponer ERNC y eficiencia energética como alternativas al desarrollo de represas. Considero que insistir en ese punto es desconocer el concepto de despachabilidad que he explicado en mi artículo. Roberto comete el error de «llegar y sumar» MW eolicos y solares, y eso es un error garrafal. estas tecnologías, tal como lo explique anteriormente, tienen factores de capacidad muy inferiores a las tecnologías tradicionales, y no pueden ser despachadas. En resumen: mezcla peras con manzanas.

Asimismo, es un error llegar y considerar que todos los proyectos eolicos y solares aprobados en el SEIA van a contribuir a nuestra matriz. De nuevo, el mismo error: llegar y sumar. Hasta ahora, tan solo el 7% de los proyectos eolicos y solares presentados al SEIA han sido construidos. Ademas, llega y considera los factores eolicos de capacidad todos iguales de 35%. Eso es un tremendo y grueso error y no se condice con nuestra realidad (Canela tiene un factor de capacidad de 17%).

En resumen: el estudio considera escenarios extremadamente optimistas para forzar todo lo posible sus argumentos. Ignora totalmente el concepto de despachabilidad y no hace un análisis claro y exhaustivo de los factores de planta. Me parece un buen inicio y un buen aporte, pero necesita mucho mas trabajo, mas datos, y una modelacion mas realista de nuestros escenarios energéticos.

30 de enero

Primero, creo necesario dejar de lado la ironía y la descalificación prejuiciosa respecto de los grupos que están detrás de los ‘rechazos’ si se quiere verdaderamente apuntar a una discusión de alto nivel. Sea quién fuere que se opone a cualquier proyecto, y por las razones que fuere, están en su legítimo derecho.

Segundo, lo desarrollado en la columna es real BAJO LAS ACTUALES POLITICAS ENERGETICAS del país. No considera una discusión respecto de dichas políticas, que es justamente uno de los puntos más importantes que están detrás de la oposición seria, al menos en el caso de HidroAysen. Es decir, cualquiera que conozca la zona esperaría que si se va a inundar, que al menos sea porque es la última opción, no porque lo hicimos mal como sociedad. Tampoco considera el negocio o negociado tras este proyecto, que concentraría un alto porcentaje de la generación en manos de dos empresas, complicando de manera sustantiva la competencia de la cual tanto se habla. Es ello razón suficiente para no concretar el proyecto? Quizás no, pero el cuadro cambia fuertemente cuando un buen negocio se hace ver como una ‘necesidad social’. Ni hablar de quienes serán los verdaderos consumidores de dicha energía, ni tampoco de la falsa propagando de la caída de los precios de la energía, porque el modelo de desarrollo eléctrico chileno promueve que los mismos sean siempre altos.

Tercero, favor informarse. Las ERNC hace rato están apuntando a modelos ‘despachables’, ésto es, con inyección de energía al sistema cuando ésta lo requiera. Se han desarrollado varios y novedosos modelos de almacenaje, y no hablo de baterías eléctricas. Los costos en el largo plazo de las ERNC van a la baja, lo que no es el caso de las energías convencionales, ya sea por costo de insumos, impuestos verdes, etc.

Y finalmente, como dice el autor, sin ser parte de ninguna empresa afectada, de ningún grupo ambientalista, ingeniero y con conocimientos del tema, reclamo mi derecho porque quiero, porque es mi derecho, porque conozco ese hermoso lugar, y porque creo la discusión por parte de Endesa/Colbún y del Gobierno se ha rebajado a una suerte de amenazas poco serías e inconducentes, en vez de elevar el debate al verdadero problema, el como se planifica la matriz energética del país.

Si HidroAysen es la única opción sistémica, seré el primero en apoyarla, pero toda vez que se hayan hecho todas las gestiones conducentes a demostrar que de verdad es la única opción, y que es de valor para todos los chilenos.

31 de enero

Coincidiendo con Rafael, agrego.
Que soberbia, como si en contra de Hidroaysén o Alto Maipo no hubiesemos también profesionales, profesores, ingenieros etc…y como si el resto de las personas fueran estupidas para opinar. Las descalificaciones, de cualquier lado, no permiten avanzar en el debate, son odiosas.

1. Marco regulatorio hay que cambiarlo, urge, y se una realidad no justifica malos proyectos.
2. Oponerse a Hidroaysén y Alto Maipo no es «oponerse a cualquier proyecto», son dos proyectos abusivos, extremos en sus impactos, sin consideraciones ambientales y monopolicos. Que en Chile estemos haciendo proyectos de pésima calidad no es culpa de los opositores.
3. Eso de utilizar central de pasada como sinónimo de buena práctica es un error, ojalá fuese así. Hasta HidroAysén se declara central de pasada. Alto Maipo es más bien una juguera de ríos, una coctelera.
4. Impactos de ambos proyectos son muchos más que los que se señalan, parece que desconces los proyecto y sus impactos. Area de inundación es sólo una parte.
5. Y dale con el cambio climático, como si con eso se justificara todo. La crisis de extinción de especies es un problema igual de grave y al cual contribuyen con ganas esas hidroeléctricas.
6. Una evaluación ambiental decente tiene que evaluar pertinencia, localización e ingeniería, nada de eso se evalúa en Chile. Impactos son enormes, proyectos absurdos. Hidroelectricidad puede ser sustentable, pero con una política en serio al respecto y con participación del Estado desde el comienzo.
Subamos el nivel del debate y menos prejuicios, saludos,

Pilar

05 de abril

Estimado Rafael

Coincido con muchos puntos en tu análisis. En particular, estoy totalmente de acuerdo en que mi artículo tiene validez dentro del contexto actual regulatorio en Chile. Si las condiciones cambian, obviamente el análisis deja de ser valido.

Con respecto a las ERNC, respetuosamente discrepo de tus comentarios. Existen desde mi punto de vista dos grandes esfuerzos para convertir a las ERNC no deapachables en alternativas despachables: el sistema de almacenamiento con sales fundidas (aplicable hasta ahora particularmente a los sistemas solares térmicos) y las baterías de ion litio, utilizadas fuertemente en proyectos de generación por AES Corp para regular el mercado secundario de frecuencia (de hecho: tenemos dos ejemplos en Chile de esta tecnología: uno en Angamos, y el otro en Tocopilla).

Las tecnologías de sales fundidas aun están lejos de ser una alternativa económica viable. Por favor verifica el siguiente enlace que corresponde a una entrevista a Iberdrola acerca de una futura planta termosolar en Atacama: veras que ni siquiera ellos están seguros de usar acumulación con sales en su proyecto en Chile:

http://es.csptoday.com/mercados-emergentes/ibere%C3%B3lica-la-caza-de-la-perfecta-radiaci%C3%B3n-directa-normal-de-chile?utm_source=http%3a%2f%2fuk.csptoday.com%2ffc_csp_pvlz%2f&utm_medium=email&utm_campaign=CSP+eBrief+SP+3+April&utm_term=Ibere%c3%b3lica+a+la+caza+de+la+perfecta+radiaci%c3%b3n+de+Chile&utm_content=74586

Sobre la tecnología de Ion litio aplicada por AES, esta solamente puede almacenar energía por 15 minutos. No es aun en absoluto una alternativa para dar despachabilidad a las ERNC. Puedes ver mas informacion en el siguiente LINK:

http://gigaom.com/cleantech/aes-building-worlds-largest-lithium-ion-grid-battery-projects/

Encantado de compartir otras informaciones contigo acerca de acumulación y su uso para energías renovables. De hecho, es uno de los temas que mas me gustan.

05 de abril

Estimada Pilar

Debo reconocer que me impacta el nivel de agresividad de tu respuesta. En particular, me llaman la atención tus siguientes reacciones:

1. Calificas a Alto Maipo como «juguera de Rios»
2. Consideras que en Chile no se hacen «Evaluaciones decentes» y que los proyectos son «absurdos»
3. Llamas a Alto Maipo e Hidroaysen proyectos de «pesima calidad»

Una recomendación personal antes de iniciar cualquier debate contigo: ten RESPETO por el trabajo de los profesionales que desarrollan estos proyectos. Y deja de llamar «prejuiciosos» a los que no estan de acuerdo contigo: es un argumento demasiado básico e infantil, y que deja en evidencia TUS prejuicios contra: Hidroaysen, las empresas eléctricas, el SEIA chileno, y un largo etcétera.

Si miras en menos el cambio climático y sus efectos, te recomiendo leer el Informe Stern. Completo. Encontraras que los costos de externalidades para el escenario actual (sin cambios) son de aproximadamente US$90 / MWh, lo que justifica en términos prácticos cualquier tecnología de generación renovable, incluso la generación con corrientes de mareas. Encantado de leer información de tu parte que permita cuantificar las modificaciones que tú recomiendas a Hidroaysen, porque imagino que las fluctuaciones que tanto te preocupan pueden mitigarse de alguna forma, y sabes como hacerlo. O acaso no tienes propuestas, y solo preguntas / alegatos?

Y hablando de renovables: Te invito a PROPONER alguna solucion. Y espero que no saques las ERNC, porque ahi tendria que explicarte de nuevo la despachabilidad.
Finalmente, con respecto a la calidad técnica de los ambientalistas CHILENOS (con apellido): no soy el único que aspira a un debate de mejor calidad, donde los opositores a los proyectos eléctricos en Chile tengan un minimo de conocimiento técnico, que sepan como funciona un mercado eléctrico, que entiendan lo que es la potencia firme, el mercado secundario, los PPA, la regulación de frecuencia… sigo?, con ese conocimiento minimo, dejarían de proponer ERNC para remplazar hidroaysen, y dejaríamos de llenarnos de centrales a carbón, que es finalmente el gran legado que los opositores a hidroaysen estan dejando al país.

Quieres defender la Patagonia?, te felicito. Pero anda primero a darte un paseo a Ventanas, Tocopilla y Guacolda, para que veas como has ayudado a aumentar el desastre ambiental que ahí tienen. Todos esos lugares tienen ahora mas unidades a carbón gracias al retraso de Hydroaysen. Aplaudo tu gran labor por defender la naturaleza.

05 de abril

En mi opinión, el tema de Hidroaysén no es un problema ecológico, de impactos ambientales, etc. La discusión de fondo tiene que ver con el modelo económico que sustenta el proyecto. Si este hubiera sido trazado y ejecutado por el Estado, y los beneficios fueran estatales también, el nivel de oposición sería mínimo, generalmente situado en grupos de interés que buscarían algunas monedas mas en el proceso de negociación. Lo que molesta a la opinión pública es que son grupos económicos poderosos los que siempre se llevan la torta (dado que tienen la plata para invertir, y en este caso particular además son dueños de los derechos de agua (otro tema asociado, la privatización de estos..).
Los argumentos ambientales, de trazado, etc son,a mi parecer, solo trabas que se tratan de usar para que estos grupos (los Endesa, Eike Batista, etc) no sigan apropiandose de la matriz energética, dado que los derechos civiles en Chile no evitan la concentración (monopolio natural seguramente es el argumento) de este importante sector.

18 de abril

Arturo

Muchas gracias por participar de este debate.

La evaluacion ambiental es uno de los temas mas complejos que existen, y requiere de los mejores profesionales. Creo que debe ser un tema objetivo, con solidas bases cientificas, y no una evaluacion politica como la actual, donde los temas tecnicos pasan a segundo plano y lo unico que importa es quien «grita mas fuerte».

Creo firmemente que un trabajo serio es posible, y que podemos tener una discusion objetiva sobre los impactos ambientales de nuestros proyectos electricos, evitando dramatizaciones excesivas, manejos comunicaciones y exageraciones.

Sobre la concentracion en el Mercado electrico, y particularmente en el mercado de la generacion: TOTALMENTE de acuerdo. La gran pregunta es como regularlo. Por eso, me la juego con una propuesta concreta (y feliz de discutirla): creacion de una GENERADORA ESTATAL para regulacion de los precios de energia, con un acento particular en el desarrollo de recursos naturales propios (hidraulicos, eolicos y solares) y la creacion inmediata de una Feed In Tariff (o tarifa minima garantizada) para incentivar las ERNC y con obligacion de compra por parte de las Distribuidoras.

Ademas, crearia la figura del Comercializador, para permitir a todos los usuarios que eligieran la energia que ellos quisieran a traves de su Tarifa electrica.

Listo.. me la jugue, no?

Nicolás Gantz Z.

15 de abril

Felicitaciones por dar este espacio de debate, se nota la intención de que sea algo constructivo.
Primero que nada no soy experto en el tema, indudablemente me interesa, pues soy visitante frecuente del cajón del Maipo. A pesar que no manejo temas técnicos en cuanto a la generación de energía, ni cuanta energía electrica será necesaria para el desarrollo de nuestro país en los siguientes años, me gustaría exponer quizás en forma de pregunta abierta algunos puntos que me parecen interesantes.
Como es un hecho que necesitamos energía para nuestro desarrollo, tambien son un hecho los estudios sobre la sequia y de como ésta aumenta gigantescamente cada año (véase el informe de sostenibilidad de las Naciones Unidas). Si bien el proyecto Alto Maipo es una solución viable para la generacion de electricidad, me gustaria saber por cuantos años sera viable y capaz de producir los 530 MW que «calculan» y si es posible generar esa misma cantidad de energía a estas alturas del año donde el caudal es casi el mínimo (algunos afluentes de los rios Volcán, Yeso y Colorado que ya están secos), quizás este proyecto cabería también en el grupo de los que no posibilitan la generaciòn de electricidad en el momento que sea requerido.
Para denotar el hecho de la creciente sequía, ejemplifico la reaparición del viejo pueblo de Gualliguaica, que a principios del siglo quedo sumergido bajo las aguas del embalse Puclaro, que ahora se encuentra al 20% de su capacidad de 200 millones de metros cuadrados, o sin ir tan lejos, el mismo embalse el Yeso se mostraba apenas al 25% de su capacidad el pasado mes de enero.
Necesitamos energia, pero tal proyecto pende de un hilo que en hora buena no lo controla el hombre, y es la naturaleza. Pues no somos ni seremos capaces de crear precipitaciones ni controlar las lluvias, ni el clima nunca (quizas sea esto lo que demandan tales grupos «ambientalistas») y por ende deveríamos basar proyectos de esta magnitud en las fuentes de energía que siguen y espero seguirán indefinidamente siendo constantes, y si me refiero al sol, el viento, las mareas, etc, y no, no es necesario que repita la respuesta anterior, pero si en diferentes ámbitos los proyectos no son viables y el carbón claramente no es una opción, entonces qué? Quizás la respuesta sea investigación (en desarrollo de fuentes de generacion de energia realmente verdes), quizas educación (enseñar a cuidar la energia eléctrica en cada hogar) y quizás ambas. Aunque no sea solucion a corto plazo en algún punto será necesaria, pues la demanda energética seguira creciendo y mañana nos encontraremos usted y yo debatiendo en algún foro contra alguna otra hidroeléctrica o algo peor.

Espero el debate se siga cultivando

18 de abril

Nicolas

Dices que no eres experto, pero tus argumentos son realmente muy buenos.

Lidiar con la «impredictibilidad» de los recursos naturales es un tema viejo para los ingenieros electricos. La hidrologia es solo uno de los muchos desafios que enfrentan los desarrolladores / evaluadores de proyectos: Las centrales eolicas tienen incertidumbres mucho mayores. Los costos del carbon y del petroleo tambien son inciertos, y requieren de analisis estadisticos para predecir escenarios futuros.

Siendo bien sincero, los proyectos hidricos poseen normalmente una estadistica mejor que casi cualquier otro. En general, se cuenta con mas de 30 anos de datos, lo que es suficiente para determinar la generacion hasta en los peores escenarios. En el caso particular de Alto Maipo, AES Gener posee ademas la estadistica de operacion de la Central Alfalfal, por lo que estoy seguro de que han calculado todo bastante bien. No me cabe duda de que el proyecto no «pende de un hilo», y que los costos y evaluaciones financieras dan valores azules hasta en los peores escenarios (y mas que azules).

En todo caso: los 530 MW no son «calculados», es la Potencia Instalada. Por favor revisa con cuidado el Informe de Impacto Ambiental de Alto Maipo, y veras que el factor de planta es de aproximadamente 40%, lo que esta documentado y es totalmente transparente. AES Gener no intenta enganar a nadie: los proyectos siempre se informan de acuerdo a su Potencia Instalada (530 MW en este caso, indiscutible) y su Factor de Planta. Esta es una central de pasada, y es imposible que genere todo el tiempo (es decir: con un 100% de factor de planta).

Si el 40% de Factor de Planta de alto Maipo no te parece suficientemente alto, o tienes dudas de cualquier tipo, te invito a ver los factores de planta eolicos en Chile: Canela I (15%), Canela II (21%), Monte Redondo (25%)… Harto mas bajos, no crees?

Debemos dejar de contruir proyectos eolicos entonces?, creo que no.

Jaime Caviedes

01 de septiembre

El rechazo a la Central Castilla significa una enorme zancadilla a los proyectos eólicos y solares que se han planificado en el norte de nuestro país. Tal como lo señala el articulista, las plantas eólicas y solares son generadoras que poseen un muy bajo factor de planta, lo que equivale a decir que su producción se concentra durante algunas horas al día. Para que estas plantas puedan ser conectadas a un sistema, éste debe contar con el respaldo de una importante generadora que pueda suplir en cualquier momento las bajas de entrega de energía durante los períodos en que las centrales solares y eólicas bajan su producción. En el norte de Chile, esta función solo la pueden hacer una central nuclear y una térmica de partida rápida (a gas). La Central Castilla es grande, a gas y carbón, y podría haber sido el necesario respaldo para echar a andar las centrales «verdes» proyectadas. Sin embargo, la construcción de ésta ha sido rechazada, y las centrales eólicas y solares deberán esperar una nueva oportunidad. Entonces, como se resolverá el problema energético del norte? La demanda se resolverá con la construcción de nuevas plantas térmicas a carbón, de tamaño medio a pequeño, que pasen «piola»

rodrigo

11 de junio

las empresas no dan a la comunidad la información necesaria, ademas son poco trasparente y generalmente hay problemas legales que se pasar por alto sin importar. Recuerdo una vez un proyecto excelente, que era unir chiloe con puerto montt mediante un puente, que funcionaria ademas como generador de energía electrica, aprovechando las grandes corrientes marinas que van de un lado a otro, pero se desecho por la inversion inicial!!

OSVALDO CORNEJO

24 de marzo

Rodrigo; muy de acuerdo en tus planteamientos básicos se por haber trabajado muchos años en la mayor empresa eléctrica del país los criterios técnicos aplicados y la problemática medioambiental. Coincido con tus aseveraciones. Pero la pregunta es otra ¿ A quien voy a beneficiar con esa energía al país o a unos pocos? la respuesta es: solo se benefician las generadoras (particulares pocos) por un lado y por el otro las compañías mineras que son los que mas dolares reciben en Chile y los demás
chilenos miramos como se destruye nuestra naturaleza.

25 de abril

Te felicito Rodrigo por este blog. Pese a que es antiguo, quiero hacerlo reflotar debido a que el problema energético continúa y es parte de los problemas del país. Además es el primero que veo que posee un enfoque que mira a las soluciones. Felicito a las personas que han hecho debate y con altura de miras, sin perder de fondo la necesidad energética del país.

Es cierto que el principal motor detrás de la propaganda amarillista en contra de Alto Maipo es la empresa familiar de rafting de los Astorga. Ellos pagan los panfletos, calcomanías y son los principales organizadores de las marchas. Ojo que el ciudadano santiaguino está muy influenciado por este hecho.

No es cierto que algunos afluentes de los rios Yeso, Volcán y Los Colorados ya están secos. Los afluentes de estos ríos tienen régimen mixto pluvio-nival y muchos de ellos tienen carácter aluvial, activándose sólo en eventos de precipitaciones o con la fusión de la nieve en los meses de primavera. Las centrales en operación Alfalfal I y Los Maitenes tienen ingresada esta variable en el factor de planta de sus futuras expansiones.

Me llama la atención que se hable de «megaproyectos» cuando se refieren a estas dos centrales. Estoy de acuerdo que son proyectos de envergadura, pero ¿Conocen a las centrales Tres Gargantas o Itaipú?
Los invito: http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-centrales-hidroelectricas-mas-grandes-del-mundo/

¿Por qué Chile no considera energías como la Undimotriz o en base a BioGás?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente