#Educación

¿Por qué hemos perdido la brújula educativa?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Como todos los años, el período escolar va concluyendo, sin novedades alentadoras que nos motiven a festejar esta culminación con madurez, compromiso y responsabilidad, pero sí nos deja a los ciudadanos -y en particular a los docentes – el mismo sabor amargo que los ciclos lectivos anteriores y esto se repite desde, hace al menos, las últimas 40 décadas, época en que el deterioro y la mutilación educativa se nos vino abruptamente encima, sobrepasándonos, y aunque se han sucedido varios gobiernos democráticos con promesas de mejora y superación, aún no sabemos hacía dónde vamos con los aprendizajes de nuestros niños y niñas, jóvenes y adolescentes. ¿Hemos perdido la brújula educativa? La realidad pareciera confirmárnoslo.


Ningún currículo expresa, hasta el momento, que necesitamos cabezas bien puestas, no cabezas rellenas, repletas de contenidos disociados, parcelados, inconexos, compartimentados.

En vano pretexto por convencernos de lo perfecto que marchan la educación y sus instituciones, los burócratas de la cartera almibaran su discurso, intentando explicar parches educativos inconsistentes, que sólo encubren la realidad, no la modifican ni revierten con la urgencia que el problema amerita, como es el caso de 86.701 niños, niñas y adolescentes en edad escolar que, según expresa la UNICEF, no están asistiendo a un establecimiento educativo.

Lo importante es que nuestras cabezas no paran, no se detienen, ¡piensan! y las preguntas nos comienzan a taladrar el seso, puesto que alguna solución perentoria habrá que exigir para plantear con fundamente los problemas que nos exceden, irritan y afectan; entonces, ¿qué políticas proponen las autoridades para revertir el atraso al que estamos asistiendo? ¿no existen funcionarios en Chile, directamente imbuidos e involucrados con la educación y sus procesos formativos, que no sean los exactos yuppies de siempre, economistas o ingenieros comerciales, que aplican políticas restrictivas, excluyentes, de fuerte corte neoliberal, que trabajan sólo para que los números les cierren? Todavía no conozco ningún ministro de educación que presente su programa y los números le cierren, con los actores adentro.

A este panorama incierto se le suma a que el tiro de gracia lo ha dado una noticia peligrosa, advirtiéndonos que a partir de 2017 cerrarán sus ingresos algunas carreras de pedagogía. Eso significa que escasearán docentes de ciertas disciplinas y nuestros aprendientes tendrán que conformarse con un desarrollo curricular precario, añejo, previsible y extemporáneo, que poco les contribuye a los aprendientes a la hora de enfrentarse a las reales demandas, necesidades, inquietudes, habilidades, competencias, destrezas y aprendizajes para el siglo XXI. No obstante, luego de difundida esta poco grata noticia, tampoco los funcionarios han barajado la idea que admita que la PSU, hoy, no es el mejor camino para aquellos interesados en acceder a una carrera pedagógica, seguimos con mediciones deficitarias, inequitativas, desiguales, segregadoras y excluyentes, pues hace bastante que las pruebas estandarizadas han dejado de ser el camino más certero para una selección democrática, pero mucho menos lo son para los estudios de formación docente, tal vez sí lo representen aún para determinados trayectos científicos, ingenierías o arquitectura, a lo mejor, pero para las carreras de corte humanista, definitivamente, no. La PSU ha dejado de ser la vía correcta para ingresar a estudios pedagógicos. ¿Qué solución se nos entrega, si el puntaje obtenido -y el fijado por la autoridad- ya no es un indicador?

Entonces, ¿qué hacemos con el manifiesto atraso que venimos arrastrando? Los docentes, para desarrollarnos como profesionales de la educación y avanzar con los aprendientes, nos centramos en planes de estudios, en un curriculum, pero al explorar los currícula y sus contenidos para la educación primaria/secundaria éstos, se vuelven preocupantes, pues son insuficientes y obsoletos. Quisiera encontrar en ellos algún modelo innovador, advertir la mano transformadora de los que enseñan a aprender, un trabajo colaborativo de los directivos de las escuelas y de los profesores, pero hallo únicamente el sello mercantilista de los tecnócratas que introducen contenidos, tomados como camino único para alcanzar el objetivo educacional impuesto por la autoridad, pero que desconocen lo que sucede en las aulas y en los patios de las escuelas, en las vidas de los escolares, en las mentes de esos niños y niñas, pareciera que se olvidan (¿olvidan o niegan?) que los enseñantes trabajamos con cerebros que aprenden y que nosotros, los maestros, somos cerebros que enseñan; por lo tanto, estamos formando ciudadanos competentes para la vida, abriendo las mentes, favoreciendo el pensamiento crítico, reflexivo y sistémico, educando corazones solidarios y promoviendo, incluso, la enseñanza emocional. Y eso no nos lo enseñan los libros de texto ni las currículas ministeriales, necesitamos que los enseñantes, como profesionales de la educación, estén al frente del armado curricular y no sean sólo repetidores de programas educativos cuestionables.

Ningún currículo expresa, hasta el momento, que necesitamos cabezas bien puestas, no cabezas rellenas, repletas de contenidos disociados, parcelados, inconexos, compartimentados, pues es “mucho más importante que acumular el saber es disponer simultáneamente de:

Una aptitud general para plantear y analizar problemas;
Principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido”. (E. Morin, 1999).
La educación para el siglo XXI y sus escuelas, deberá poner énfasis en todo aquello que precisamos como país periférico, ¡como país pobre! para revertir el atraso en que nos hallamos, donde se privilegie una planta docente innovadora, capaz de involucrarse e influir en las mentes de nuestros escolares. Los docentes deberán ser los actores del movimiento de la reforma del pensamiento, introduciendo lo global y lo complejo, para que nuestros aprendientes, desde el inicio educativo, aprendan a trabajar con un horizonte de globalidad, con la complejidad del aprender a aprender, desde lo inter-pluri-transdisciplinario; es decir, la reforma de la enseñanza deberá conducirnos a la reforma del pensamiento y, de la misma forma, al revés, la reforma del pensamiento deberá conducirnos a la reforma de la enseñanza y de allí involucrarnos, todos los actores educacionales (padres y madres incluidos) en las puntuales necesidades y competencias educativas para el siglo XXI. ¿Por qué hemos perdido la brújula educativa? ¿Para quiénes es beneficioso continuar con una escuela que prepare para el siglo XIX?

TAGS: #Politica de Educación #ReformaEducación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
mapuche

14 de diciembre

Esta es la maldita herencia que nos dejó Pinochet y que la Concertación neoliberal no tuvo la valentía de cambiar y hacer de nuestra educación una herramienta poderosa de crecimiento educativo y cultural. De allí que tengamos esta pobreza insostenibel.

15 de diciembre

Gracias por escribir, Mapuche. Lo importante sería desde ahora, armar propuestas educativas innovadoras y acercarle los proyectos a las autoridades, que sientan y vean que hay un pueblo que también piensa y se preocupa por la educación de su hijos, puesto que lo que han pensado por nosotros, lo que nos han ofrecido hasta ahora, no sirve. Entonces, hay que integrar grupos de padres y profesionales de la educación, docentes e investigadores educacionales e ir armando las propuestas y que se conozcan, que se difundan y discutan, que los proyectos aparezcan impresos para la lectura masiva. Habrá que juntarse, discutir, investigar e ir plasmando las necesidades. Un abrazo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos

Hablar de los avances en los derechos de las mujeres se hace vital, y es que continuamente están en riesgo latente de ser un retroceso y volver al punto inicial
+VER MÁS
#Género

Siempre es 8M y nosotras lo sabemos

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Si bien las investigaciones son consistentes, hablan más de probabilidades y no de certezas, esto significa que entre los seres humanos existe una gran variabilidad individual, es decir, entre el blanco y ...
+VER MÁS
#Política

Ser conservador o liberal vendría predispuesto en el cerebro

La lección más importante, sobre todo, para el sector conservador, es a moderar sus palabras, no es sano, ni permisible, que personas que detentan cargos de responsabilidad política, acostumbren a declar ...
+VER MÁS
#Política

Un tobogán de emociones

La creación de un sistema de pensiones mixto, el aumento de la PGU mediante una fuente de financiamiento transparente y la reconfiguración del pilar contributivo son medidas cruciales
+VER MÁS
#Política

Pensiones: indiferencia y debates infructuosos