#Internacional

La geografía de la multitud peruana y el baile de los que sobran: un grito de dignidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En el imaginario nacional chileno, Perú es igual a encuentros deportivos (futbol) en los cuales Chile debe imponerse, como ya ocurrió recientemente, con el morbo propio de un nacionalismo esculpido desde las primeras posibilidades que permite el sistema escolar chileno, apropósito del resultado de la Guerra del Pacífico (anexión de la actual región de Tarapacá y de la provincia de Arica en el año 1929), o bien por los últimos arreglos limítrofes resueltos en la Corte Internacional de la Justicia en la Haya, cuando del límite marítimo se refiere (2014).


La república peruana tiene una amplísima condición volatilidad presidencial, cuestión que se encuentra documentada en su historiografía con la existencia de más de 100 presidentes

Cuesta rescatar el momento en que Chile y Perú libraron juntos la gesta de la independencia del último (entre otros), como también que desde esas latitudes han emergido intelectuales que han determinado el pensamiento latinoamericano como José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Aníbal Quijano, los cuales con uno u otro énfasis han contribuido al fortalecimiento de la idea de autonomía nacional y latinoamericana, sin perjuicio de las miradas críticas de Aníbal Quijano desde su enfoque decolonial, (sobre la idea de Latinoamérica). Álvaro Vargas Llosa, en el otro extremo político e ideológico, también se destaca, con su vasta producción literaria.

Perú, territorio que acogió al Virreinato del mismo nombre, en cuanto unidad político administrativa del imperio español por tres siglos y más, no sólo carga con esa mochila identitaria nacional, sino que también cuenta con una loca geografía, determinando su quehacer nacional. Es un crisol de singularidades territoriales traduciéndose en expresiones amazónicas, serranas, de valles y litorales teniendo como telón de fondo, al igual que Chile una larga y ancha Cordillera de los Andes, imponiendo los desafíos de integración y equidad territorial tan propios de Latinoamérica. Con ello, una milenaria y diversificada cultura lograda desde los pueblos originarios, teniendo en el pueblo quechua – aimara y varios más (55 pueblos indígenas u originarios)[1], otro telón de fondo que históricamente, fue subalterno  en la región a propósito del enfoque colonialista, pretérito como actual, indicará el enfoque decolonial.

Así, es como acoge a dos guerrillas para algunos… o terroristas para otros (Sendero Luminoso y Tupac Amaru), gracias a la complejidad de geografía física que no dejó (deja) al Estado nacional gestionar en plenitud toda su territorialidad. Antes hubo una Dictadura, con diversas expresiones, impactando el sistema político general, sobre todo en su componente de sistema de partidos, explicando la irrupción del Fujimorismo de los 90’, representados en esa temporalidad por Alberto Fujimori y ahora por Keiko Fujimori, estando ambos con procesos legales pendientes (aún se tiene en la retina, el caso de los Vladi-videos, donde incluso nacionales empresarios de Chile estuvieron involucrados con Vladimir Montesinos para obtener mejores condiciones de inversión en el Perú).

Profusamente, analistas y medios de comunicación han reparado en la trayectoria del sistema político peruano reciente, sea por su endémica volatilidad electoral, sea por su debilidad institucional cuando del sistema de partidos se refiere, sea por la forma de gobierno con la que se cuenta (presidencial), o bien, por la cultura política en la que se organiza el sistema político peruano, el cual, si es escrutado desde los Presidentes de la República, se han encargado (los medios) de visibilizar sistemáticamente la variable de la corrupción en los mismos: Alan García en su primer periodo, Alberto Fujimori, en su dinámico decenio (con autogolpe incluido y corrupción asociada), Valentín Paniagua (no tiene expediente de corrupción), Alejandro Toledo (en EE. UU., mientras se le requiere por la justicia peruana por ODEBERCHT), Alan García (también fue requerido por la justicia por el caso ODEBRECHT y ahora muerto tras su suicidio), en su segundo mandato, Ollanta Humala (también requerido por la justicia, por Lava Jato y asociación ilícita), Pedro Pablo Kuczynski (con arresto domiciliario, por Lava Jato), y finalmente Martín Vizcarra, vicepresidente de PPK, que fue destituido tras varias estrecheces políticas cultivadas con el Congreso Nacional, en dos oportunidades (durante el congreso antes de las elecciones legislativas y posterior a la elecciones, tras disolverlo), el que le declaró la vacancia producto de unos antecedentes de aparente corrupción en momentos en que era gobernador de Moquegua, años atrás.

Pero no hay que olvidar que la república peruana tiene una amplísima condición volatilidad presidencial, cuestión que se encuentra documentada en su historiografía con la existencia de más de 100 presidentes, como también, la fragmentación de su territorio político en su historicidad cuando existió una Nor-Perú y un Sud-Perú, los cuales permitieron la Confederación Peruano-Boliviana de los años 30’ del siglo XIX (con la cual Chile conflictuó). Implica un rasgo de permanente fragmentación que unido a las cuestiones étnicas y geográfica físicas dan cuenta de diferenciadas nomenclaturas elitistas regionales, que influirían en la gobernabilidad del país, no tan pronunciadas como en Bolivia, pero prevalentes en el Perú Profundo.

En la actualidad, su división política administrativa interior, organizada en 24 Departamentos, 196 provincias y 1874 distritos[2], ofrece otro desafío de permanente gestión política junto con el sistema de partido político y electoral (sin considerar las dificultades de demarcación efectiva interna). Si a eso se le agrega la concentración poblacional en la costa (casi el 60%), la serranía (cerca del 30%) con una baja ocupación en la Amazonía (14%), con altos grados de pobreza en varios departamentos, encontrándose algunos por sobre el 20% de pobreza, con estructurales grados de desigualdad económica y de todo tipo, claramente se sedimenta una energía social año a año, gobierno tras gobierno (signados por corrupción), permitiendo de esa forma la emergencia de esta Geografía Multitudinaria que tiene en vilo, al intensamente cuestionado sistema político, haciendo carne otra vez, como indica Pierre Rosanvallón, que el par de ecuaciones que explican el principio de la representatividad sean inviables o por lo menos cuestionables, esto es, des-alineamiento de la ecuación de gobernados y gobernante y la de representados y representantes. Ello, además en un modelo de desarrollo, clásico de la periferia latinoamericana, extractivista y neoliberal, como se instaló con los gobiernos post-dictaduras.

Que existen situaciones espejos entre Chile y Perú respecto del ciclo de protestas, a propósito de algunos iconos musicales como la entonación de la canción del grupo nacional Los Prisioneros («El baile de los que sobran», venido en himno), o bien, por algunas caracterizaciones animadas, o el influjo de la juventud contra el orden establecido… se podría indicar que no es nada nuevo, porque los espejos han sido permanentes en los largos siglos latinoamericanos, donde modelos de desarrollo extractivistas (desarrollistas, estatistas o neoliberales), dependientes, concentradores de riqueza v/s amplios sectores de pobreza, explican en profundidad, porqué ocurre lo que ocurre.

Es verdad, cada territorio nacional, junto con su sistema político, tiene sus particularidades e identidades, siendo delicado opinar per sé, pero en ésta que se vive en Perú, como la que se vive en Chile, pudiese tener un rasgo distintivo de acercamiento, pero siempre desde la particularidad territorial procesal que corresponde. Dicho acercamiento sería “la necesidad de la dignidad humana”, por sobre las fracturadas ecuaciones de la representación política (implicando falta de confianza), siendo, para el caso del Perú, prioritario resolver la pobreza, las inequidades territoriales, la concentración de la riqueza, cuestiones todas ‘vivenciadas’ en vida cotidiana propias de Perú, que, además, deben administrase en plena crisis pandémica, que como ocurre con los otros territorios nacionales, son azotados por tal efecto, en la economía (cesantía agudizada, entre otros).

Salió Martín Vizcarra, llegó y se fue Manuel Merino (en menos de una semana con movilizaciones que tuvieron un saldo de dos muertos, más la idea de Golpe) y entró Francisco Sagasti del Partido Morado, reputado político, que azarosamente deberá bregar porque la Geografía de la Multitud Peruana y el “Baile de los que Sobran” himno del grupo chileno Los Prisioneros, sigan demandando dignidad humana, en un cauce institucional hasta mediados del próximo año… ¿será posible?

[1] Ver más en https://www.thinglink.com/scene/852331733238939650?buttonSource=viewLimits

[2] Ver en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1715/cap02.pdf

TAGS: Geografía de la multitud Perú

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad