#Justicia

Enajenación mental y la cárcel: Una constante vulneración

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“Si me devuelven a mi hijo muerto, yo también me mato”, finaliza de forma certera la madre de un reo de 29 años, condenado por robo desde 2007, quien padece de esquizofrenia diagnosticada y constatada en juicio, recibe 12 pastillas al día sin control alguno y cumple condena en la ex penitenciaria (uno de los recintos penales con mayor sobrepoblación y peores condiciones sanitarias en el país).

En efecto, si bien el código procesal penal en su art. 457, en lo referente a los inimputables por enajenación mental señala que en NINGUN caso la medida de seguridad podrá llevarse a cabo en un establecimiento carcelario, a la luz de los hechos, podemos constatar que lamentablemente la realidad es otra.


La gran mayoría de los inimputables por enajenación mental terminan en recintos penitenciarios, vulnerando con ello la norma expresa que prohíbe aquella situación

En la actualidad, y a partir de la entrada en vigor de la reforma procesal penal, en el papel se cuenta con un procedimiento con todas las garantías del debido proceso para el enajenado mental a quien se atribuye la comisión de un delito y respecto de quien se solicita la aplicación de una medida de seguridad, no obstante aquello basta con darse una vuelta por cualquier recinto penitenciario del país para constatar que la normativa por regla general, es letra muerta.

Si nos adentramos en las estadísticas disponibles, es posible constatar que solo se cuenta con dos recintos hospitalarios especializados que reciben población sujeta a medidas de seguridad: el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak –dependiente de la Universidad de Chile- y el Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel, de Putaendo, los cuales en su conjunto no logran superar las 150 camas disponibles.

¿Qué consecuencias practicas podemos sacar de las estadísticas disponibles?

  • A nivel nacional las camas disponibles no logran superar las 150 en circunstancias que según los datos de Gendarmería de Chile hay sobre 700 enfermos psiquiátricos, sin contar la Región Metropolitana.
  • La gran mayoría de los inimputables por enajenación mental terminan en recintos penitenciarios, vulnerando con ello la norma expresa que prohíbe aquella situación.
  • En las cárceles no se cuenta con los profesionales especializados, ni con los espacios necesarios, ni muchas veces con las medicinas para llevar adelante los tratamientos que la población penal requiere. Esto muchas veces lleva consigo el agravamiento de los cuadros psiquiátricos culminando en agresiones hacia terceros como también, en casos extremos, en suicidio.
  • El estado de Chile pasa por alto el deber de proveer los establecimientos dignos y aptos para el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Hoy en día se vuelve urgente generar un conjunto de medidas -de corto, mediano y largo plazo- que vayan más allá de una mesa de “expertos” en el área, y pongan el acento en remediar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos de un grupo en demasía vulnerable.

A fin de cuentas, las sociedades se definen por como tratan a sus grupos más marginados. La nuestra, a la luz de los hechos, dista mucho de ser la copia feliz del edén.

TAGS: #DerechosHumanos #SistemaPenitenciario

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jorge Galindo

19 de enero

Que triste realidad.

Javi-Al

10 de marzo

Chile a seguido siempre la postura latinoamericana respecto a la situación carcelaria, el sistema ha creado verdaderas ciudadelas al interior de las carceles, ciudadelas donde se replican las mismas condiciones de sus ciudades, son al fin y al cabo mundos bizarros de desorden, caos, violencia y abandono. No sé porque no hay voluntad para reinventarse un nuevo sistema carcelario, nuevas formas de ver el problema, nuevas formas de recuperar personas y sobre todo establecer disciplina en lo que hoy es la ley de la selva. Hay miedo en nuestros gobernantes de enfrentar este y otros múltiples problemas, estan mirando que opina fulanito, que opina tal o cual colectivo ideológico antes de hacer algo, no vaya a ser cosa que el asunto le estalle en la cara.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores