#Género

Homosexualidad y sociedad: la discriminación encubierta

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es necesario dar un término al gesto velado de cotidianidad que justifica la homofobia, decir un ¡basta! cuyo mayor eco sea un cambio de actitud y mentalidad. Aunque cuesta los epítetos más holgados de exageración y las burlas propias de lo ridículo. Denunciar, con aún más ahínco, al progresismo social que se ríe de la opresión contra la cual dice luchar.

Han pasado cerca de siete meses desde la promulgación de la “Ley Zamudio” (Ley Antidiscriminación, N°20.609). Ésta pudo aprobarse debido a la presión mediática que existió tras el asesinato de Daniel Zamudio, acto de homofobia que repercutió en el debate público de una sociedad férreamente conservadora, generándose supuesta empatía por la “causa homosexual” durante poco más de los 21 días que agonizó Daniel. Así, la discusión transformada en presión social, llevó al legislador a avanzar en la temática, temática que -por cierto-no tendría por qué haberse considerado sólo cuando la inactividad del mismo desemboca en tan lamentable hecho. Sería, así, la primera gran derrota. Por otro lado, la ley parece ser un instrumento deficiente, pues soslaya lo más vital: es inefectiva frente a la discriminación encubierta del día a día, aquella de la ofensa disfrazada de cotidianidad. Y ésta es la derrota de todos y todas.

Existe una idea recurrentemente aplacada tras el declive de la discusión pública en torno al tema. Una voz que señala algo que, para muchos, no es novedad en nuestro país: el fatal desenlace no se da sólo por el salvaje ataque de cuatro hombres autodenominados neonazis, sino que los asesinos mediatos de Daniel fuimos toda una sociedad. Hablo no sólo de encuestas, las cuales demuestran que, lejos de generarse consciencia sobre la discriminación que vive el homosexual, pareciese que sólo se explotó el sentimiento efímero: mientras el41% de nuestro país se mostraba a favor del matrimonio homosexual el 2011, según Criteria Research, los resultados de la Encuesta Nacional UDP sobre la misma temática demostrarían que, en agosto del 2012 y una vez declinado el debate en torno a la muerte de Daniel, sólo un 42% estaría de acuerdo con él.

Más pesadumbre al constatar que sólo un 59.2 por ciento está de acuerdo con que “la homosexualidad es una opción tan válida como cualquier otra”. Así, cuatro de cada diez chilenos, en la segunda década del siglo XXI, continúan perpetuando alguna idea que señala la homosexualidad como algo protervo, disímil o quizá de segunda categoría frente al parámetro de normalidad impuesto por la misma sociedad.

Y es que somos parte de un algo que hace sólidas las raíces de la homofobia. Somos testigo y parte de una sociedad que se burla permanentemente de quien es homosexual. Sin embargo, no hago referencia acá a quienes consideran la homosexualidad una enfermedad o un disvalor –cuestión que por lo menos en esta columna no vale la pena siquiera considerar-, sino que el llamado de atención es a quienes, considerándose a favor de los derechos de éstos, tienden con su actos y dichos a perpetuar la homofobia reinante de un país que no tolera la diversidad. Porque los mismos que se espantaron hasta el punto de llenar sus redes sociales pidiendo justicia para Daniel y quizá un poco más, no entendieron que el activismo virtual no tiene ningún sentido si la consciencia que busca crear no se materializa en el día a día. Ellos dejaron de lado la reflexión crítica cuando apuntaron en la calle el acto de cariño de dos hombres, cuando se rieron de la talla que relaciona al homosexual con lo eminentemente femenino en la tevé, cuando cruzaron la calle al ver dos travestis que caminaban contra su sentido, cuando se intimidaron ante el homosexual en la disco, cuando le expresaron a sus amigos que eran “huecos” o “fletos” bajo la idea de sorna, bajo la idea de risa, bajo la idea de burla. Todos y todas formamos, así, parte de esa doble careta: pregonar el fin de la discriminación, pero enraizarla bajo la justificación delo aparentemente inofensivo.

El año 2009 se realizó la encuesta nacional de opinión pública PNUD.  Una de las preguntas de la encuesta consistía en que el entrevistado expresara las tres primeras palabras que se les venían a la cabeza al utilizarse la palabra “homosexual”. Así, un48% de las palabras referían a la homosexualidad como una enfermedad. Las ideas más repetidas eran “anormal”, “asco”, “asqueroso”, “cochino”, “degenerado”, “sucio”, “maricón”, “enfermo”, “hueco” y “raro”. Así, quizá nosotros no somos quienes manifiestan dichas palabras de forma despectiva en referencia a una persona de orientación homosexual. Pero cuando cerca de la mitad del país las utiliza con dicho sentido, sólo sedimentamos aún más su peor efecto: la segregación. Lo inofensivo de la “talla” pasa a convertirse en lo sintomático del apartheid sexual, del impedimento de valoración de quien simplemente no posee una orientación sexual dominante a nivel de masa en nuestra sociedad.

Ejemplo de lo anterior es la polémica que rondó los medios de comunicación en torno a la rutina de Yerko Puchento, personaje de Daniel Alcaíno, y Andrés Caniulef. Dejando de lado el individualismo del último que sólo recordó su origen mapuche y criticó la rutina desde la afectación personal, como también el hecho de que efectivamente el actor ha sido parte activa de las reivindicaciones del pueblo mapuche y diversas causas de índole social, en lo efectivo la rutina utilizaba como factor para hacer reír el hecho de ser homosexual. Y claro,  no lo era por una actitud particular que se dejara ver fuera de su supuesta orientación sexual, no se buscaba la sana broma sobre un hombre cualquiera. El tema era sencillamente reírse de la homosexualidad, burlarse de Caniulef por ser gay. Ni más ni menos. Y ahí, en la misma discusión, la retórica más burda –pero recurrente y ‘aceptada’- es de aquellos que lo justifican bajo la idea de “reírse de uno mismo”. O peor aún, la discriminación sin cubiertas que reclama por “la intolerancia del homosexual”. Y es que la premisa que aboga porque la orientación sexual no debe ser motivo de humor para nadie en medida de la discriminación que comporta(nadie se ríe del heterosexual por serlo) tiene una raigambre clara: la separación, la misma ya referida. El hecho de sentirse ajeno, distinto, rechazado. El de demostrarle una y otra vez a quienes nos acompañan en el día a día que son distintos -y una minoría-, y que por más que pregonemos por sus derechos deberán acostumbrarse a dicha idea. A veces la peor forma de discriminación tiene que ver con resaltar, aunque sea sin dicha intención, que nunca podrás ser uno más.

Hace semanas apareció una encuesta que señalaba que mayoría de los militares chilenos, el 96,6 por ciento para ser exactos, rechaza el ingreso de homosexuales en el Ejército. A su vez, mostraba que un 66,4%  cree que la homosexualidad es incompatible con la disciplina militar. Y ello es por otra forma de discriminación recurrente: se asocia a la homosexualidad como falta de masculinidad. Para analizar la información podríamos pasar desde lo global-pasar de la opresión que vive el homosexual a la lucha por ser parte del ejército en aras de la no-discriminación, de forma de constituir un cuerpo de dominación- a lo más particular, de entender la construcción humana del término “masculinidad”. Pero, volvamos nuevo al día a día. En el comercial de Virgin Mobile, en parodia a la tanda comercial de Sodimac, se juega con el mismo estándar. Tal parece que el homosexual no puede ser hombre. Claramente habrá quienes de sexo masculino tengan una identidad de género distinta, pero la idea es otra. Lo central es que el obrero –símbolo de la masculinidad, primer estereotipo- vea como algo ajeno al homosexual afeminado que se dice hombre, a partir del sesgo machista que invoca al sexo masculino desde un escalafón superior. Y suena chistoso, y nos reímos todos y todas. Incluso yo.

Pero es necesario dar un término al gesto velado de cotidianidad que justifica la homofobia, decir un ¡basta! cuyo mayor eco sea un cambio de actitud y mentalidad. Aunque cuesta los epítetos más holgados de exageración y las burlas propias de lo ridículo. Denunciar, con aún más ahínco, al progresismo social que se ríe de la opresión contra la cual dice luchar. Dejar de lado la sorna como cubierta del egoísmo. Por el fin a la homofobia. Porque nunca nadie más tenga que avergonzarse por su orientación sexual. Para que no tenga que morir ningún Daniel más.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
José Luis Cárdenas

06 de febrero

Y que sacan con rechazarla, si la gran mayoria de los que lo hacen, resultan tener inclinaciones sexuales de ese tipo o miedo inmenso a caer en la tentación de explorar aquello; además en diversos servicios públicos chilenos, los profesionales más expertos resultan ser bi u homosexuales.

Cristóbal Jiménez

17 de febrero

Me parece muy buena columna Leonardo, es importante abordar la discriminación (y en general todas las pésimas costumbres de los chilenos como el machismo hacia la mujer y otras tantas de nuestra cotidianeidad) desde lo más interno de nuestra consciencia; no podemos creernos campeadores de la igualdad si no partimos desde el vocabulario y las mismas expresiones, es el primer paso y el primer desafío para muchos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad