#Género

Dinámicas de género y territorio

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El tema del género en el contexto de las dinámicas territoriales rurales es el núcleo central del libro “Dinámicas de género y masculinidades en los territorios latinoamericanos”, concebido al alero de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. En este se analizan las interacciones entre los sistemas de género y los procesos históricos en seis territorios rurales de América Latina: Chiloé, Chile; Loja, Ecuador; CHAH México; Cuenca Ostúa-Güija, Guatemala; Peñas Blancas, Nicaragua; Cerrón Grande, El Salvador.

Entre los principales propósitos de la mirada de género incorporada en las dinámicas territoriales rurales está el avanzar en una perspectiva teórica y metodológica innovadora, así como describir aspectos aún no documentados de cambios actuales en los espacios rurales latinoamericanos. Gracias a una investigación interdisciplinaria, gestada al alero del Programa DTR de Rimisp, será posible presentar ejemplos concretos de interacciones de género en seis países de América Latina.

El enfoque y el alcance del estudio “Dinámicas de género y masculinidades en los territorios latinoamericanos” se desarrollaron a través de las sinergias y tensiones entre las teorías contemporáneas de género y la masculinidad, y el programa de investigación Dinámicas Territoriales Rurales (DTR). Un grupo de estudiosos latinoamericanos puso en marcha este programa en 2006, en respuesta a la observación de que, durante las últimas dos décadas, el crecimiento del PIB y del ingreso per cápita no ha correspondido con una distribución más equitativa del ingreso y una reducción de la pobreza. Durante los últimos seis años, una red de 120 investigadores colaboró para reunir la evidencia empírica y desarrollar una visión teórica y recomendaciones de política para apoyar un tipo diferente de dinámica rural: una que podría conducir a una distribución más inclusiva y equitativa de los recursos y oportunidades.

La dificultad de vincular crecimiento económico con inclusión social se une a las dimensiones de clase y de género en dinámicas espaciales. Durante este periodo, el crecimiento del PIB en la zona dependió, en parte, de una masiva incorporación de mujeres en la economía formal. Datos de las Naciones Unidas muestran que, entre 1990 y 2010, América Latina experimentó un crecimiento mucho mayor en la participación femenina en la fuerza laboral que cualquier otra región, junto con una pérdida neta de la participación masculina. La expansión dramática de la proporción de mujeres en la economía formal no se corresponde, sin embargo, con modificaciones de similar magnitud en términos de equidad de género, en aspectos como los salarios obtenidos, condiciones laborales, representación política, y el peso de las labores reproductivas, todos los cuales siguen jugando en contra de las mujeres.

Tampoco ha habido mejoras contundentes en áreas donde los hombres enfrentan desventajas dentro de los sistemas de género dominantes. En todos los países de la región son desproporcionadamente altas las tasas masculinas de accidentes, alcoholismo, ciertas enfermedades, encarcelamiento, homicidio, suicidio y otros factores que contribuyen a que sean mayores las tasas de discapacidad y menor la esperanza de vida de los hombres con respecto de las mujeres. Así, existen brechas de género en las expectativas de vida que perjudican a los hombres en todos los países latinoamericanos: desde cuatro años de diferencia en Cuba, hasta seis en Chile y siete en Guatemala. Los regímenes de masculinidad dominantes contribuyen a hacer de América Latina la región más violenta del mundo en términos de tasas de homicidio; en algunos países mueren por esta causa hasta diez veces más hombres que mujeres.

El marco longitudinal del programa DTR permite establecer tendencias en la región durante los últimos 25 años: un aumento de la inversión extranjera directa y una integración en los mercados globales que ha gatillado cambios dramáticos en la vida laboral de millones de hombres y mujeres: la masculinización demográfica de muchos territorios rurales y la feminización de zonas urbanas; una distribución de los recursos económicos que favorece a los hombres, y un acceso a la educación secundaria y la universidad que favorece a las mujeres más cada año.

Este estudio ofrece una alternativa a la tendencia global orientada a mantener una mirada de género limitada en las mujeres, contribuyendo a políticas sectoriales cuyo éxito ha sido limitado a la hora de la formación de arreglos familiares y socio-económicos más equilibrados y sostenibles. También cuestiona la continuación del uso, por parte de ciertos investigadores e instituciones en América Latina, de categorías inexactas e ideológicamente cargadas (tales como “jefe de hogar”, “ama de casa”) en vez de recurrir a términos más descriptivos utilizados por organismos internacionales y gobiernos nacionales en otras regiones. Estas prácticas inciden en limitar y sesgar las dinámicas de cambio, ya que motivan políticas sectoriales y contribuyen a discursos públicos restrictivos e imaginarios culturales limitantes para los hombres así como para las mujeres.

Para promover repuestas creativas a los cambios que viven los territorios rurales, es buena hora para que las investigaciones y políticas ofrezcan nuevos recursos, entre ellos discursos, imágenes, y tipos de apoyo institucional, para que los individuos y comunidades rurales logren desarrollar sus propias formas de masculinidades y femineidades en respuesta a las cambiantes condiciones del siglo XXI.

* Susan Paulson es Académica de la Maestría en Cultura, Poder y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia) y coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Género y Dinámicas Territoriales de Rimisp

——

Foto: silencio / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Estuardo Antonio Calderòn Tobar

22 de mayo

Las consideraciones sobre guatemala, perfectas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad