#Medio Ambiente

Escazú: Un tratado inevitablemente necesario

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Araucaria_araucana_-_Parque_Nacional_Conguillío_por_lautaroj_-_001.jpg

Durante los últimos meses, una de las temáticas más mencionadas e importantes respecto al cuidado, protección y conservación del medioambiente, se vincula con la posición de Chile hacia la firma del Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe o, como es popularmente conocido, “acuerdo de Escazú”. Al respecto, el gobierno encabezado por Sebastián Piñera ha sido enfático en señalar el rechazo hacia la firma de este importante acuerdo, desestimando su importancia e indicando que traería impactos negativos para nuestro país pese a que, en 2018, fuera el propio presidente Piñera quien impulsara este proyecto indicando que lo pondrían “a disposición del resto de los países de nuestro continente en la asamblea general de naciones unidas…».


El acuerdo de Escazú propone una agenda temática en derechos humanos, derechos ambientales, justicia, igualdad y participación ciudadana en materias que hoy son ajenas a la ciudadanía.

Los elementos anteriormente señalados, nos obligan a poner en relevancia algunas consideraciones y debates necesarios para comprender la importancia de la firma del acuerdo de Escazú y entender por qué, pese a la posición oficialista, este paso es fundamental para repensar y reestructurar nuestro modelo de desarrollo productivo.

América Latina y el Caribe, han sido zonas de histórica y sistemática sobreexplotación de los recursos naturales. La extracción de materias primas, cultivos y demases, han articulado modelos económicos extremadamente poco amistosos con nuestro medioambiente y simples, que ante las tendencias impuestas por los gobiernos de turno y de facto, no han sido cuestionados y se han perpetuado en el tiempo.

En el caso chileno, la explotación y el uso del carbón, salitre, cobre y litio han construido una estructura productiva contaminadora y destructiva en la que se ha priorizado el desarrollo de grandes empresas por sobre la salud humana y del medioambiente, ocasionando destrucción de ecosistemas y altos niveles de contaminación en agua, aire y suelos. Conocidos son los casos de la empresa minera británica Anglo American, la intoxicación de niñas y niños por arsénico en Puchuncaví, Quinteros, Ventanas, el escape de salmones en la región de Los Lagos y su impacto en el ecosistema natural, sectores con acceso restringido de agua y la contaminación por micropartículas en comunas como Coronel.

Así como las mencionadas, han sido muchas las instancias de perjuicio a la salud humana y al medioambiente que nos relevan las reiterativas situaciones de vulneración de derechos que, ante la inexistencia de una legislación pertinente a los tiempos actuales y la escasa posibilidad y capacidad de la ciudadanía para regular y denunciar estas problemáticas, se han generado en nuestro país.

En respuesta, el acuerdo de Escazú propone una agenda temática en derechos humanos, derechos ambientales, justicia, igualdad y participación ciudadana en materias que hoy son ajenas a la ciudadanía. El crecimiento económico no puede comprenderse a costa de la destrucción de nuestro propio y único hogar; la Tierra, debemos preservar y proteger nuestros territorios, vivir en armonía y comprensión hacia nuestros ecosistemas para evitar daños irreparables como los ya indicados.

En tiempos de cambio climático y desastres ambientales, el planeta nos exige cambiar nuestra matriz productiva y los modos de entender la relación entre las personas y el medioambiente. Esta cuestión supone tomar medidas para trabajar en la consecución de ese propósito, dejando de lados los intereses particulares y anteponiendo el bienestar colectivo. Más temprano que tarde, nuestro planeta nos exigirá una pausa, un espacio indeterminado para detener la destrucción que le hemos generado, y ahí, cuando el problema tenga difícil punto de retorno, recordaremos la inevitable necesidad de promover y firmar acuerdos como el de Escazú.

TAGS: #AcuerdoEscazú #ConservaciónMedioambiente tratado internacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Pedro

23 de septiembre

Simplemente por claridad, cual es la estrategia económica detrás de estas ideas? Por lo que entiendo, quieren evitar la realización de toda actividad productiva en el país. No les gusta la minería, la pesca, la silvicultura, la agricultura, ni la ganadería a gran escala. De que quieren que viva la gente? O acaso proponen solo la realización de actividades de subsistencia??

Y por favor no me digan que sólo basta subir los impuestos. En un país que no produce nada, eso es pan para hoy, hambre para un par de años más

23 de septiembre

Don Juan, esta equivocado, esto no se trata de estar en contra de la minería, la pesca, la silvicultura, la agricultura, ni la ganadería a gran escala. El objetivo es que los grandes empresarios, destinen parte de sus grandes utilidades en desarrollar formas innovadoras con el objetivo de minimizar los daños al medio ambiente.

Piense, de seguir así, con mentalidad cortoplacista, buscando únicamente el beneficios económico, vamos directamente al despeñadero y al suicidio como especie.

Saludos

23 de septiembre

Acertadas palabras Don Fernando!. La idea no es acabar con la economía, sino apuntar a un modelo más sustentable.
Sustentabilidad: Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Es decir, como bien dijo Don Fernando, desarrollar alternativas a los procesos productivos, que minimicen el daño ambiental.
Saludos

Juan Pedro

24 de septiembre

Me parece que «sustentabilidad» es una linda palabra, y obviamente nadie puede declararse en contra de tan lindo término. Pero en los hechos, todavía nadie puede explicar o indicar algunas alternativas sobre COMO se puede lograr dicha sustentabilidad. Lo único que veo en la prensa es personas y comunidades rechazando cualquier actividad productiva, cualquiera y todas. No a las hidroeléctricas, no a la energía nuclear, no a las forestales, no, no y no. Si los proyectos productivos fueran sometidos a la votación pública, la mayoría serían rechazados. Pero esa misma gente después va a quejarse de la falta de trabajo y de oportunidades. Es por eso que la evaluación deproyectos deben hacerla los expertos, no los legos.

24 de septiembre

Don Juan y antes de continuar intercambiando opiniones, quisiera preguntarle que piensa del calentamiento global y sus causas.

Algo importante de saber para entender su linea argumental.

Saludos

Juan Pedro

24 de septiembre

Don Fernando;

Según la ciencia, un aumento en las temperaturas globales puede tener efectos negativos en la población a nivel mundial: tormentas mas fuertes, sequías más prolongadas, inundaciones, etc.. Esto es indudable.

Asimismo, la hipótesis es que la acción humana sería la mayormente responsable de este calentamiento. En este punto, no estoy claro que la ciencia esté mayoritariamente de acuerdo.

Ahora, como digo,la sustentabilidad es una preciosa palabra. Pero en los hechos no leo propuestas factibles. Sólo oposición a diversas actividades productivas, sin entender que son necesaria para alimentar y dar medios de desarrollo a caso 8 mil millones de habitantes.

Le aclaro de inmediato que NO creo en las ideas del Club de Roma, ni en el decrecimiento económico.

24 de septiembre

Don Juan, hoy los científicos no ponen en duda que la actividad humana es la causante del calentamiento global.

A modo de información, debe saber que la revolución industrial impulsó el crecimiento poblacional, el que a su vez retroalimentó a la Industria para que siguiera creciendo y desarrollándose. La industria, al utilizar combustibles fósiles cada vez en mayor cantidad, hizo que los niveles de CO2 (un importante gas de efecto invernadero), presentes en la atmósfera fueran aumentando a valores nunca antes vistos. En la era Pre-industrial la cantidad de CO2 era de unos 275 ppm, el año 1958 subió a 315 ppm, el 2008 llegó a 380 ppm y el año 2019 superamos los 415 ppm, un valor que no se daba desde hace millones de años.

En resumen, la revolución industrial, más el crecimiento de la población, más el aumento del CO2 acrecentó el efecto invernadero natural, dando por resultado el Calentamiento Global y el consecuente Cambio Climático.

Es decir, la evidencia empírica dice que los seres humanos somos los principales y únicos responsables de lo que está pasando y nuestra generación es la última que puede hacer algo para frenar el proceso antes que sea irreversible, por entrar en la etapa de retroalimentación positiva.

Saludos

23 de septiembre

Hay mal pensados que dicen que el interés del presidente Piñera en el acuerdo de Escazú era falso, solo era para dar una buena imagen y conseguir la sede de la COP25

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54263916

23 de septiembre

Gracias por compartir el link, me quedo con: «resulta paradójico e «inconsistente» por rechazarlo abiertamente tras ser uno de sus impulsores principales»… no hay otra explicación que conflicto de intereses, una decepción

Isidora Soto

23 de septiembre

Gracias por darle un espacio a un tema tan importante como lo es el acuerdo de ESCAZÚ y felicitar a María Monserrat Sabag por tan buen informe

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”