#Internacional

El río Silala y la bolivianidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Las relaciones entre los estados de Bolivia y Chile, que se vienen judicializando en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, ofrecen múltiples perspectivas analíticas. Unas van desde las necesidades que tiene Bolivia para consolidar los Proyectos Políticos de Desarrollo Nacional gestionados por un gobierno de turno, en esta oportunidad, el de Evo Morales, hasta las referidas a los nacionalismos chovinistas que se encuentran en la sociedad boliviana, como también en la nuestra y cualquiera.


Chile no se equivocó en su demanda contra Bolivia por Silala, porque es una oportunidad para discutir y explicar desde lo particular en instituciones multilaterales e internacionales, cómo la política exterior de Bolivia ha sido agresiva con la chilena que siempre ha estado abierta al diálogo.

En estas posibilidades de análisis, hay una que interesa, y es el referida a la necesidad permanente de lograr una bolivianidad que se construya desde la toma de razón de una Conciencia Nacional que coloca en entredicho, sino toda, una gran cantidad de acciones de tipo político, económico y cultural de Bolivia, previa a la Guerra del Chaco (también su historiografía), entendido como Momento Constitutivo inicial de Conciencia Nacional. Dicho momento, tendría traducción política efectiva en la Revolución Nacional del año 1952, la cual sentaría las bases para replantearse la historia y todo lo que con ello involucra, desde la política, la cultura y el fenómeno económico. Desde ahí entonces, pareciera ser, existiría una fundada necesidad de redimensionar lo que fue Bolivia en su integralidad, entre ellos, los temas limítrofes-territoriales, ya que los mismos no responderían a una bolivianidad genuina, sino a los intereses oligárquicos-burgueses mineros y terratenientes nacionales e internacionales.

Este hecho de la década de los 50’, retomaría nuevos bríos, a propósito de las acciones que emprendió el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) boliviano, el cual tuvo y tiene aún una fuerte imbricación entre las definiciones propias de la mayoría poblacional boliviana, representada en pueblos originarios y mestizaje (campesinos y mineros) que proyectan una cosmovisión particular de sociedad que se imbrica con los clásicos discursos nacionalistas propios de las sociedades occidentales, los que posibilitaron la configuración de los Estados – Nacionales como se conocen, sin perjuicio de las tensiones que evidencian en momentos de Mundialización/ Globalización.

En esta línea, entonces, la solicitud de Chile al Tribunal Internacional de la Haya para que determine la significación del Silala (Manantial o Río internacional), no hace más que ser coherente con la definición que busca una bolivianidad en Conciencia Nacional, donde, cada una de las acciones que el Estado Nacional boliviano tomó hasta antes de las década de los 50’, deben ser revisadas y colocadas en el nuevo contexto nacional a propósito del Proyecto Político de Desarrollo Nacional; proyecto vigente y sostenido por una correlación de fuerza que se encuentra sometida a los embates del ejercicio de la política. Si se instalase otra correlación de fuerza, de signo distinto, quizás las definiciones de Política Exterior variarían, postergando la vigente, pero no necesariamente el sustrato político ideológico inaugurado en la década de los 50’, el cual imprimió un imaginario nacional demandante de revisión de los acuerdos internacionales, prioritariamente con Chile.

En este marco, ¿Chile tenía margen para no hacer lo que hizo respecto del Silala? Chile, en el entendido que comprende esta situación político cultural identitaria de Bolivia ¿se equivocó con la demanda? La respuesta a ambas preguntas debiese ser un ¡depende! Si el análisis se realiza desde cómo operan las Políticas Exteriores de los Estados, las cuales tienen efectos en la política interna en el corto plazo, Chile no se equivocó, ya que, según encuestas realizadas, un importante número de nacionales de Chile, ha evaluado, satisfactoriamente la acción. ¡Hasta cuando se aguanta tanto a Evo Morales! Bachelet, sin perjuicio de sus equívocos, representa la institución de Presidente de la República.

Por otra parte, si el análisis se realiza desde la Política Exterior como expresión de acción concreta en la comunidad/sociedad internacional, tampoco se equivocó, ya que hay una oportunidad de polemizar en instituciones multilaterales para explicar desde lo particular (Silala), cómo la política exterior de Bolivia ha sido agresiva con la chilena, la cual siempre se ha mostrado proclive al diálogo y en el respeto del Derecho Internacional, el cual, una vez más, consagra por medio de este acto.

Mientras, de paso, algunos Estados tomarán nota para defender los procesos de integración regional desde el respeto de los límites.

TAGS: Bolivia demanda Silala Política Exterior

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando