#Justicia

Modernizar los procedimientos para combatir violencia de género

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El jueves 20 de agosto recién pasado tuvimos la oportunidad de participar en la sesión especial del Senado que analizó la lamentable situación de violencia de género que afecta a las mujeres en el país, los impactos que en esta materia tiene la pandemia Covid-19 y las medidas institucionales, legales y administrativas necesarias para su erradicación, ocasión en que pudimos abordar esta sombría realidad junto a los honorables senadores, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquet, y aportar nuestro grano de arena desde la experiencia y el conocimiento.


Los medios de alerta actualmente implementados son extremadamente precarios, sobre todo en tiempos de confinamiento

Desde Fundación Mujeres hemos recorrido los barrios de Talca y la región del Maule durante el último tiempo y nos hemos reunido con más de dos mil mujeres para recoger distintos testimonios que nos permitan conocer en detalle la verdadera realidad que se viven en los hogares chilenos, tener un diagnóstico claro y poder buscar maneras y caminos para contribuir a combatir este flagelo.

Tales recorridos nos permiten asegurar de manera empírica que los medios de alerta actualmente implementados son extremadamente precarios, sobre todo en tiempos de confinamiento. Por este motivo, se debe realizar una modificación dentro del Poder Judicial para crear un procedimiento de denuncia fácil, con un icono especial en el inicio de la página web www.poderjudicial, para que así cualquier mujer o persona que sufra algún tipo de violencia, pueda acceder de forma rápida, expedita y directa a denunciar al perpetrador. Mientras más simple sea el trámite, más ayuda generaremos.

Por otro lado, no puede ser que en la actualidad el presupuesto del SERNAMEG sea del 0.96% del presupuesto nacional (dato de la Dipres), y que la autoridad pertinente tenga que esperar a que pasen casos lamentables para recién pensar en actuar, cuando las cifras de femicidios hasta agosto ya llegan a 24 casos formalmente. Hoy todo llega tarde, por lo que es necesario tomar un rol proactivo y darles a nuestras mujeres la importancia que se merecen.

En ese sentido, debemos desarrollar cambios urgentes en los protocolos y operatividad de este servicio, por eso le decimos desde acá a la ministra Mónica Zalaquet que la apoyamos, que juntas debemos pedir más recursos y que sabemos que podemos hacerlo para implementar estas medidas, y que confiamos en su buena voluntad como mujer.

Además, proponemos la incorporación de medidas orientadas a mujeres jefas de hogar en el plan de recuperación económica, ya que debemos potenciar, masificar e inyectar más recursos y dar más facilidades a los subsidios al emprendimiento femenino, a los subsidios de arriendo y a las transferencias y bonos directos. Desde Fundación Mujeres, consideramos fundamental y urgente entregar seguridad y autonomía a las mujeres que hoy se encuentran aisladas, en la indefensión y en riesgo de maltrato, tanto para ellas como para sus hijos.

Finalmente, debemos contar con un registro público de agresores que permita a mujeres, padres y cualquier persona saber si algún posible agresor se encuentra en nuestro entorno cercano, listado en el que quedarán los nombres y las fotografías de las personas que sean sentenciadas por los delitos de femicidio, violación, acoso sexual y violencia intrafamiliar. Así mismo, debemos endurecer las penas, terminar con la puerta giratoria y este círculo vicioso, donde los condenados por delitos de homicidio o violación no deberían acceder a ningún tipo de beneficios para el cumplimiento de las penas, las que deben ser siempre efectivas, con cumplimiento en la cárcel.

Algunos pensarán o dirán que estamos vulnerando algunas garantías constitucionales, pero nadie piensa en nosotras cuando se vulneran nuestras garantías como mujeres.

 

TAGS: #PolíticasPúblicas #ViolenciaDeGenero

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?