#Justicia

Derechos humanos, la clave para una sociedad más justa y digna

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El pasado 10 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos, una instancia más para relevar de qué manera esta materia nos atraviesa en cada uno de los ámbitos de nuestra cotidianeidad aportando a una vida digna y a una mejor convivencia, es decir, la importancia de garantizar el respeto de los derechos fundamentales de todas las personas sin hacer ninguna distinción. 


Chile debe seguir construyendo un camino hacia la justicia y la dignidad, por un futuro en que se respeten plenamente los derechos de todas y todos

¿Qué nos falta para avanzar hacia una sociedad más respetuosa de los derechos humanos? Sin duda hemos tenido algunos avances, pero es necesario redoblar los esfuerzos por erradicar la discriminación en todos los ámbitos, para esto es importante adoptar políticas que avancen hacia la igualdad y mejorar la legislación existente como, por ejemplo, la ley antidiscriminación. Para ello, es clave fortalecer la educación en derechos humanos.

También necesitamos construir una sociedad más responsable con el medioambiente, pues la devastación que el cambio climático está causando, requiere medidas audaces y urgentes. Y, sobre todo, con especial hincapié en avanzar en una legislación que proteja a quienes defienden el medioambiente, como, por ejemplo, a través de la implementación del Acuerdo de Escazú, herramienta que contiene disposiciones específicas para la promoción y protección de las personas defensoras del medioambiente en América Latina y El Caribe, región considerada como una de las más peligrosas para el desarrollo de este esencial trabajo. 

Por otro lado, el Plan de Búsqueda de Personas Detenidas Desaparecidas es un gran paso, más aún en el marco del 50 aniversario del Golpe de Estado. Un plan que se implementará a partir del próximo año y que nace del gobierno en diálogo con familiares y víctimas de la dictadura, además de organizaciones de la sociedad civil y espacios de memoria. Aún así, también se requieren un conjunto de medidas que terminen con la impunidad de violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura y el estallido social, además de acciones para avanzar en reparaciones y garantías de no repetición. Muchas de las violaciones perpetradas durante el estallido social aún no han sido investigadas, solo tenemos un 0,1% de condenas en relación al total de denuncias. Es, sin duda, un escenario de mucha impunidad. Muchas de ellas fueron en contexto de manifestaciones. Por ello, es necesario tener una regulación legal del uso de la fuerza y del derecho de reunión que permita que la ciudadanía ejerza su derecho a manifestarse sin miedo a represalias.

Por otra parte, la Constitución actual ha favorecido la desigualdad, pues dificulta el acceso a derechos básicos que nos permitirían mayor bienestar. Por este motivo es fundamental que el proceso constituyente sea participativo, abierto a la ciudadanía en todo momento y que la constitución a la que se llegue ponga los derechos humanos en el centro. 

Estos son sólo algunos puntos, pero hay muchos más en los cuales avanzar. Chile debe seguir construyendo un camino hacia la justicia y la dignidad, por un futuro en que se respeten plenamente los derechos de todas y todos. Sabemos que aún queda mucho por hacer, seguiremos vigilantes y apostando para que un Chile mejor sea posible.

Por Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

TAGS: #DDHH #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?