#Medio Ambiente

Paradoja de antropocentrismo y extrañamiento de la Naturaleza

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hay una paradoja de antropocentrismo y separación (alienación, extrañamiento) de lo humano en la Naturaleza. Por antropocentrismo se dice, particularmente, aquellas doctrinas e ideologías de la época occidental y moderna cuya lógica o regla del pensar opera de modo que el conjunto de los fenómenos naturales se hace comprensible como dependiente de proyectos y finalidades humanas –la Naturaleza al servicio de la Cultura–. Antropocentrista es juzgar los entes y criaturas de la Naturaleza no humana en su relación directa con propósitos humanos –donde la idea de utilidad, recurso o servicio son determinantes, de manera que estos propósitos suponen una íntima relación de sujeción.


La visión ecologista sale de la pura ciencia y se está volviendo, poco a poco, un sentido común en las sociedades, la reflexión de la experiencia colectiva y cotidiana.

Pero, al mismo tiempo, parece dársenos una separación y extrañamiento. Lo que une con fuerza la Naturaleza a la polis como utilidad, contiene en sí misma un gesto de separación. Si la Naturaleza no humana está al servicio de la finalidad humana, eso es posible cuando la relación se objetiva de modo que lo humano queda “fuera” de la Naturaleza.

La Cultura como vida y mundo diferente de la Naturaleza: se afirma un elemento que excluye de la consideración meramente natural la existencia humana. Este elemento es excluyente: lo humano, se dice, es de pensamiento, razón y voluntad (libre), cosas que no comparte ningún otro elemento de la Naturaleza. Lo humano significa una nota distintiva. Entonces esto humano se conoce primeramente en las acciones racionales y libres –con las cuales puede objetivar los procesos y causalidades naturales hasta el punto de ponerlas al servicio de la lógica de su acción–.

Se nos da la libertad para concebir y realizar proyectos y finalidades, y hay la facultad o el poder de aplicar estos proyectos para hacer dependientes de ellos al conjunto de la Naturaleza –al menos del conjunto de fenómenos sometidos a esa razón, conjunto cuya dinámica moderna es y ha sido la de un “progreso” o acumulación histórica-.

De manera que el antropocentrismo moderno liga y somete tendencialmente toda la Naturaleza a las condiciones de la existencia humana, mientras que la posesión de razón realiza un movimiento de exclusión de modo que la Naturaleza consiste, precisamente, de lo no (negatividad) humano. Lo humano entonces como lo que liga al mismo tiempo que excluye. Los resultados de esta paradoja se pueden percibir en las condiciones actuales críticas de habitación de lo humano en el planeta.

“Ecología” no dice solamente una ciencia moderna, un producto de la historia social del pensamiento de los últimos tiempos. Dice un tipo de experiencia nuestra de la Naturaleza. Lo que la ecología parece estar diciendo permanentemente es que aquella paradoja se convierte en un efecto de perturbación, de donde resulta una disrupción de los procesos de Naturaleza. Los ecosistemas son “destruidos” por la intervención de los proyectos humanos; la Cultura aplasta la Naturaleza. El lazo antropocéntrico que une y somete, y el extrañamiento que permite al pensamiento elaborar en proyectos y fines, concluyen en la unión sobre la base de un sometimiento a una razón cuyas leyes son ajenas al resto de la totalidad que existe como Naturaleza. Esta unión en el extrañamiento conforma la paradoja –y las crisis-.

Por algunos siglos, el “progreso” justificó afirmar una veracidad para este modo de la comunión. La locomotora, la energía sometida a la ecuación del vapor, ofreció una relación optimista de antropocentrismo y ciencia racional. Pero pasaron los años y ocurrió el develamiento ecológico: aquí, que ese motor de hierro expulsa contaminantes cuya acumulación constante y amplificada cada año, perturba los flujos naturales a su alrededor. Ello, siguiendo la lógica antropocéntrica, se hace patente solamente cuando esos contaminantes del uso energético llegan a afectar la vida humana. La polis se ve, de pronto, literalmente cubierta de residuos de la combustión del carbón en esas locomotoras (y otros motores y productos por millones).

La ecología, en especial, resulta una ciencia que habla de estos procesos. Parece una punta de lanza dentro del emplazamiento íntimamente contradictorio de antropocentrismo y extrañamiento. Es entonces el mismo desarrollo del pensar científico el que delata la contradicción que supone la destrucción de los ecosistemas. Un pensar se opone a otro pensar; una libertad a otra. Nosotros, en este siglo XXI, estamos en medio de este conflicto.

Y la visión ecologista sale de la pura ciencia y se está volviendo, poco a poco, un sentido común en las sociedades, la reflexión de la experiencia colectiva y cotidiana. Una que choca contra otro sentido común, históricamente anterior –precisamente el devenir dominante del antropocentrismo–. Estamos en algún lugar en medio de este fenómeno. El antropocentrismo –con su complemento de extrañamiento–, parece estar demasiado ligado al eje de la civilización moderna como para ceder lugar al pensamiento de las armonías ecológicas.

De pronto este conflicto se abre a tres posibilidades: una donde la ciencia antropocéntrica desarrolla las correcciones a esas perturbaciones –y se producen las técnicas verdes y limpias–; otra en la cual solamente la catástrofe social detiene los procesos de esta dominación contradictoria (el camino del calentamiento global); y una, finalmente, en que la libertad, que también nos permite convertirnos en ecologistas, nos puede hacer tomar las decisiones para detener y transformar esta contradicción. Biocentrismo puede llamarse el meollo de esta decisión –que quizá mejor podemos llamar y practicar como ecocentrismo: que pongamos la experiencia específicamente humana en la totalidad natural. Ello diría, por ejemplo, no somos los únicos que poseemos consciencia; que nuestra voluntad/libertad es una fuerza de la Naturaleza, no primariamente algo humano.

TAGS: #Ecología Antropocentrismo Derechos de la Naturaleza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?