#Género

Decir “[email protected] de puta”: un acto de misoginia recalcitrante.

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El lenguaje de odio hacia la prostituta habitado en hombres y mujeres genera el siguiente ejercicio: Las características negativas o desbordantes de una persona se depositan en el cuerpo de otra persona, en el cuerpo de una mujer.

El capitalismo ha dispuesto a las mujeres en el contexto de la inferioridad, en su necesidad histórica por controlar la mano de obra. Es así que la mujer se subsume en la intimidad a la figura del hombre. Esta estrategia, tal como señala Federicci, viene acompañada de la utilización del cuerpo femenino, fomentándose y demonizándose a la prostituta, como mujer al servicio del hombre, o como condenada en la medida que supone una figura desobediente.

Es así que la prostituta es un constructo histórico bien datado. La cosificación y estigmatización de la prostituta encuentra su vigencia en el presente, acomodándose a los tiempos que corren. Esta dinámica patriarcal sigue viendo en la prostituta lo maligno, generándose nuevos dispositivos desde el lenguaje que la confinen para siempre en el margen; en lo oscuro.

Por otro lado, el establecimiento desfavorable que posee pensar una sociedad sexuada, instalándose el hombre como el superior, ha traído tal eficacia que muchas mujeres son portadoras de un discurso machista, incluso refiriéndose a otras mujeres. La lucha incompleta del feminismo sufragista, con las ilusiones depositadas en la democracia liberal, como afirma Alejandra Ciriza, ha posicionado mujeres en las decisiones políticas que refuerzan este discurso patriarcal; y nada mejor que ejemplificar con Ena Von Baer y Evelyn Matthei, quienes conciben a la mujer al servicio de la maternidad y fertilidad; así como la imposibilidad de dejar de ver al varón como el ciudadano del siglo XIX: Propietario, heterosexual, letrado, blanco.

¿Cómo se relaciona lo anterior con la expresión tan popular “Hijo de Puta”? El lenguaje de odio hacia la prostituta habitado en hombres y mujeres genera el siguiente ejercicio: Las características negativas o desbordantes de una persona se depositan en el cuerpo de otra persona, en el cuerpo de una mujer. Decir “[email protected] de puta” es trasladar una serie de características negativas de una persona hacia otra, hacia la madre, hacia una mujer: Se es sinvergüenza porque es hijo de una mujer impura; maldita. La naturaleza del acto está dictado por el carácter de la madre, que necesariamente tiene que ser prostituta. Se fuga entonces el peso del acto de una persona en alguien ajeno, marcado por el sexo.

Es así como el espurio queda despojado de culpabilidad. En última instancia el juicio que se grita es generacional en dos sentidos: se desvía la atención hacia la progenitora, marcada por el desprestigio de su sexo.

¿Y si el interpelado o la interpelada es realmente [email protected] de una prostituta? Se genera en este caso, un juicio de carácter moral entre la prostitución y los descendientes de aquella actividad. Se refuerza en este caso el sentido de la fuga de culpabilidad, ahora en el caso de la coincidencia.

El problema de todo esto, es la vigencia que tiene insultar con el “[email protected] de puta”, ¿Cuántos compañeros y compañeras utilizan este lenguaje de odio? ¿Cuánta vigencia posee este tipo de juicio? La invitación es a despatriarcalizar nuestro lenguaje, a poner atención a los verdaderos y las verdaderas responsables. No puede ser que los crímenes de odio contra las mujeres, sean reforzados por una forma tan potente y constante de referirse a éstas, cuando la atención debiese estar en los sujetos y sujetas contemporáneos; no en figuras sexuadas y manchadas que hay que dejar de representar.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores