#Medio Ambiente

Corte Suprema habló sobre el Hotel Punta Piqueros

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El 4 de octubre de 2016 en fallo unánime (Rol 47.610-2016) de los 5 magistrados -Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz, Manuel Valderrama y Álvaro Quintanilla- de la tercera sala establecieron, con singular y completísima redacción, el imperio del Derecho respecto del polémico proyecto de este hotel 5 estrellas construyéndose temerariamente en los roqueríos del litoral marítimo de Concón, V Región de Valparaíso. La inversión del proyecto bordea los 40 millones de dólares.


Pero el hecho concreto es que intentaron aprovecharse del despelote reinante en el aparato del Estado para edificar al margen de la ley.

Sobre esta decisión judicial, el diario El Mercurio con su habitual forma de ver las cosas, publicó el 6 de octubre de 2016 una crónica titulada “Corte Suprema confirma fallo a favor de Hotel Punta Piqueros” (sic), con lo cual se deja de manifiesto que sus periodistas y editores no comprendieron la sentencia judicial o bien, para resguardar los intereses de los importantes inversionistas, prefieren mentirle abiertamente a sus lectores.

Ahora bien, recordemos que el Director de Obras de la Municipalidad de Concón, con el visto bueno de los concejales, por lo tanto haciendo valer el artículo 13º de la Ley Nº 13.364, conocida como ley Lorca, la que empezó a operar en el año 1959 en el sector costero de Viña del Mar, aprobó livianamente el 10 de enero de 2011 el permiso de edificación Nº 7 para que la Inmobiliaria Punta Piqueros S.A. de Bolocco, el  papá de la farandulera ex miss universo, Said y Urenda construyera en el predio de 3.100 m2 localizado en la Av. Borgoño 18.116, rol Nº 3371-24, ese edificio contemplado como residencial en el artículo 2.1.25 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Como hecho asaz curioso se observa que dicho predio carece de normas urbanísticas en el Plan Regulador Comunal (PRC) de Concón.

Para iniciar la preparación del terreno se tuvieron que dinamitar rocas y como su emplazamiento era de alto riesgo, el Comité Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar, asumió el compromiso ciudadano de hacerle ver en distintas ocasiones a las autoridades locales y nacionales que la tramitación administrativa de los permisos era ilegal porque, entre otros motivos, el titular del proyecto no contaba con la necesaria Resolución de Calificación Ambiental. En razón a que las autoridades porteñas no se comportaron a la altura de sus jerarquías, tuvo que ser la Corte Suprema de Justicia la que anuló el mencionado permiso de edificación, exigiéndole al municipio, en su calidad de contraparte de los dueños del negocio, que el proyecto se sometiera a la Ley Ambiental.

A regañadientes esos inversionistas ingresaron su chiche al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el que finalmente contó con la autorización de las autoridades regionales competentes, con lo cual el municipio procedió festivamente a “revalidar” el permiso anulado por fallo del máximo tribunal del país. Como no existe la figura de la “revalidación” de este tipo de actos administrativos, la Delegación Regional de Valparaiso de la Contraloría General de la República le indicó al municipio su error y en paralelo la inmobiliaria recurrió ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso en contra de lo resuelto por dicha Contraloría.

La Corte porteña objetó la actuación de la Contraloría Regional y por ello el mencionado Comité ciudadano apeló ante la instancia judicial superior, es decir, ante la Corte Suprema, la que en su reciente sentencia reiteró en los hechos que la “revalidación” municipal no puede producir efectos, modificando en parte lo dicho por la Corte de Apelaciones de Valparaiso y confirmando el actuar fiscalizador de fondo de la Contraloría Regional, lo que significa en la práctica el inicio de un proceso invalidatorio de la “revalidación” apoyada por un decreto alcaldicio.

¿Qué sucederá ahora ?

Cuando próximamente la Municipalidad de Concón obedezca el categórico fallo de la Corte Suprema, existirá un hotel en construcción sin permiso de edificación, por lo tanto los inversionistas podrán solicitar un nuevo permiso, teniéndose en cuenta el mandato del artículo 169º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) del año 1976 que ordenó la derogación de todas aquellas disposiciones de leyes o cuerpos legales que fueren contrarios a ese texto legal y la Ley Lorca, de alcance local, fija medidas contrarias al marco regulatorio nacional. La sede central de la Contraloría, a nuestro requerimiento, se ha pronunciado al respecto y por ello será muy difícil, por no decir imposible, que el Director de obras de Concón pueda cursar un permiso a favor de la Inmobiliaria Punta Piqueros, dado que su terreno, como ya se dijo, no tiene normas urbanísticas en el PRC de Concón.

Conclusión y Posible Acomodo

El predio en cuestión, sin las construcciones truchas, tiene un avalúo fiscal del orden de los $ 500.000.000, según tasación del Servicio de Impuestos Internos (SII)  y no sabemos en qué precio los inversionistas se lo compraron a su dueño original. Pero el hecho concreto es que intentaron aprovecharse del despelote reinante en el aparato del Estado para edificar al margen de la ley, por lo tanto la única solución que ellos tienen para obtener la rentabilidad buscada es rogarle a la Municipalidad de Concón que modifique su PRC, incorporándole al terreno y a los colindantes, para que no se note el arreglín, las normas urbanísticas necesarias con las cuales el proyecto se transformará en legal.

 

TAGS: #Concón #Gobierno Regional #Medio Ambiente #Urbanismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

La vieja receta que pretende implementar en Argentina, el presidente Milei, conlleva reducción drástica del gasto fiscal, con la eliminación de ministerios, y despido de funcionarios. Reducir el gasto so ...
+VER MÁS
#Internacional

Se abre una era de paz y prosperidad

Las molestias son generales, uno puede imaginar una anarquía perfecta, pero cuidado el ambiente esta muy complicado y debemos enfrentarlo y recurrir más que ha ideologías al perdido cariño, cooperación ...
+VER MÁS
#Política

Tiempos de indignación

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo