#Medio Ambiente

Asociatividad y cooperativismo: repensar la alimentación del futuro

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Rimisp. www.rimisp.org

El ser humano es un animal social. Vivimos y trabajamos en sociedad, en grupo, en comunidad. Porque juntos podemos más.

No obstante, parece ser que el individualismo ha ido encontrando su camino en nuestras estructuras y organización social. También en nuestros sistemas agroalimentarios. La falta de espíritu cooperativo en la población, pero también la falta de espacio para instancias cooperativas en las normativas y la legislación, son los principales obstáculos al potencial que sin duda tienen cooperativas y asociaciones para contribuir a sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes. Esa es, al menos, la principal conclusión del Diálogo “Asociatividad para la Alimentación del Futuro” que Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y la Fundación Superación de la Pobreza convocaron en el marco de la Cumbre 2021 sobre los Sistemas Alimentarios.


Avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes capaces de garantizar una alimentación suficiente, sana y adecuada para todas las chilenas y chilenos no va a ser fácil

En el contexto de crisis por el que estamos transitando, se presentan retrocesos en la seguridad alimentaria y deterioro en las dietas alimenticias de los hogares, así lo evidencian los resultados de  la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación, elaborada por Rimisp en Chile y otros países de América Latina, sumándose esto a las profundas dificultades, ahora agudizadas, existentes para la subsistencia de la agricultura familiar. Ante este escenario, las cooperativas y asociaciones pueden contribuir desde diferentes ámbitos. Permiten que los consumidores adquieran alimentos de calidad a un precio asequible, facilitan el acceso de pequeños productores a mercados y generan resiliencia y redes de apoyo cuya importancia ahora apreciamos más que nunca. Más allá, también ayudan a revitalizar saberes, culturas y métodos alternativos de producción e intercambio que constituyen valiosos reservorios de diversidad y que serán fundamentales para hacer frente a los desafíos de sostenibilidad de cara a la alimentación del futuro. En este contexto, debemos, por tanto, no solo garantizar un espacio para estas iniciativas, sino impulsarlas y apoyarlas como las soluciones innovativas y localmente adaptadas que son. Y aprender de ellas.

Para ello, es fundamental hacerles un espacio, reconociendo la diversidad de formas, objetivos y dinámicas que coexisten en el ámbito cooperativo y asociativo. Esto implica eliminar barreras administrativas, burocráticas y legales que, en su generalidad, no se adaptan ni funcionan en la realidad de las cooperativas y asociaciones. Las dificultades para acceder a servicios financieros básicos ante el desconocimiento de la forma jurídica de una cooperativa es, quizá, la ilustración más evidente de estas brechas.

Una vez que este espacio necesario para garantizar su supervivencia y consolidación se haya logrado, podremos avanzar en la conversación y abordar también cómo el cooperativismo y la asociatividad pueden constituir herramientas de empoderamiento rural y ser grandes aliados en la reducción de las brechas urbano-rurales. Veremos entonces también que la articulación entre cooperativas, tanto en los mismos como en diferentes sectores, con la academia y centros de investigación y con el sector público es clave para desplegar el potencial del cooperativismo.

Avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes capaces de garantizar una alimentación suficiente, sana y adecuada para todas las chilenas y chilenos no va a ser fácil. Es precisamente por ello que actuar en las líneas aquí planteadas y abrir espacios normativos habilitados y reconocidos para las cooperativas y asociaciones cobra especial urgencia y valor estratégico. En este sentido, el proceso constituyente, pero también el proceso posterior de materialización de sus resultados, son una oportunidad que no debiéramos dejar pasar para repensar la alimentación del futuro, comenzando por el reconocimiento constitucional del Derecho a la Alimentación como punto de partida.

Por Miguel Albacete
Investigador de Rimisp – Centro Latinoamericano para el desarrollo rural

TAGS: #SeguridadAlimentaria Alimentos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda