#Internacional

Ecuador en el candelero: la paciencia tiene un límite

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

No sin sorpresa, Ecuador está dando que hablar con ocasión de multitudinarias protestas callejeras, la ocupación del parlamento y un presidente Lenin Moreno, que se refugia en Guayaquil. Como las notas de un acordeón, los titulares de los medios de comunicación se suceden de país en país.  No hay país que se libre de estar en el candelero. Lo fue recientemente Perú a raíz de la disolución de su parlamento por parte del poder ejecutivo, tal como antes lo fue Argentina y así sucesivamente.

De la noche a la mañana Ecuador pareciera haberse sumido en una crisis política-económica. No nos engañemos, es una crisis de larga data, que se arrastra desde hace tiempo. Si bien la chispa que gatilló las protestas fue el fin de los bajos precios de los combustibles como consecuencia de la eliminación de los subsidios, el conflicto es más profundo.


La paciencia tiene un límite, en unos más altos que en otros, pero ese límite existe.

El tema es altamente ilustrativo del desencuentro entre el mundo de los expertos, los técnicos y el mundo real, el de la sociedad en que vivimos, el del pan nuestro de cada día. Un desencuentro que se expresa en la toma de decisiones supuestamente científicas, que desde las más altas esferas se estiman imprescindibles, sin considerar sus consecuencias en la población, asumiendo que ésta entenderá, aceptará y/o aguantará. De lo contrario, deberá apelarse al imperio del orden y la autoridad, a como dé lugar, mediante estados de emergencia, toques de queda y/o la militarización de las calles. Así de simple.

Decisiones que suelen ampararse en el realismo, en la necesidad de sincerar los precios, pero que no toma en cuenta una realidad social cuya capacidad de aguante no es infinita. Lo vimos en Argentina, donde a Macri el gobierno se le está escapando de las manos por lo mismo.

Los planes de ajuste económico o los paquetazos, normalmente originados en las asépticas oficinas del FMI (Fondo Monetario Internacional), por economistas graduados en universidades de clase mundial, se formulan en absoluta desconexión de los afectados. Sacan cuentas alegres, suman y restan, calculan déficits, descubren forados que hay que eliminar o cubrir, y listo. Parecen tuertos, ya que por una extraña casualidad recomiendan recortes en el ámbito social –educación, salud, vivienda y otros-, pero no en el ámbito de defensa donde los gastos en armamentos y personal armado no son menores. También sería interesante revisar también los gastos en el ámbito político, de nuestros representantes en el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Resulta chocante la capacidad que tienen los de arriba para asignarse remuneraciones, dietas y/o gastos reservados indecentes en relación a los ingresos de los de abajo.

La paciencia tiene un límite, en unos más altos que en otros, pero ese límite existe. Sería bueno que quienes nos gobiernen alguna vez sienten cabeza, dejen de oír los cantos de sirena del FMI, y tomen el toro por las astas de una vez por todas.

TAGS: Ecuador FMI Tecnocracia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?