#Medio Ambiente

Mucha atención Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Con la seguridad de que en el actual gobierno de Boric no se repetirán las malas prácticas dentro del aparato del Estado de la anterior Administración, aprovechando la independencia y respeto por la libertad de expresión de este medio de prensa, damos a conocer en documento adjunto el Informe Final de Auditoría N° 748 del 4 de marzo de 2022 firmado por el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, enviado al funcionario que ejercía el cargo de subsecretario de Medio Ambiente en el gobierno de Piñera.


Expresamos con convicción que se necesita un cambio radical en la mentalidad del Servicio de Evaluación Ambiental, pues los 4 años pasados fueron nefastos en esta materia.

En dicho Informe se deja en evidencia lo que todos sabíamos: las llamadas «consultas de pertinencia» de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se convirtieron en ese gobierno en un mero trámite donde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) tuvo un marcadísimo sesgo en responder que los proyectos consultados no requieren ingresar obligatoriamente al SEIA, para así “favorecer» el desarrollo económico del país, aunque sea vulnerando la ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente.

El informe de Contraloría analizó la situación del SEA en las tres regiones más australes de nuestro país y detectó una serie de graves falencias e incluso comprobó que el jefe de ese Servicio de la región de Los Lagos tramitó personalmente y hasta en un día algunas de las consultas de pertinencia de ingreso, sin hacer el análisis que manda la ley. Fuimos testigos presenciales, en orden a que el SEA de la Región Metropolitana de Santiago, tampoco cumplió sus deberes en diversos casos denunciados formalmente. Es probable que existan muchos otros casos que no pudimos detectar en esta región y en el resto del país.

Se concluye, por lo tanto, que es urgente que la competente ministra Maisa Rojas, adopte las medidas necesarias para que estas vergonzosas e ilegales situaciones no vuelvan a ocurrir. Los sumarios requeridos por la Contraloría General de la República probablemente no serán suficientes. Expresamos con convicción que se necesita un cambio radical en la mentalidad del SEA, pues los 4 años pasados fueron nefastos en esta materia.

Ya que estamos aludiendo a situaciones insanas, dentro de las materias que conocemos, esperamos que los nuevos secretarios regionales ministeriales (Seremis) del Minvu, como asimismo el nuevo jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU) de ese ministerio, instruyan a los díscolos directores de obras municipales (DOM) para que nunca más cursen «certificados de informaciones previas» conteniendo disposiciones ventajistas a los solicitantes de permisos de edificación.

En este sentido, confiamos plenamente en las guías que está impartiendo a sus funcionarios dependientes el ministro Carlos Montes.

TAGS: Contraloría Servicio de Evaluación Ambiental

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?