#Educación

Reforma educacional: ¿Qué se pretende enseñar?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Sin darnos cuenta asistimos a la legitimación de un sistema desigual donde unos pocos tendrán el privilegio de obtener en profundidad el conocimiento que nos hace hombres críticos y reflexivos, para hacer masiva la educación de carácter técnico-productiva y con ello, hacernos creer que nuestra educación mejora por el aumento de aquella masa uniforme llamada «capital humano».

Hoy en día en los distintos medios de comunicación encontramos a todos los actores de la escena educativa expresando sus más diversas opiniones respecto de lo que se ha descrito como «crisis educacional». Curioso parece que desde la legitimación del lucro con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE (transcurridos a la fecha 25 años), recién los últimos tres años todos los actores (estudiantes, profesores, asistentes de la educación y gobierno) coincidan en el diagnóstico crítico que se hace del sistema educativo, siendo el estamento gubernamental el último en reconocer dicho problema, aún cuando todos los sectores que intervienen a nivel de aula alzaron su voz en 2006 con la revolución pingüina y también en 2011.

Lo más crítico respecto del diagnóstico es, en mi opinión, que todo se ha reducido a cuestiones económicas. Se discute actualmente la reforma tributaria que tendrá como misión inyectar recursos al sistema educativo. Pero ¿realmente la cuestión pasa por un problema netamente de inversión? Cierto es que durante el último tiempo se ha elevado el gasto en educación, llegando aproximadamente al 6,4% del PIB en 2011, según la OCDE, y que los nuevos recursos elevarán dicha cifra. Pero, ¿es sólo cuestión de aumentar los recursos? Creo que no.

La mirada que más se ausenta en el actual debate es la que trasciende lo económico para llegar a lo social. Quedarse en que sólo el 0,6% se invierte en educación parvularia, el 3,4 en educación básica – media, y el 2,4% en educación superior, nos nubla la vista ante la pregunta ¿qué se está enseñando en Chile?

Al leer entrevistas, escuchar a dirigentes estudiantiles y políticos, todos se remiten, en gran medida, a una mayor inversión y a quienes median en dicho proceso a la hora de recibir los dineros. Todo desemboca en la cuestión monetaria y se omite el fin último de la educación. 

El problema del actual sistema educacional se enraíza con los fines utilitarios de nuestra sociedad neoliberal, que legitima a los sujetos en la medida que son engranajes del sistema predominante. Recuerdo que en la entrada de mi centenario liceo público estaba el lema “Formar personas proactivas para una sociedad pluralista”. Me pregunto, en el centro del actual debate ¿está presente extender la proactividad que actualmente se concentra sólo en un sector social? ¿o sólo estamos discutiendo la masificación de las herramientas que forman sujetos reactivos, condenados al enclaustramiento de su propia situación social?

Es así como podemos notar que la formación de ciudadanos con espíritu crítico y reflexivo se ha vuelto privilegio común de sectores acomodados, rebosantes de cultura, donde el manejo de la filosofía, los análisis sociológicos, las temáticas de economía y ciudadanía, son disfrute de quienes cancelan una abultada colegiatura y más bien excepciones a la regla en establecimientos públicos, debido a profesores abnegados en la formación de seres pensantes.

Sin darnos cuenta asistimos a la legitimación de un sistema desigual donde unos pocos tendrán el privilegio de obtener en profundidad el conocimiento que nos hace hombres críticos y reflexivos, para hacer masiva la educación de carácter técnico-productiva y con ello, hacernos creer que nuestra educación mejora por el aumento de aquella masa uniforme llamada «capital humano».

Asistimos a la despersonalización del hombre, a la despersonalización del individuo. ¿Pretende esta reforma que los habitantes de la periferia puedan, con propiedad, soñar que sus hijos serán Presidentes de la República, ministros de gobierno o altos gerentes de empresas, estudiando en liceos públicos donde los profesores son extrangulados con la «base curricular»?  Me temo que estos casos seguirán siendo la excepción a la regla y algo lejano, incluso de pensar.

Nuestra educación se sigue legitimando bajo la lógica platónica de las tres clases sociales, cada una con distintos niveles de educación, siendo privilegiada la de los gobernantes, cuyo selecto grupo goza de los conocimientos que a otros se les suprime, por no ser medibles en el SIMCE o la PSU.

En mi humilde -y reconozco que utópica- opinión, pienso que lo necesario para una educación de calidad es que las herramientas para la formación de un intelecto elevado y espíritu crítico no sea privilegio de unos pocos que pueden pagar, de lo contrario, invertiremos para expandir y mejorar la formación de sujetos reaccionarios, para hacer aún más privilegiados a los proactivos.

“Si no ponéis remedio a vuestros males, es inútil que alabéis la severidad de vuestra justicia, ya que permitir que el pueblo sea mal educado, que las costumbres estén corrompidas desde la infancia, para castigar más tarde al desgraciado que roba, debido a una mala educación primaria, es una verdadera iniquidad. En una palabra, que vosotros sois los primeros en permitir que existan criminales […]”. Tomás Moro, Utopía, libro primero.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de abril

Concuerdo con que hay desigualdad. Concuerdo con que esa desigualdad se acentúa al acercarnos con lupa a la resolución de derechos básicos, donde se incluye la educación. La gratuidad mezclada con calidad es la receta, financiarla con una reforma parece ser el camino, ¿dónde está el engaño? La educación contemplativa por sobre la educación práctica, la generación de pensadores por sobre la reproducción de masa trabajadora. Un conflicto que no es reciente, ni siquiera parece ser propio de suramérica. La elite ha tenido la ventaja económica para regodearse desde que existe el mundo. Emperadores, reyes, banqueros, burgueses, «new rich», etc. La memoria ancestral está basada en el despropósito de hacer trabajar a muchos para que unos pocos puedan contemplar la vida, proyectar su pensamiento, escribir, leer, dedicar su vida al ocio. Hay excepciones, quizá porque en esos países la educación era gratis y de calidad, o quizá porque el personaje excepcional traspasa el límite humano de «estudiar para trabajar». Me parece que la cultura chilena tiene una desventaja, somos demasiado chilenos: Descendientes de mercenarios militares españoles olvidados, gente menos que rastrera buscando la libertad que ofrecía esta tierra inhóspita, y por otro lado, los aborígenes, personas dedicadas a la vida libre y salvaje, a no entender el yugo ni el funcionamiento del «mundo moderno». De esa mezcla salimos todos, los que trabajamos, dirigimos, obedecemos, robamos, compramos, etc. De ahí nuestros bisabuelos, abuelos, padres; de ahí nuestros hijos, nietos, bisnietos. Podrían quizá disfrutar de educación de calidad, gratis, y tener lo que no tuvimos, pero seguiremos siendo chilenos, un país provinciano, una isla anclada por suerte a un continente, un grupo de gente que exagera el centralismo, que idealiza los medios de comunicación, que se rige por un Estado mediocre, que insulta ante la opinión diferente, que se embrutece con el fútbol, arribista, nacionalista y miedosa, rodeada de vecinos con culturas ricas que ignoramos, incluso que rechazamos. Nuestra esencia es eterna, difícil de soslayar, digna de un orgullo inexistente. Le di color, pero una reforma educacional no cambiará el pensamiento colectivo, a menos que una terrible epidemia deje vivo solo a los brillantes, como Violeta Parra que no necesitó educación para entender el mundo, o como Huidobro, de familia acomodada, vengan de donde vengan, y refunden Chile, y quizá le cambien el nombre por uno con más carácter fonético.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra