#Medio Ambiente

La resistencia forestal a evaluar sus impactos ambientales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Esta semana se despachó desde la comisión de Agricultura del Senado, el proyecto de ley que busca el ingreso de los proyectos de desarrollo y explotación forestal emplazados en cualquier tipo de suelos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El objetivo es perseguir la convicción de que dicho giro debe someterse a los estudios realizados por el Servicio Evaluación Ambiental (SEA) para mitigar los importantes efectos ambientales que generan los cultivos y cosechas de plantaciones forestales.


La industria forestal y la institucionalidad del sector, usando de escudo humano a los pequeños productores, siguen negándose a ver esta realidad, poniendo por delante los intereses económicos de unos pocos por sobre el bienestar de comunidades y territorios.

En la actualidad, la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, junto con el Decreto 40, establecen los parámetros normativos para la determinación del tipo de proyectos forestales que deben ingresar a evaluación de impacto ambiental. Las leyes mencionadas hacen referencia a la necesidad de que dichos proyectos, ubicados en suelos frágiles, donde se realice cosecha final a tala rasa deben ingresar al sistema en cuestión.  Adicionalmente, el citado decreto incorpora el requisito de que las cosechas se deben efectuar en suelos continuos de más de 500 hectáreas. Es justamente este criterio el que permite la elusión sistemática a la normativa ambiental.

Para entender el escenario, es importante destacar que las grandes empresas forestales (3), es decir, quienes tienen un patrimonio de más de 30.000 hectáreas, realizan planes de manejos por 150 ha. Esto significa que, en promedio, se realiza cosecha final a tala rasa por dicha cifra, guarismo significativamente menor a lo exigida por ley para el ingreso al SEIA. La conclusión obvia es que ningún proyecto forestal ingresa al sistema en cuestión, ya que todos presentan formalmente una actividad muy por debajo de lo exigido por ley. Esta situación fáctica implica que la actividad forestal se realiza sin ninguna consideración ambiental, escenario especialmente complejo considerando los grandes impactos ambientales que genera el mecanismo de cosecha final a tala rasa.

En la comisión de Agricultura del Senado se discutió y se aprobó, con mi voto en contra, la modificación que busca rebajar el requisito de 500 a 250 ha, reforma meramente cosmética, ya que en la práctica no significa ningún cambio real para la industria forestal.

El objetivo del proyecto de ley es el ingreso irrestricto de los proyectos forestales al SEIA. Cualquier delimitación por hectáreas, en el caso de las grandes forestales, es insuficiente para dicho cometido. Por eso mismo, votamos en contra de las modificaciones propuestas con la comisión, y seguiremos trabajando e impulsando la redacción original de la moción bajo la convicción que los proyectos forestales deben ser sometidos a evaluación de impacto ambiental, especialmente en el actual contexto de escasez hídrica y de emergencia climática.

Lamentablemente, la industria forestal y la institucionalidad del sector, usando de escudo humano a los pequeños productores, siguen negándose a ver esta realidad y siguen poniendo por delante los intereses económicos de unos pocos por sobre el bienestar de comunidades y territorios.

TAGS: #Forestales Evaluación de Impacto Ambiental Industria forestal

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2