#Medio Ambiente

Región de Valparaíso: ¿Sin nieve ni agua?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Programa Observación de la tierra UE

En la región de Valparaíso el cambio climático se palpa en cada rincón. La sequía y la desertificación de extensas zonas, implican una desolación territorial de enorme dimensión. Los ríos se han secado y las lagunas bajan su caudal de manera perentoria.  En algunos casos simplemente han desaparecido o tienen escasa agua. 


Aunque parezca increíble, el hollín que produce la ciudad de Santiago, está derritiendo la cubierta de hielo de la cordillera de Los Andes, específicamente en el sector de Portillo y Valle Nevado. Según ESVAL en el primer trimestre del año 2022 en ciudades como Valparaíso y Viña del Mar, el déficit de lluvia alcanza el 100 %.

En medio del avance del desierto, los puentes permanecen sin los ríos desde hace varios años: Lamentablemente son un claro ejemplo, de lo que alguna vez existió, pero que ahora resulta incomprensible, sobre todo para las nuevas generaciones. El río se esfumó y no hay manera de un posible retorno.  

Por otra parte, en el sector cordillerano los apresurados deshielos están impactando enormemente el medio ambiente y según los últimos estudios, ahora la nieve también resulta contaminada por el hollín de la ciudad. 

Pero eso no es todo. Tenemos una zona de sacrificio que sigue emitiendo contaminación al aire y también al fondo marino. Y qué decir del plástico, que abunda en toneladas en las playas y en el borde costero. Preocupa también el cambio de la acidez del mar y con ello, el impacto sobre las especies marinas y su ecosistema. 

El Lago Peñuelas desaparece. 

Según el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea (UE), que obtuvo imágenes satelitales comparadas, entre los años 2016 y 2022, el Lago Peñuelas se seca y con ello, se refleja la enorme crisis hídrica que se vive en diferentes territorios de la región. 

En términos prácticos, ello implica, que de las 1.700 hectáreas de agua existentes en el año 1997, a marzo del año 2022, existe una sola. Según ESVAL, ello implica el 0,2 % de toda su capacidad de almacenaje de agua. Vale decir, el Lago Peñuela desaparece y deja de ser uno de los  más importantes pulmones del vital líquido  de la región de Valparaíso.  

 El CO2 cambió la acidez del mar. 

Los océanos al igual que los bosques, también absorben dióxido de carbono (CO2). Según la comunidad científica, los océanos han logrado absorber el 30 % de todo el CO2 generado en el planeta. Pero tal situación, no es neutra. Esto provoca un descenso del grado de acidez del agua. Al cambiar el ph del mar, también se modifica la vida del ecosistema marino y sus especies. Vale decir, afecta la vida marina en su conjunto, al cambiar la acidificación de los océanos.      

El Hollín de Santiago derrite los hielos cordilleranos

Aunque parezca increíble, el hollín que produce la ciudad de  Santiago, está derritiendo la cubierta de hielo de la cordillera de Los Andes, específicamente en el sector de Portillo y Valle Nevado. Según un estudio  conjunto de investigadores estadounidenses y chilenos, el Carbono negro (Hollín) derrite el techo de hielo de la cordillera. Vale decir, los gases de efecto invernadero, producidos por combustibles fósiles, navegan con el viento llegando a las alturas de los hielos y los contaminan, produciendo además, su derretimiento prematuro.  

En la Universidad de Santiago, que es parte del equipo internacional que investigó este fenómeno, afirman que esto afecta el suministro de agua, la generación de energía eléctrica y el riego a la agricultura. Según el informe aparecido en la revista Environmental Research Letters, la deposición del hollín, causa la pérdida de al menos, unos 40 cms de nieve, lo que equivale a un tercio de la nieve acumulada durante el invierno. 

Se necesita un cambio ahora. 

Lo más desolador de todo, es que los actores más grandes, aquellos que emiten altos niveles de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que se concentran en el petróleo, el gas y el carbón, intentan seguir haciéndolo, a pesar de la evidencia científica, las presiones de los grupos ambientalistas, e incluso la justicia, como lo es el caso de varamiento de carbón en la bahía de Quintero.    

Aunque la comunidad científica en sus últimos informes, nos indican que de no cambiar el actual comportamiento del sistema productivo, de la generación de energía, así como  los estándares de edificaciones y construcción, las metas contra la crisis climática no se están cumpliendo y los efectos del cambio climático se profundizará de manera insospechada. 

Respecto del esfuerzo individual, también se deben cambiar los hábitos de consumo y comportamiento. Tal vez sea lo más difícil, porque ello implica un cambio de paradigma en la manera en que vivimos, consumimos y nos comportamos en la actualidad. 

Adaptarnos al cambio climático, implica por sobre todo, tener una conciencia clara y precisa, que la sequía, la desertificación, la acidez de los océanos, el deshielo de los polos, así como la contaminación del plástico y la inundación de las zonas costeras, tiene su origen en la acción humana. Vale decir, nos estamos autodestruyendo.  

 

TAGS: #CambioClimatico #Sequía Contaminación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?