#Medio Ambiente

La revancha de la mermelada

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cada cierto tiempo, en parte como memoria histórica, en parte como nano funa permanente, recuerdo el diálogo con un ex intendente de Aysén devenido hace una década en panelista de televisión.


En días de crisis climática, con sus efectos en materia de incertidumbre de todo tipo, es un buen llamado volver al origen.  No a todo evento ni en toda circunstancia, pero sí como una de las variables de adaptación ante la respuesta del planeta al constante aporreo al cual lo hemos expuesto.

Invitado estaba a su programa, ocasión en que conversamos sobre la importancia del desarrollo económico local, la necesidad de incorporar a la producción conceptos como capacidad de carga de los ecosistemas, resiliencia y, por cierto, de avanzar hacia procesos que no se basen exclusivamente en la transacción económica y el extractivismo. De lo relevante de la autoproducción de alimentos (a nivel nacional, familiar y/o comunitario), de la soberanía alimentaria que nos pone en mejor pie ante la crisis climática, pero también ante las vicisitudes económicas, bélicas e incluso logísticas.

Tras mi explicación, quien fuera la primera autoridad de la región me lanzó: “Pero Patricio, no pretenderás tú que toda la gente viva de la venta de mermeladas y pan amasado”.

En tono de broma, el proto influencer local daba cuenta así de una visión de lo que algunos entienden por desarrollo. Porque su frase no era una descripción técnica, era un sarcasmo lleno de subestimación por uno de los procesos que durante milenios ha permitido al ser humano sobrevivir. Llegar hasta aquí para que todos y todas, incluidos profesionales como él, ligado a las leyes, podamos reflexionar sobre aspectos que van más allá de cuántas UF vale una hora de asesoría legal.

Pero acotemos la conversación y su sentido.

Aunque se escuche pedestre las mermeladas, los productos deshidratados al sol, calor o mediante su salación, y últimamente el congelamiento, no tienen un origen en las cualidades estéticas o de sabor que imprimen a las comidas. Han sido primero recursos utilizados durante miles de años como medios de conservación para días de escasez. Como una forma de que el ser humano aproveche en diferido lo que la naturaleza le entrega, y que en caso contrario se perdería. Humanamente, porque está claro que mediante el compost los alimentos siguen nutriendo el suelo y la vida asociada a éste. No será éste momento para caer en la trampa modernista del tipo “el agua se pierde en el mar si no construimos embalses”.

Primigeniamente, previo a los días del azúcar refinada, la práctica de preservación más utilizada era la miel. Además de su poder endulzante, se había notado que los elementos orgánicos con ella cubiertos permanecían por tiempo prolongado sin descomponerse. Y más aún cuando se procesan en conjunto (con la mezcla conocida como almíbar), al ser una de las características del azúcar, al igual que en el deshidratado, desplazar el agua de la fruta, principal medio para la reproducción de microorganismos tóxicos para el ser humano.

Es el componente histórico y fundamental que tienen muchas de las prácticas tradicionales ligadas a la alimentación, que han creado condiciones para nuestra supervivencia. En el fondo, mejorar la calidad de vida propia y muchas veces de los ecosistemas que en ellos se desenvuelven.

En días de crisis climática, con sus efectos en materia de incertidumbre de todo tipo, es un buen llamado volver al origen.  No a todo evento ni en toda circunstancia, pero sí como una de las variables de adaptación ante la respuesta del planeta al constante aporreo al cual lo hemos expuesto.

No sólo la sal y el azúcar, también el vinagre, la cebolla, el romero, son buenos compañeros para conservar los alimentos. Práctica que en días de responsabilidad ambiental, es más un acto político local y global que un simple hecho pintoresco en días de tanta frugalidad.

TAGS: #CambioClimatico Desarrollo Económico

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo