#Género

A decidir sobre nuestras propias vidas: este 8 de marzo aun queda mucho por avanzar

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este 8 de marzo la mayoría ya decidió sobre la necesidad de despenalizar el aborto en 3 causales y comenzar a discutir abiertamente sobre este tema. Sigamos avanzando en la concreción de nuestros derechos políticos, sociales, económicos, sexuales y reproductivos, de la mano de un profundo cambio cultural. Sigamos luchando para decidir sobre nuestras propias vidas.

Este 8 de marzo, día en que se conmemora la lucha por los derechos de la Mujer, son varios los derechos que en pleno siglo XXI en nuestro país aún están pendientes. Ejemplo de lo anterior tiene que ver con la coyuntura actual, donde como sociedad nos encontramos en medio de la discusión sobre el proyecto de Ley de despenalización del aborto en 3 causales: inviabilidad del feto, peligro de vida de la madre y violación, el cual ha sido objeto de múltiples cuestionamientos y trabas de parte de ciertos sectores minoritarios de este país, los que a más de un año de su ingreso al parlamento aún no han permitido su aprobación. Es relevante y plausible la aprobación del proyecto de ley, pues será un primer paso en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, más aun, en el derecho de la Mujer a decidir sobre su vida y su futuro.

No obstante, habría que profundizar en los efectos de la prohibición y criminalización a las mujeres que deciden abortar libremente, no estando en alguna de las situaciones extremas del proyecto. Esto considerando que decenas de miles de mujeres[1] en Chile año a año toman la determinación de hacer cese del proceso de gestación debido a diversos factores que inciden directa o indirectamente en el cambio radical de vida al que se ven enfrentadas.

Si bien la crianza de los hijos debe entenderse como una corresponsabilidad de padres y madres, hasta que no equilibremos la carga de las labores domésticas, no podemos obviar el hecho de que las mujeres son quienes enfrentan las mayores dificultades para compatibilizarlo con su desarrollo personal. Las mujeres deben muchas veces dejar de estudiar o trabajar; o hacerlo sin contar con las condiciones mínimas para velar por el cuidado de sus infantes, afectando directamente a las niñas y niños, así como la tranquilidad de la madre.

Desde el Estado, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, provee servicio para niños preferentemente menores de cuatro años en situación de vulnerabilidad (JUNJI, 2016). Sin embargo nos surgen las preguntas, ¿alcanza para todos quienes están en esta situación? ¿Qué pasa con las niñas y niños que no se encuentran dentro de esta categoría?

En nuestra comuna –Santiago- cerca de 1500 niños y niñas quedaron sin cupo para la inscripción 2016, lo que vulnera su derecho a la educación, y se ha transformado en un obstáculo para el desarrollo educacional y laboral de muchas mujeres. Son mujeres, gran parte jefas de hogar, que no tienen dinero para costear una sala cuna o jardín particular, que bordea los $250.000 en la comuna, viéndose imposibilitadas de cubrir este necesario espacio. Muchas de estas madres se ven en la obligación de traspasar esta responsabilidad a las abuelas de los niños, otros familiares o vecinos, lo que repercute en la formación inicial de los niños y a su vez en el descanso de personas jubiladas. Ante esto, proponemos la habilitación de los espacios comunitarios, como sedes de juntas de vecinos y centros culturales, como medida provisoria que pueda dar solución inmediata a este problema, mientras se construyen los nuevos jardines planificados para el próximo año.

Como vemos, el contexto para la crianza de un hijo en la actualidad sigue siendo precario. Por un lado, se le prohíbe a la mujer terminar con una gestación de forma libre, incluso en casos extremos, y por otro cuando ya lo tiene, no se posibilitan en el ambiente los dispositivos mínimos para el desarrollo óptimo de ese ser humano que se presenta ante esta sociedad impuesta. No solo puede pensarse en el ser que está por nacer, sino sobre todo cuando el mismo se encuentra en la realidad material.

Si bien lo anterior representa una de muchas aristas de los problemas que enfrentamos las mujeres hoy en día, y que siguen constituyendo un obstáculo para nuestro desarrollo pleno en esta sociedad, sabemos que hemos avanzado y debemos seguir haciéndolo. Creemos necesario identificar estas falencias de nuestro sistema, y proponer soluciones colectivas para superarlas, desde nuestra perspectiva como mujeres que conviven día a día con las limitantes de una sociedad machista y patriarcal. Este 8 de marzo la mayoría ya decidió sobre la necesidad de despenalizar el aborto en 3 causales y comenzar a discutir abiertamente sobre este tema. Sigamos avanzando en la concreción de nuestros derechos políticos, sociales, económicos, sexuales y reproductivos, de la mano de un profundo cambio cultural. Sigamos luchando para decidir sobre nuestras propias vidas.

Stephanye Moreno, psicóloga, relacionadora pública y activista del Movimiento por la Diversidad Sexual, MUMS, @Stephanye_M

Irací Hassler, economista, militante de las Juventudes Comunistas, miembro del Centro Social y Cultural La Tetera, @IraciHassler

Vecinas de Santiago

[1] El número de abortos que se practican en Chile actualmente es desconocido, ya que su practica está penalizada. Diversos estudios hablan desde 15.000 a 200.000 abortos anuales en Chile.

 

TAGS: #Aborto #DespenalizaciónAborto Día Internacional de la Mujer

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel