#Educación

¿Participan las regiones en el proceso constituyente?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Chile es país de paradojas. Durante los últimos dos siglos ha ido concentrando sus actividades sociales, culturales y políticas en unos pocos territorios y fundamentalmente en la capital. Proceso que ha ido acompañado de marcadas desigualdades en los niveles de desarrollo, en el acceso a servicios básicos y en las posibilidades de realización personal y familiar.


Como ha sido frecuente, se anticipa que habrá una participación mínima, meramente simbólica, de expertos/as que puedan aportar las realidades y experiencias de las 15 otras regiones donde vive el 60% de los chilenos.

Y, por otro lado, son los recursos naturales de las regiones del norte y sur, las que hombres y mujeres transforman en riqueza, bienes y servicios, exportaciones, impuestos y recursos que financian políticas públicas muchas de las cuales tienen, en contraste, un marcado sesgo centralista.

La respuesta a este anómalo proceso de desarrollo ha sido la denominada “fuga de talentos”, un inevitable malestar ciudadano, motor de crecientes demandas y movilizaciones sociales por efectivas medidas de descentralización.

La ciudadanía ha puesto sus esperanzas en un proceso constituyente que otorgue señales claras para superar los problemas sociales, enmendar nuestro trato a los pueblos originarios, conciliar de mejor forma el progreso económico y la preservación del medio ambiente y, entre otros, reconocer las capacidades de las comunidades regionales de gestionar con mayores grados de autonomía sus políticas de desarrollo.

El Estado Unitario que hizo grande a Chile se agotó. Y, como también lo hicieron los países hoy desarrollados, se requieren reformas para avanzar hacia un nuevo ordenamiento administrativo, político y territorial. Sin embargo, preocupa que el nuevo proceso constituyente no dé señales explícitas en el tema.

Se ha reafirmado que Chile es un Estado Unitario, rechazando la propuesta de avanzar, con la gradualidad y prudencia necesarias, hacia un Estado Regional que recoja la diversidad y la demanda descentralizadora de los chilenos. Se ha acordado que habrá dos instancias técnicas que tendrán una gran incidencia en el debate y resultados del proceso constituyente, y cuya composición la definirán la Cámara y el Senado. Todas las señales apuntan a especialistas de instituciones de la capital, cuyo único requisito genérico es tener “indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica”. Ninguna mención a que una parte de tales especialistas, tengan alguna experiencia o conocimiento del Chile regional.

Es decir, como ha sido frecuente, se anticipa que habrá una participación mínima, meramente simbólica, de expertos/as que puedan aportar las realidades y experiencias de las 15 otras regiones donde vive el 60% de los chilenos. El mensaje es claro, fuera de la capital no habrían adecuadas capacidades técnicas, científicas o intelectuales que puedan participar en temas de gran relevancia. Santiago resuelve los problemas de Chile y punto.

Lo anterior plantea un problema de lógica y coherencia que no puede obviarse. La composición de la Cámara y Senado se sustentan en el principio de representatividad territorial –elección por distritos y circunscripciones regionales. Esto asume que en el ejercicio de sus responsabilidades –tramitación de leyes e incluso de reformas constitucionales- deben representar y dar cuenta de las diversas realidades socioeconómicas, culturales y territoriales.

Una nueva constitución, llamada a orientar el desarrollo futuro de Chile, demanda garantías efectivas, no discursivas, de un proceso legítimo y altamente representativo. Todas las organizaciones políticas y programas presidenciales incluyen entre sus prioridades impulsar la descentralización, es decir reducir el peso de Santiago e incrementar el de las comunidades regionales.

El cumplimiento o el olvido de estos u otros compromisos determina la confianza ciudadana en las organizaciones políticas y en quienes la representan en el parlamento. Sin duda, este es un tema en el que hay una reconocida crisis de confianza en instituciones vitales de nuestra vida republicana.

En contraste, diversos estudios de opinión otorgan la mayor legitimidad y valoración a instituciones en las que se reconoce un compromiso efectivo con su entorno y valiosas capacidades técnicas, científicas e intelectuales, como es el caso de las universidades regionales. Pero, curiosamente las mismas instituciones que han sido el alma mater de buena parte del mundo parlamentario, podrían ser marginadas de colaborar en forma directa y efectiva en la construcción de la gran casa de todos, la nueva Constitución.

Por José A. Abalos K.
Director Ejecutivo AUR
Geógrafo – Master en Desarrollo Regional

TAGS: #NuevaConstitución Descentralización Regiones

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
MARIO MATURANA CLARO

29 de diciembre

Como Director del Programa de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la Universidad de Atacama, creado para fortalecer un desarrollo académico que aporte eficazmente al desafío regional de construir una nueva gobernanza regional, democrática, participativa y descentralizada, adhiero con entusiasmo al artículo de nuestro Director Ejecutivo, José Antonio Avalos. El nuevo proceso constituyente es otra oportunidad que tenemos como país para alcanzar una carta magna que nos interprete a todos, lo que sólo se logrará con la participación de todos. De este modo, el sistema político chileno, fuertemente centralista, debe comprender que es la hora de escuchar a los habitantes del territorio nacional, reunidos en la regiones, en las cuales hay experiencia, conocimientos de las necesidades de desarrollo cultural, social y económico de cada territorio y visiones de futuro. Corresponderá a las cámaras del Congreso, cuyos miembros son representantes de los territorios, velar porque en las instancias técnica del nuevo proceso constitucional se incluyan personeros regionales, que saben como se puede ir haciendo de Chile un país descentralizado, que logre el despliegue de la inteligencia de cada territorio, constreñida hasta ahora por un centralismo asfixiante, única manera de asegurar que Chile sea un país desarrollado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?