#Medio Ambiente

Ríos Libres: San Pedro sin Represas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

https://www.riosanpedrosinrepresas.cl/

La pugna entre los intereses conservacionistas y los impulsos productivistas están lejos de llegar a puntos medios de equilibrio. La innegable degradación del medio ambiente junto con el llamado mundial de cuidar de nuestro planeta en miras al bienestar de las futuras generaciones, entra en constante tensión con la instalación de varios proyectos -de diversas índoles- que ven la posibilidad de intervenir importantes espacios naturales con el fin de explotarlos.


Evidentemente la Central Hidroeléctrica San Pedro implicaría una enorme degradación de la biodiversidad y calidad de las aguas, ya que, interrumpiría el corredor biológico que conecta a 11 lagos ubicados entre Chile y Argentina

El mismo conflicto, pero con diferentes matices, se presentan en varias regiones del territorio nacional. En el norte, la industria minera aprovecha los minerales y en el sur, las salmoneras, la piscicultura, las represas, entre otros, observan con ansias la posibilidad de hacer uso del agua para el desarrollo de la industria alimentaria o energética. Los conflictos socioambientales producto del desarrollo de estos proyectos es un denominador común. La región de Los Ríos, al ser un espacio geográfico rico en riquezas recursos naturales y de abundante fertilidad, es el escenario propicio para varias de estas tensiones.

En esta oportunidad, dedicaré esta columna a comentar el estado del arte del proyecto de la represa del río San Pedro. La central hidroeléctrica que busca emplazarse en el río San Pedro consistiría en un dique soportado por una muralla de 56 metros de altura, la cual generaría un área de inundación de 12,5 kilómetros. Este proyecto ha sido impulsado por varios años y la ciudadanía estoicamente y decididamente, ha resistido su instalación.

En primer lugar, el proyecto de la empresa Colbún cuenta con una serie de problemas estructurales. La represa se instalaría en la falla geológica Llecué, mismo lugar en donde ocurrió el desplazamiento de cimientos que produjo el Riñihuazo en el terremoto del 1960. Esto implica un riesgo de ruptura de la represa, lo que podría generar un gran aluvión que amenace la vida de todos los habitantes de la ladera del río San Pedro, afectando incluso a las y los valdivianos.

En segundo lugar, la instalación de la represa afectaría enormemente el desarrollo del turismo sustentable, específicamente a las empresas de kayaks, rafting y pesca deportiva que desarrollan su actividad en este lugar. Situación que no solo impacta económicamente a quienes se dedican a desarrollar estas actividades, sino que además privaría y eliminaría la posibilidad de generar los espacios de educación ambiental a los turistas que vienen a la región en búsqueda de actividad al aire libre y, por cierto, limitaría las actividades culturales y económicas que también desarrollan las comunidades indígenas.

Evidentemente la Central Hidroeléctrica San Pedro implicaría una enorme degradación de la biodiversidad y calidad de las aguas, ya que, interrumpiría el corredor biológico que conecta a 11 lagos ubicados entre Chile y Argentina. Esto amenaza y pone en riesgo a especies nativas y favorece las condiciones para la reproducción de aquellas invasoras.

En la actualidad el proyecto ingresado al Servicio Evaluación Ambiental se encuentra en una forzada nueva etapa de consulta ciudadana. Esta instancia obligatoria del proceso de evaluación ambiental, ha sido liderada por vecinos y vecinas de las comunas afectadas y por diversas organizaciones de la sociedad civil.

Una determinada actividad productiva no puede poner en riesgo el equilibrio socio ambiental de toda la región. La Central San Pedro, al igual que otros proyectos eléctricos y de pisciculturas, no asegura las condiciones mínimas, ni tiene la visión del desarrollo sustentable compartida por comunidades y autoridades regionales. ¡Por eso decimos no a la represa San Pedro y a aquellos megaproyectos que siguen entendiendo el desarrollo de manera autorreferente, egoísta y sin respeto por ciudadanas y ciudadanos de la región!

TAGS: #Represas Hidroeléctricas Impacto Ambiental

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?