#Medio Ambiente

Por qué Chile no necesita duplicar su energía

17 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Comenzaré esta columna parafraseando mi propia columna anterior aquí en Elquintopoder.cl: muchas columnas se han escrito sobre el tema energético… y aun así, sigue siendo un tópico sensible a nivel nacional. Nuestras autoridades se pasean por el mundo firmando convenios para promover la energía nuclear con algún país europeo, mientras son incapaces de visitar a los países de la región que se han convertido en líderes en energías renovables no convencionales. Se aprueba, en una suerte de fast-track, la central a carbón más grande de Sudamérica a pasos de un desierto que puede dar más energía aún. Y los ciudadanos, miles, se manifiestan en contra de éste y otros proyectos.

Y todo, porque Chile necesita duplicar su energía, o su electricidad (una de muchas formas de energía), según el experto o según la preferencia. Para el siguiente ejercicio intelectual, supongamos que, efectivamente, energía es sinónimo de electricidad. 

Hace algunos días, mantuve un breve intercambio epistolar en un medio de prensa. Mi contraparte manifestó que las estadísticas internacionales demuestran que los países que incrementan su consumo energético, poseen un mayor ingreso per cápita. Por ende, Chile necesita duplicar su energía para superar la pobreza, a través de la generación de empleo. La demostración de esta premisa proviene de las propias estadísticas chilenas, que muestran que el aumento del consumo de energía crece a la par con el PIB nacional. Estas cifras se muestran en un estudio de la CNE , y que sirven de sustento para la famosa y manoseada premisa "Chile necesita duplicar su energía".

Pero, ¿es así en otros países? ¿Crece el PIB con el consumo eléctrico en países desarrollados? Escogí a seis países para investigar esta pregunta: Alemania, Canadá, Dinamarca, Inglaterra, Japón, España y Estados Unidos, además de Chile. Pudieron haber sido más (o distintos) países, pero como ejercicio, éstos son ideales por ser modelos a seguir, algunos de ellos con una gran influencia en términos de inversiones en el país, en el modelo de economía adoptado, y que mantienen relaciones comerciales de importancia con Chile.

Se obtuvieron los datos de consumo eléctrico per cápita y de PIB per cápita para los años 1990, 2000 y 2005. Nuevamente, pudieron haber sido más años los seleccionados, pero tres datos bastan para hacer un ejercicio ilustrativo (realizado en el poco tiempo libre que deja la vida moderna). Al observar los datos, se observa que nuestro país presenta, efectivamente, este perfil descrito por los expertos: un PIB que crece de la mano con el consumo eléctrico. Sube el consumo, sube el PIB. ¿Qué pasa con los seis países restantes? A excepción de España, que se encuentra en una situación intermedia, en los demás países se observa una situación diferente: un aumento del PIB sin un aumento apreciable del consumo eléctrico (Figura 1; la línea verde indica el consumo eléctrico per cápita normalizado respecto al valor de 1990, mientras que la línea amarilla indica el PIB per cápita, normalizado también por el valor correspondiente de 1990). Es más, debemos dejar bien en claro: en 15 años, el consumo eléctrico per cápita no ha aumentado considerablemente en estos países; se ha mantenido relativamente estático. Sin embargo, en cada uno de estos países el PIB se ha incrementado, lo que derriba el mito de que, para aumentar el PIB, debemos aumentar necesariamente el consumo eléctrico. España se encuentra en una situación intermedia: ha aumentado notablemente su consumo, pero gran parte de este aumento, especialmente en la última década, consiste en ERNCs, que componen hoy una gran parte de su capacidad de generación.

Otro de los indicadores disponibles para estos países es el PIB por unidad de energía; es una medida de la eficiencia con la que el consumo energético se traduce en crecimiento económico, y es el indicador que, según mi contraparte en nuestro intercambio epistolar, demuestran una relación directa entre el ingreso per cápita y el consumo energético. No obstante, entre todos los países analizados, Chile ha sido el menos eficiente en traducir el consumo energético en un mayor PIB, pese a ser el país que más ha aumentado proporcionalmente su consumo eléctrico per cápita (Figura 2). Es interesante notar que el otro país que ha sido ineficiente en traducir el mayor consumo eléctrico en un mayor PIB es España, el otro país que presenta un comportamiento similar a Chile (en el sentido que ha aumentado su consumo eléctrico per cápita). 

Más aún, en los últimos 18 años, Chile es el país que más ha aumentado, respecto a 1990, sus emisiones de CO2, como lo demuestran los datos. Nuevamente llama la atención que Chile sea seguido por España. Otra similitud más entre ambos países (Figura 2). 

Habiéndose derribado el mito de que el PIB sólo crece cuando aumentamos el consumo, una segunda pregunta surge: ¿Es el crecimiento del PIB lo que necesita el país? ¿Qué, exactamente, nos dará a todos los chilenos un mayor PIB? ¿Nos hará superar la pobreza, como sugieren los expertos? De los siete países analizados, Chile es el que presenta el peor índice GINI, el cual casi duplica al de Alemania, Dinamarca o Canadá. Chile, pese a ser el país de mayor aumento del consumo eléctrico, tiene la peor distribución del ingreso. El aumento del consumo no ha sido la receta para superar la pobreza. ¿Por qué habría de serla ahora?

Los argumentos de los expertos son, al menos, cuestionables. ¿Qué hay de la parte final de toda esta historia? Podemos aceptar que Chile necesita aumentar su matriz energética; después de todo, se supone que somos un país en desarrollo. Pero, ¿duplicar nuestra energía? (seguimos asumiendo que energía = electricidad). 

Supongamos que Chile posee 13.000 MW de potencia instalada al momento de escribir este artículo. Si Chile duplicara su energía, tendríamos un aumento anual del consumo eléctrico del 7%. ¿Es una tasa razonable? La International Energy Agency (IEA) publica, cada año, un "outlook" del panorama energético mundial incluyendo cálculos actualizados de varios indicadores, incluyendo el aumento anual del consumo eléctrico. En la versión del año 2010, la IEA ha calculado que el aumento del consumo eléctrico promedio en el mundo será de 2,2%, más de tres veces menor que el 7% de aumento necesario para que Chile duplique su energía. Además, los países OCDE (como Chile), serán responsables sólo del 10% de este aumento; los países OCDE han ido frenando su consumo eléctrico, principalmente debido a los altos costos de generar electricidad. Cálculos para los últimos 10 años muestran que el consumo eléctrico de Chile ha aumentado, en promedio, un 6% anual, aunque gran parte de este aumento se explica por el crecimiento a inicios de la década, habiéndose calculado esta cifra en sólo un 4,5% entre los años 2003 y 2007. Y, repitiendo lo anteriormente expuesto, siguiendo una política que no ha dado resultados en términos económicos. Suponer que nuestro consumo eléctrico debe aumentar un 7% anual es más que irracional.

Finalmente, si la única evidencia de que Chile necesita duplicar su energía para aumentar el PIB, podríamos detenernos un instante en el PIB, ese indicador mágico que es sinónimo de prosperidad para unos pocos, al menos en Chile, el 13° país del mundo con la peor distribución del ingreso. El PIB fue inventado hace más de 60 años, y su propio creador llamó la atención sobre la imposibilidad de usar el PIB como un indicador del bienestar de una nación. En esa época, no existía el concepto de calentamiento global. Ni el de ERNCs. Ni el de economía verde. Ni otros similares. Hoy, muchos economistas en el mundo han intentado promover una nueva medición de los ingresos nacionales, distinto al PIB, y que incluya los costos medioambientales y sociales. Dos ejemplos son el ISEW (Index of Sustainable Economic Welfare) o el GPI (Genuine Progress Indicator). Curiosamente, el ISEW ha sido calculado para unos pocos países, incluyendo Chile. De acuerdo a un estudio publicado en 1999, mientras el PIB creció un 88,6% entre los años 1965-1995, en el mismo período el ISEW nacional disminuyó un 4,9%. Es decir, si consideramos los costos sociales, ambientales, y otros, en el cálculo, nos daremos cuenta que nuestro país está lejos de crecer. 

En resumen: los países desarrollados no han aumentado su consumo eléctrico para aumentar su PIB; Chile, pese a ser el único país que ha aumentado ostentosamente su consumo eléctrico, es el país con la peor distribución del ingreso y pobreza (de los analizados), el que más ha aumentado su producción de CO2, y el menos eficiente en traducir el consumo energético en un mayor PIB, por lo cual no es verdad que duplicar nuestra energía nos ayude a superar la pobreza, y la premisa misma de duplicar la energía corresponde a lo que en términos técnicamente más elegantes se conoce como una "sobreestimación". 

La falta de capacidad para evaluar y analizar datos, nos ha llevado a esta encrucijada, a esta premisa en la que debemos duplicar nuestra energía para superar el desempleo y la pobreza. Ésta es la raíz de todos los males, al menos en lo que al tema energético se refiere. Del desenfreno en la aprobación de proyectos nocivos, dañinos para nuestro ambiente único y para nuestro planeta.  

————–

Foto: Light – arekiiu / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de marzo

Simplemente notable Pablo, gracias por el ejercicio y por la claridad y simpleza contundente.

07 de marzo

buen comentario… ojalá incorporaras el hecho que aumentar la participación de las energías renovables en las matrices energéticas (no sólo eléctricas) es un gran generador de empleos de calidad y estables, no así las termoeléctricas, que son intensivas en la demanda de personal durante la construcción, pero cuya demanda de mano de obra no es sostenible en el tiempo.

08 de marzo

Iris, las renovables no ocupan prácticamente mano de obra. Los países desarrollados habitualmente mencionan a las renovables como fuente de empleos debido a que aspiran a transformarse en productores y exportadores.

10 de marzo

Carlos, no estoy de acuerdo con tu acotación. Si piensas en los empleos que se crean a nivel de personas que hacen la comercialización, la mantención, la instalación y la certificación de los artefactos, tienes una masa importante de personas que necesitas capacitar y vas a emplear.

Por otro lado, la incorporación de tecnología aun en desarrollo, como podría ser la mareomotriz, por ejemplo, permite, con los incentivos adecuados, crear una industria local.

En el ámbito de la energóa solar, por ejemplo, si bien no vamos a desarrollar paneles fotovoltaicos, podemos encargarnos de gran parte de la industria auxiliar, y en el campo de la solar térmica, existen las materias primas y las capacidades para hacer paneles de placa plana.

Por todo eso, estoy en desacuerdo con tu observación

Saludos!

12 de marzo

Efectivamente, lo que menciona Carlos es parcialmente errado. Los cálculos de diversos estudios demuestran que alrededor del 25% de los empleos generados por la instalación de centrales eólicas en Europa, corresponden a servicios de tecnología de generación eólica: empresas e institutos que realizan investigación para mejorar las actuales turbinas, empresas que generan repuestos, servicios de mantención, y similares. Sólo en Alemania se generaron casi 200.000 empleos el año 2009 derivados de la instalación de nuevas centrales eólicas. Esta tasa de generación de empleo supera ampliamente a otros tipos de generación eléctrica, a excepción de la generación a partir de biomasa. Y, lo más importante, gran parte de los empleos corresponden a trabajos de mediana y alta calificación, con mejores sueldos. Ojo, que China también está generando una buena cantidad de empleos en torno a la industria de la energía solar. Los países que optan por estas energías a menudo se transforman también en focos de investigación y de fabricación y/o montaje de este tipo de aparatos.

07 de marzo

Pablo:
1) 100% de acuerdo, PIB no es el mejor indicador del bienestar de una sociedad, deja muchas cosas fuera, incluida la mala distribución, pero al menos convengamos que la correlación es positiva, o sea que necesitamos mayor PIB para mayor bienestar.
2) 100% de acuerdo, 7% es mucho, pero si no es en 10, en 15 años sí que vamos a necesitar el doble de energía.
3) Muy en desacuerdo, no puedes comparar países desarrollados con países en desarrollo. Los países más ricos se caracterizan por ser importadores netos de bienes porque es más económico producirlos en países con mano de obra barata, mientras que países en desarrollo, como Chile, son exportadores netos. Entonces efectivamente puede aparecer Dinamarca con tasas de crecimiento eléctrico muy bajo, pero porque la electricidad para producir el cobre, salmón, manzanas, madera y papel que ellos consumen se contabiliza en Chile. Si calcularas la electricidad de huella completa, como se hace con CO2, subirían las tasas de países desarrollados y bajarían las de los países en vías de desarrollo.

08 de marzo

Pablo:
Me encuentro en este momento en Reino Unido,uno de los países que has seleccionado ( Inglaterra no existe como sistema eléctrico aislado), y precisamente realizando un postgrado en energías renovables y sustentabilidad energética. Mi comentario va en la misma dirección del tercer punto del comentario de Renato, considerando:
1. Europa es una economía que en base a la ocupación dentro del territorio se ha orientado a servicios y gestión, al tiempo que envían las plantas productivas a países con mano de obra barata (India y China los más notables), beneficiándose de la rentabilidad y consumiendo esos bienes, sin hacerse cargo del consumo eléctrico. De hecho, en la huella de carbono ya se habla de incluír el «carbon leakage», carbono que se emite en otro lado pero para alimentar el consumo de los países desarrollados. La misma relación se puede aplicar a la Energía: no sólo importan los KWh generados dentro del país, sino también los necesarios para abastecer su consumo.
2. Aún en economías con baja ocupación industrial como Europa (p ej, 9% de la mano de obra de UK trabaja en el sector industrial), y considerando que la industria es habitualmente el mayor consumidor de electricidad, un país Europeo consume bastante más electricidad per cápita que Chile (UK, 70% más, Holanda aprox. el doble, Portugal 40%).
3. La mención al crecimiento mundial vs. crecimiento de la demanda energética en Chile está incompleto si no se cita el crecimiento esperado de la economía mundial, vs. el crecimiento que se espera para la economía en Chile. Si nuestro país quiere cambiar su posición dentro del mundo y pasar a la vanguardia, tiene que moverse más rápido.
4. Hay un fenómeno bastante estudiado y que no se menciona, y es que en general cuando los países subdesarrollados crecen, su consumo energético lo hace a tasas mayores que la economía, porque los mayores recursos permiten solucionar déficit energéticos como zonas no abastecidas o con abastecimiento de mala calidad.

08 de marzo

Tu columna plantea un debate interesante y aunque soy un profundo detractor de la energia a carbon y quisiera un Chile que crece de forma mas sustentada, me veo en la obligacion de aclarar algunos puntos respecto de tu evaluacion y resultados.

1) Chile es un pais en vias de desarrollo, Espana es un NPI que hace poco se incorpora a la liga de naciones desarrolladas (por eso sus resultados se acercan a Chile y a diferencia tuya, no me llama la atencion que sea el que mas se asemeje) Los otros paises, son todos desarrollados. El ciclo de vida en que se encuentra un pais, obviamente, incide en los resultados que obtendras para cada uno de los indicadores seleccionados. De la misma forma que no puedes comparar consumos caloricos entre infantes y adultos.
2) Como se compara Chile con Rusia, Brasil, China o India? Te aseguro que seran aun mas semejantes.
3) Otro elemento que no ponderaste es PIB versus crecimiento de la poblacion que incide en los resultados obtenidos. Asimismo, en los paises desarrollados, la matriz energetica se encuentra ampliamente diversificada, la poblacion tiene consumos en agua y electricidad mucho mayores que los promedios nacionales (consumos maduros) y todos estos elementos le restan validez a los resultados de tu analisis.
4) Chile requiere incrementar su consumo para sustentar crecimientos en el PIB debido a una serie de factores relacionados con su ciclo de vida como pais: crecimiento poblacional versus PIB, nivel de madurez del consumos per capita, concentracion de la matriz energetica, etc.

Odio tener que ser critico de tu analisis. Nada me gustaria mas que poder estar de acuerdo, pero tu metodologia adolece de falencias que le restan validez a los resultados. Sin embargo, es un interesante ejercicio para abrir un debate.

08 de marzo

Muchas gracias a todos por sus comentarios, tanto a favor o en contra de la columna. Hay varios puntos interesantes de debatir, pero me parece que el consenso es que, efectivamente, debemos analizar mejor si las medidas propuestas serán efectivas. Casi nadie ha discutido el hecho de que, dadanuestra desigualdad en la distrubución en el ingreso, suponer que el mayor crecimiento nos ayudará a superar la pobreza es erróneo.
Sobre la comparación con países en víasde desarrollo… elegí estos países por ser OCDE, al igual que Chile (lo que ios obliga a compararnos, por cierto). Mejores elecciones hubieran sido México o Turquía, que también son países OCDE (a diferencia de Brasil, Rusia o China). Será un ejercicio que quede para el futuro.
En respuesta a Mike Brown, es evidente que, efectivamente, consumos per cápita de países desarrolados (de agua, de electricidad) son mayores a los chilenos. Entre otras cosas, por ser países con actividades industriales de gran escala, en comparación, por ejemplo, de actividades de producción agrícola o acuícola, donde incluso se dificulta contabilizar de manera precisa los consumos reales de ciertos insumos. Sin embargo, mi análisis está orientado a ver la tasa de crecimiento en vez de comparar los valores netos de consumo.
También es válido el comentario respecto a la tasa de crecimiento de la población, la cual no manejo en este instante pero que me atrevería a aventurar que no debe ser muy diferente a la de países europeos. Y respecto al comentario sobre el crecimiento energético para cubrir zonas mal abastecidas, es difícil que los proyectos eléctricos propuestos solucionen ese problema, de existir, en Chile. Y en ese sentido, las tecnologías disponibles hoy, a diferencia de las existentes hace 15 o 30 años, permiten otorgar soluciones independientes del crecimiento de la generación eléctrica en grandes generadoras. El mejor ejemplo es San Pedro de Atacama, que sufre de cortes de luz constantes producto de problemas de abastecimiento, pero que la población está resolviendo de manera eficaz mediante paneles solares en los techos de los restaurantes, viviendas, hostales, etc. Incluso pequeños poblados cuentan con esta tecnología como única fuente de generación. Países como España, Rusia o China difícilmente pudieron recurrir a estas tecnologías hace 30 años, por lo que el análisis tampoco es tan simple.
En fin… Muy interresante el debate, y acogo sin duda las críticas y comentarios. Gracias.

08 de marzo

Y otro pensamiento que dejo para el debate: seguir justificando que necesitamos una gran capacidad de generación porque somos una nación eminentemente industrial y generadora de materias primas, por más que sea una realidad, es algo que no nos beneficia y que ciertamente debemos cambiar; la generación de productos de mayor valor agregado, generar una sociedad del conocimiento, son tareas que están pendientes en nuestro país.

08 de marzo

Estimado Pablo

Me parece que la hipótesis que planteas en tu columna es equivocada en cuanto a la dirección de causalidad entre energía y PIB. El aumento en el PIB (que no es otra cosa que el aumento en el nivel de ingresos agregados del país) genera mayor demanda por energía. Entonces el tema es que Chile necesita aumentar su capacidad de generar energía para cubrir la mayor demanda producto de un aumento del PIB. Dicho de otra manera, el aumento en el PIB genera mayor demanda en bienes y servicios que tienen que requieren de mayor consumo de energía. Por ejemplo, al aumentar el PIB la gente consume más computadores, más autos, teléfonos celulares, vacaciones a lugares más lejanos, comidas más elaboradas, mayor demanda por servicios de esparcimiento como ir al cine, etc, etc. En fin, mayor consumo de bienes que requieren mayor energía para su producción.

Aunque no parezca obvio, este también es el caso de la inversión en centrales que generan electricidad para el sector minero en Chile (Castilla por ejemplo). El sector minero se ha expandido fuertemente producto de un enorme aumento en la demanda de productos derivados del cobre por parte de países como China. Es el fuerte crecimiento en el PIB de China el que ha gatillado una mayor demanda por productos derivados del cobre y así la necesidad de generar inversión en energía para el sector minero para satisfacer la fuerte demanda de cobre.

Quiero añadir, además, que el concepto de “duplicar la energía para superar la pobreza” del que haces referencia, es completamente errado. No es simplemente otra cosa que la manipulación de la terminología por parte de una autoridad política populista. No quiero atribuir este abuso y manipulación de la terminología al autor de esta columna. Sin embargo, me atrevería a decir que una fuerte inversión en materia energética beneficiaría a la gran mayoría de la población en Chile que no es pobre. Los pobres no consumen bienes intensivos en el uso de energía. Una fuerte inversión en energía tendría un efecto mínimo en superar la pobreza.

Por otra parte, hay que diferenciar entre demanda de energía y capacidad instalada para generar energía (electricidad en este caso). Se espera que a medida que el PIB aumente en Chile, aumente la demanda por energía, sin embargo, en Chile no existe la capacidad instalada para cubrir esa demanda. Las fuentes existentes están operando prácticamente a su máxima capacidad. No existe capacidad de cubrir una mayor demanda. Lamentablemente no tengo los datos conmigo pero te sugiero que revises las inversiones capacidad de generación de energía en Chile que se han hecho durante los últimos 60 años y los compares con el crecimiento del PIB en ese mismo período. Seguramente encontraríamos que la inversión en los últimos años ha estado muy por debajo del aumento en la demanda producto del aumento del PIB.

Me parece que no has incorporado este factor en tu análisis. Los países con los que haces la comparación son países con alto nivel de ingreso y alta capacidad instalada. Los países de más alto nivel de ingreso muchas veces ya han hecho la inversión necesaria para aumentar su capacidad instalada hace muchos años, tal vez 20, 40 o 60 años atrás. En muchos casos, las inversiones en generación de energía de estos países son para remplazar antiguas centrales de generación energética que están quedando obsoletas. Por ejemplo, es como la diferencia entre la persona que se compra un auto por primera vez y la persona que compra un auto para remplazar un auto que se está poniendo viejo. Chile está comprando el auto por primera vez mientras que los países más ricos muchas veces están remplazando el auto viejo.

Para finalizar, solo un par de puntos: 1) Los niveles de emisiones de CO2 de Chile son muchísimo menores que las emisiones de CO2 de los países con los que estás comparando. 2) No me parece para nada irracional la estimación de que Chile va a aumentar su demanda por energía alrededor del 6%

Atentamente,

Cristóbal Ruiz-Tagle

12 de marzo

Estimado Cristóbal:

Quisiera aclarar algunos puntos:
1) Sobre la expresión de «duplicar la energía para superar la pobreza», no sé si entendiste bien, pero precisamente mi crítica es para los que abusan de ese argumento. No es en absoluto una expresión mía, y estoy muy en desacuerdo con dicha afirmación, precisamente por razones como las que tú expones. No obstante, hay que racionalizar tu alcance: el consumo domiciliario de electricidad en Chile es minoritario, por lo cual aumentar la capacidad de generación eléctrica no va a beneficiar necesariamente el consumo de la gente que no es pobre. Beneficiaría, en principio, al sector productivo (ya que el sector transporte aumenta su demanda a tasas un poco más lentas). Pero mi columna despertó en tí precisamente la atención sobre una expresión de la cual se abusa y es errónea.

2) El argumento inicial de causalidad entre PIB y consumo eléctrico (o energético, según el caso) tampoco es mía. Lo que hago en esta columna es ilustrar que, como argumento, es pobre para justificar la necesidad de duplicar la potencia instalada en Chile en 10 años. Nuevamente hay que precisar que difícilmente el aumento en el PIB per cápita produciría un aumento del consumo eléctrico, al menos domiciliario. Es bastante probable que el consumo eléctrico de nuestros bienes vaya cayendo en el tiempo, como ha sido con el caso de ciertos electrodomésticos (como los refrigeradores y los mismos celulares o computadores que mencionas). Te puedo dar también el ejemplo con mi trabajo, en el cual el mismo equipo, que realiza la misma función, sale al mercado con continuas reducciones en el consumo de energía. El mayor PIB sí lleva a mayores inversiones en el sector industrial y en ciertos servicios, y es ahí donde la inversión debe focalizarse en procesos industriales más eficientes en el uso de la energía. Ejemplos hay muchos, como ciertos equipos industriales en los que gran parte de la energía invertida se pierde en forma de calor, mientras que el mismo equipo, pero con condiciones de mejoras (revestimientos, materiales) disminuyen esa pérdida.

3) Los datos considerados en el análisis fueron: consumo eléctrico per cápita y PIB (corregidos por paridad de poder de compra) por unidad de energía utilizada. Los datos son públicos en la base de datos del Banco Mundial.

4) Sobre la comparación con los países desarrollados, el punto esbozado por tí es muy válido, y ha sido la principal crítica que se ha hecho a esta columna. Y obviamente la tengo en cuenta. Sin embargo, hay que notar un detalle no menor: estos países iniciaron su camino al desarrollo hace muchos años atrás, y en ese entonces tenían menos herramientas y tecnologías que las que disponemos hoy, año 2010. Por ejemplo, antiguamente las dos principales fuentes de generación eléctrica eran termoeléctricas (a petróleo o carbón) e hidroeléctricas. Tampoco en ese entonces existía el concepto de calentamiento global. Los niveles de CO2 atmosféricos rondeaban las 200 ppm hasta hace 200 años, y hoy estamos en 388 ppm, mientras que en consenso científico calcula que esta cifra debe ser de entre 300-350 ppm. Hoy, tenemos una vasta cantidad de tecnologías para generar electricidad, donde las ERNCs están llamadas a aportar una parte importante. Iniciar el camino al desarrollo hoy es distinto a haberlo hecho hace 100 años, por lo que nuestro deber como nación es otro. Así que, si mi comparación parece poco válida por ser contra países desarrollados, pretender que Chile siga el mismo camino tampoco es válido si pensamos en las posibilidades tecnológicas ayer y hoy.

5) Finalmente, sí: los niveles de CO2 son mucho menores (así como lo es nuestro país, nuestro número de habitantes, y nuestra actividad industrial). Por eso lo calculé la tasa a la cual ha aumentado la emisión de CO2, que es un reflejo de la «actitud», si se quiere, de los países frente a este tema. Y en ese sentido los datos son claros: Chile es el país que más ha aumentado su tasa de emisión de CO2 (de los países analizados).

Estoy muy de acuerdo contigo en que debemos invertir en generación eléctrica. No a las tasas mencionadas; son sobre-estimaciones de acuerdo a muchos cálculos posibles, y en el pasado han demostrado que no han mejorado ni la pobreza ni el PIB en la manera en que el aumento en la tasa de generación en otros países sí lo han hecho. Cálculos más conservadores hablan de un 4%, que aún están por sobre el 2,2% mencionado por la IEA. No obstante, independiente de la tasa, claro que comprar un Fiat antiguo no es lo que Chile necesita.

Gracias por tus comentarios!

08 de marzo

Quisiera tomarme la libertad de extender mi comentario y continuar con el ejemplo del auto que di anteriormente.
En Chile, necesitamos invertir en capacidad energetica. Si nos comparamos con paises desarollados, estamos como aquel que se compra su auto por primera vez, mientas que en los paises ricos ellos estan cambiando su viejo auto por uno mas nuevo.

El problema es que cuando nos decidimos por comprar un Fiat 175 de los 80s, en vez del auto ecologico (electrico o hibrido) de ultima generacion.

La termoelectrica de Castilla no usa la tecnologia ultima generacion, ni siquiera cerca de eso. Usa tecnologias super antiguas y contaminantes. Sin llegar a decir que hay alternativas muchos mas limpias que el carbon (que me imagino que a muchos les parecen muy atractivas), existen tecnologias a carbon mucho mas limpias de las que se aprobaron en Castilla y son completamente viables economicamente. Mucho menos contaminantes del medio ambiente e igual de productivas que las antiguas tecnologias de carbon.

15 de marzo

Bastante demagógico el artículo. Olvida que esos países ya superaron el desrrollo y cuando lo hicieron, entre 1900 y 1960, aumentaron drásticamente sus consumos electricos, de hecho en algunso casos, como EE.UU, Rusia o China, los procesos de desarrollo han sido procesos de electrificación.
Por cierto, la generación eólica en España y Holanda ya ha mostrado sus problemas con el suelo, los paísajes y las aves migratorias. Además de que las subvenciones que reciben para poder ser rentables son astronómicas para lso presupuestos chilenos. Esto último es extensivo a las plantas solares. No hay que mentir a la gente ocultando información. Eso debilita y hace menos creíbles lo movimientos medioambientalistas y les resta la capacidad política que necesitan para lograr un mejor desarrollo.

19 de marzo

Claro que esos países aumentaron su consumo eléctrico en los años 60. Claro que en esa época, diversas máquinas e insumos consumían desde el doble hasta diez veces más energía que lo que consumen hoy; claro que en esa época no existía el concepto de calentamiento global (las primeras mediciones de CO2 atmosférico datan de fines de los años 50), y claro que en ese entonces existía sólo un puñado de formas de generación de energía.
El argumento de que dichos países alcanzaron el desarrollo hace 40 o 100 años la verdad no aporta ni dice mucho; era otra época, con una variedad menor de herramientas para alcanzar el desarrollo.
Respecto a los problemas de la energía eólica, el único problema que ha sido científicamente probado ha sido el de cambios superficiales de termperatura y humedad del suelo, que algunos países están utilizando para cultivar cierto tipo de variedades vegetales (transformando el problema en una oportunidad). Este tema fue editorial de la prestigiosa revista Nature hace unas semanas, de hecho. Sobre las aves migratorias, hay problemas mucho mayores que las afectan de origen antropogénico, incluyendo los altos niveles de CO2. Las subvenciones que reciben, si bien son altas, son progresivas, y en muchos países van disminuyendo con los años. De hecho, el costo de la energía solar ha caído un tercio en los últimos cinco años, y se estima que en cinco años más será totalmente competitiva con otras formas de energía. Lo mismo para la eólica, la cual hoy se empina a poco menos del doble que la generación hidroeléctrica. Las subvenciones de las que hablas son principalmente, además, para instalaciones por pequeñas y medianas empresas, que es el modelo que se utiliza en USA, por ejemplo, para que granjeros instalen turbinas eólicas en sus granjas. No es lo mismo un granjero que Endesa o Codelco con sus millonarias ganancias.

15 de marzo

Pablo,

Independiemtemente de que comparto la necesidad de mejorar el uso eficiente de energía en Chile, me parece que a tu anáilisis le falta algo importante: las economías con las que comparas a Chile están pasando o han pasado desde economías industriales (pega que le han dado a China) a economías del conocimiento y de servicios.
En cambio, nuestra economía se hace cada día más intesiva en uso de energía por su foco minero y recursos naturales.
Habría que comparar con Australia, con Brasil, etc.

Saludos, Guillermo Muñoz Herrera

27 de marzo

En el análisis energético no estan incluidos los precios a consumidor, los países con que compara son ya economías estabilizadas y desarrolladas que su crecimiento es solo vegetativo es en función del crecimiento demográfico que tienen.-

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento