#Educación

Nuevos profesores para nuevos alumnos

14 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Por qué los profesores siguen domesticando a sus alumnos a un mundo que ya no existe?

Existe un consenso nacional, a lo menos en las palabras, que la educación en nuestro país, es de cobertura nacional pero carece de calidad.

Por otra parte,  cada vez que se entregan los resultados de las Pruebas Nacionales, PSU o SIMCE, se verifica  lo mismo, que los colegios particulares pagados, tienen buenos resultados y los otros colegios subvencionados, obtiene magros  puntajes. En 30 años de resultados, la tendencia es la misma y nada se modifica. Y si existen “acercamiento de las brechas “ el factor de las redes sociales y el capital social, económico y cultural de las familias es muy determinante. Mas, estas pruebas miden conocimientos pero no miden calidad.

Sin embargo, el mundo en los últimos 20 años ha cambiado significativamente. Hoy en día, nuestra vida cotidiana, con la presencia de la tecnología, ha hecho de nosotros, sujetos distintos. Ya no nos atrevemos a decir lo que va a suceder , en unos 5 años. Y las escuelas, son las mismas de ayer  y  de antes de ayer. Nada ha cambiado. Es probable que  en las salas de clases,  se tenga pizarra digitales, laboratorios virtuales y en cada pupitre, un computador conectado, más el profesor o la profesora, hace generalmente acciones similares: ejercen todo el poder como si lo supieran todo desde el paradigma del enseñar. En definitiva: el profesor sigue administrando el conocimiento que se imparte en el aula y en el colegio. Y los alumnos, ejercen un rol pasivo, reproductor de los conocimientos establecidos y por otra parte, su comportamiento muestra rasgos con “déficit atencional”, hiperactivos  e hipertextos y además, aburridos.

Si en la web está toda la información y el conocimiento, con lo último, que el ser humano ha inventado o descubierto ¿Por qué la escuela no ha cambiado? ¿Por qué los profesores siguen domesticando a sus alumnos a un mundo que ya no existe? ¿Por qué los docentes creen saberlo todo y obligan a sus alumnos a memorizar?  ¿Por qué se sigue enajenando el curriculum con mediciones nacionales? ¿Por qué los maestros siguen reproduciendo verdades obsoletas y cuentos reiteradamente añejos? ¿Por qué los profesores siguen siendo los operadores de un currículo ajeno, desfasado, compartimentado,  asignaturista , distante a los intereses de los alumnos?

Los niños de hoy,  de manera transversal, no tienen probabilidades de desarrollar sus competencias o sus talentos…tienen pocas probabilidades de buscar la felicidad desde su desarrollo neuronal.

Si en la web está toda la información y el conocimiento, ¿cuándo repensaremos la escuela y el rol de los profesionales de la educación para que el aprendizaje sea efectivamente significativo?

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose romualdo nuñez nuñez

04 de febrero

todos los personajes se cren con derecho a hablar de educación, cuando la priemra educación es de los padres, los profesores entregamos herramientas, valores, dentro de las posibilidades de tiempo espacio y oratoria que se nos entregan, nada mas…

olivillo

18 de agosto

Los padres no tiene tiempo para responder al desarrollo neuronal y emocional de los niños y niñas. Y las escuela se le olvido responder el PARA QUÉ…? Hoy solo es contenido, contenido, y m,as contenido..»La cola mueve al perro» o mejor dicho La PSU Y EL SIMCE mueve al curriculum y a la escuela.

BPS Chile.

04 de febrero

Sería bastante positivo que el señor Lillo se diera unas vueltecitas por algunos liceos públicos, para comprobar que la situación no es tan tremenda como la plantea.
Habla de calidad, cuando ha existido consenso en determinar que ese concepto dice directa relación con criterios económicos y no precisamente educativos.
¿Quién le comentó al señor Lillo que los profesores/as nos abocamos exclusivamente a la entrega de información, para posteriormente exigir la devolución de ella por medio de ciertas evaluaciones? ¿Quién se lo cuenta? ¿Quién se lo informa? Porque si nos dice que lo ha constatado por su observación propia, entonces quiere decir que ha visitado algunos «casos» que no son representativos de la realidad educativa nacional.
La actitud majadera del señor Lillo en condenar a los profesores es bastante conocida por el Magisterio, pero él no se hace cargo alguno en la responsabilidad que le cabría como funcionario del CPEIP y el perfeccionamiento a los profesores.
Un día se dice anarquista, pero en otro habla de calidad ¿De qué estamos hablando?

olivillo

18 de agosto

Estimado:
Escribo no como funcionario sino que escribo para reflexionar de nuestras prácticas pedagógicas e intentar mirar la realidad para intentar responder a las nuevas inerrogantes y propuestas que debemos hacer no solo para un Programa de Gobierno sino para un Proyecto de PAIS insertado en este siglo y desde un paradigma que responda desde la neurociencia. Por último, respondo desde la experiencia 20 años de docencia en el aula y 22 años en la capacitación. Debatir no le hace mal a nadie.

olivillo

18 de agosto

Escribo con nombre y apellidos y no detrás de «una chapa»…Porque como educador quiero a mi país y solo deseo aportar al debate…con respeto y siendo tolerante

04 de febrero

Creo que la respuesta está en sus interrogantes el «currículo» como ud. lo dice, es lo que debe cambiar en Chile, también la forma de medir si los conocimientos se adquieren o no, cambiando estas dos instancias, podemos cambiar algo en educación como para poder partir con algo distinto. Acuerdo con ud. que el educador es fundamental para mejorar la situación educacional actual, asumo esa responsabilidad siendo educador, como creo que miles la asumen a nivel país, pero ¿cuál es la ayuda del estado? entregando sueldos bajos, para los profesores dependientes de los distintos municipios, en donde se encuentran y necesitan los peores resultados del alumnado y donde los profesores necesitan más que nadie perfección constante, reciben sueldos promediados en $500.000 y cobrando en cada universidad del estado unos $140.000 promedio para realizar una maestría y poder perfeccionarse. Existen otras instancias para poder perfeccionarse claro está y son gratis, pero si hablamos de calidad no queda otra que pagar, al menos en regiones. Creo que tu artículo cae en un error constante en la sociedad completa, «buscar al culpable», creo que aquí no existe un solo culpable, aquí la sociedad completa es responsable de la educación de nuestro país, no culpemos a los profesores, asumamos todos esta gran tarea y solo así algo cambiará.

05 de febrero

El tema es bastante amplio como para proponerlo de una forma tan arrogante y unilateral. Falta perspectiva, información y una análisis crítico para poder, recién, ahondar en un debate.

05 de febrero

En Internet lo que hay son datos. Miles de datos, millones de datos. Solo pasan a ser «informacion» cuando esos datos tienen un sentido para quien los usa. Y pasan a ser conocimiento cuando se comprenden esos datos y se les da alguna utilidad, ya sea para generar una idea, para aplicarla en la practica…

Los datos por sí solos no tienen valor.

Mire lo peligroso que es lo que esta diciendo en su articulo: un dato dicho por ejemplo en twitter no es valido, porque no hay forma de contrastarlo, no tiene veracidad, no tiene bases, no es informacion ni menos conocimiento. Eso lo estan aprendiendo a palos en los periodicos, en que han dado por informacion datos de twitter, anunciando con bombos y platillos que se ha muerto tal o cual cantante, o que ha pasado tal o cual cosa, para luego tener que retractarse.

La escuela ha cambiado, mucho. Lo que no cambia es el mundo. ¿Cree que por tener un iphone el mundo es diferente? Tener acceso mas rapido a un dato no significa nada si no sabemos usar ese dato. Necesitamos un contexto, necesitamos relacionarlo con otros datos, necesitamos procesar ese dato para que recien tenga sentido y sea una informacion. Para eso necesitamos una base. El conocimiento no se genera en el aire, necesitamos una base para partir. Esa base la da la escuela.

El mundo no ha cambiado, porque en este mundo como en el de ayer y el de hace un siglo seguimos necesitando las mismas bases: necesitamos saber leer y escribir, necesitamos saber las cuatro operaciones matematicas, necesitamos tener en nuestro cerebro lo que son datos e informacion generales, porque una vez que los tenemos, recien podemos entender cosas, y solo entonces podemos ir perfilando nuestros intereses.

Los docentes no creen saberlo todo. Eso es una estupidez. Lo que los docentes saben es cuales son los datos basicos que tiene que saber cualquier persona que vive en Chile, y como usarlos como informacion y base de conocimiento. Lo «significativo» de ese aprendizaje no lo da la escuela. El rol de un profesor no es que el alumno busque su felicidad, el rol del profesor es darle las herramientas para que el alumno, una vez que egrese, elija cual es el camino que le dara «felicidad», sin tener la limitacion de la ignorancia. Es darle herramientas al alumno para que este realmente sepa cuales son sus competencias y talentos. Pero eso no pasa dentro de la escuela, eso pasa una vez que uno sale. Cuando uno egresa y decide que va a ser de uno en el futuro, es entonces y solo entonces que uno aprecia lo que aprendio y lo que no aprendio en el colegio, porque es cuando realmente uno va a necesitarlo o necesitarlo. Es cuando uno egresa que esas herramientas cobran sentido, cuando esos datos pasan a ser utiles o descartables. Pero eso lo decide uno cuando tiene que enfrentarse al mundo, no en el colegio. El profesor muestra las alternativas de camino futuro, y pone las bases de todas esas alternativas.

Lo demas ya es problema de la familia y del alumno. Y ahi, ahi precisamente esta la falla, porque la familia cada vez se desconecta mas de la escuela, cada vez le importa menos, dejando toda la responsabilidad al profesor, y el alumno, sin motivacion dentro de su casa, menos motivacion tiene en el colegio.

La escuela no es un parque de diversiones. No lo es ahora, no lo ha sido nunca. Asi que lo de niños aburridos no es nuevo. Hasta Gabriela Mistral debe haberse aburrido en la escuela alguna vez. Los demas trastornos son neurologicos, y todos ellos se deben a los padres, asi que son los padres los que tienen que tomar medidas, para que su niñito no desperdicie su tiempo en la escuela.

Creo que se esta deformando totalmente la funcion de la escuela en este mundo. Creo que se le esta exigiendo un papel al profesor que excede totalmente lo que le corresponde. Los cambios que hay que hacer urgentes es en los padres, es devolverle responsabilidad a los padres en la educacion de sus hijos

olivillo

11 de febrero

Lo que intentó decir el autor de este texto es algo comprobable en casi la mayoría de los colegios transversalmente. Desde el 6 % de la educación particular pagada a la educación subvecnionada. El paradigma que sostiene las prácticas pedagógicas de los colegios están sustentadas en el ENSEÑAR Y no en el que debiera..en el APRENDER. El rol de los profesionales de la educación es pasivo y reproductor. Y mucho menos innovador. Esto agudizado en los últimso años, porque «LA COLA MUEVE AL PERRO» o academicamente dicho LAS PRUEBAS NACIONALES / SIMCE/PSU mueven al curriculum.
SUGATA MITRA ha demostrado en el mundo que los niños y niñas pueden aprender por si mismo,usando las tecnología, con el mínimo de invasidad.

20 de junio

Comparto la idea de que la sala de clases no ha cambiado al ritmo del cambio de la sociedad; que se requiere estudiantes capaces de entrar a la cultura escrita, de investigar, de leer críticamente; de tomar la palabra y plantear sus puntos de vista; y que el capital cultural tiene un impacto decisivo en los aprendizajes; sin embargo, a partir de mi experiencia en la formación continua de profesores creo que además es imperativo que los docentes dominen conocimientos básicos sobre el mundo ya que éstos constituyen las distinciones para verlo y comprenderlo. En esto, hay una carencia abismal en la formación universitaria y en el aporte que pueden hacer las familias de sectores vulnerables, quienes sólo en estos 20 múltimos años están accediendo a la educación media y universitaria.

Luis Cossio Torres

17 de agosto

Comparto absolutamente lo expresado en este artículo.Acabo de terminar un Máster en Educación Digital y he podido comprobar lo atrasados que estamos en el tema y seguimos copiando sistemas tambien atrasados.
El sistema educativo chileno debe cambiar. Con la tecnología que tenemos podríamos hacer lo mismo que Corea del Sur , un sistema exitoso, pero no deben estar los mismos sujetos en el ministerio de educación que me dan la impresión que no saben para donde va la micro,en buen chileno.
Saludos, muy buen portal.

olivillo

18 de agosto

SEÑOR

DEBEMOS ABRIR LAS PUERTAS Y LAS VENTAS DE LA ESCUELA, para que entre la neurociencia y las innovaciones pedagógicas y tecnologicas.

Lea H

23 de junio

¿Por qué la escuela no ha cambiado?
Porque los procesos políticos son demasiado lentos y no existe una visión país clara, ni hay voluntades para definir una.

¿Por qué los profesores siguen domesticando a sus alumnos a un mundo que ya no existe?
Muchos buscamos darles herramientas para el mundo que sí existe, lamentablemente, dentro de lo que el sistema permite. De todos modos, el aprender como lo hicimos hace algunos años, antes de tanta reforma, clases interactivas y victimizaciones del niño aburrido en clases, nos enseñó que había que esforzarse, que la vida no iba a ser toda una chacota y a respetar. La mezcolanza de paradigmas actuales lo único que están logrando es dificultar la tarea del profesor al ponerlo en constante cuestionamiento su rol y labor y victimizando al niñito aburrido en clases. Su rol dentro de este sistema puede no ser el ideal, pero es el que tenemos por ahora, y si no le es posible desempeñarlo, entonces tenemos a generaciones perdiendo totalmente el tiempo.
En cambio, no creo que les haga daño aprender las operaciones básicas y a usar el razonamiento lógico.

¿Por qué los docentes creen saberlo todo y obligan a sus alumnos a memorizar?
No resiste análisis. Proposición totalmente falaz.

¿Por qué se sigue enajenando el curriculum con mediciones nacionales?
Entre otros, porque como la formación de los profesores no es controlada, se debe controlar su desempeño de alguna forma. Es necesaria una formación sólida del profesorado, de manera que el país pueda poner su confianza en su labor, sin necesidad de la rendición de cuentas constante. Además, regular de manera adecuada la creación de escuelas y liceos.

¿Por qué los maestros siguen reproduciendo verdades obsoletas y cuentos reiteradamente añejos?
2+2 siguen siendo 4 y a nadie le hace daño saberlo. Al contrario. Y basta ver los libros de texto del ministerio para notar que la forma en que 2+2=4 se enseña ahora (o al menos, lo que curricularmente se pretende), es muy distinta a como se enseñaba 10 años atrás.

¿Por qué los profesores siguen siendo los operadores de un currículo ajeno, desfasado, compartimentado, asignaturista, distante a los intereses de los alumnos?
Simple: porque ese curriculum es requisito para ejercer.
Quizás su pregunta debería ser: ¿Por qué el currículo es ajeno, desfasado, compartimentado, asignaturista, distante a los intereses de los alumnos?
Y en ese caso, creo que es porque pensar un curriculum «holístico», requiere de una formación de profesores muy sólida, donde éstos sean provenientes de un grupo selecto de estudiantes, capaces de entender en profundidad tanto Artes, como Matemáticas; tanto Ciencias, como Música. Es pretender que los profesores sean «hombres/mujeres universales»; tarea no imposible, pero muy lejana en el Chile de hoy.
Por otro lado, lamentablemente, cuando usted hace clase a adolescentes, es altamente probable que su información esté distante a los intereses de los alumnos. A esa edad es difícil dimensionar e interesarse además por aquellos conocimientos y habilidades que les serán útiles a futuro. Incluso en la universidad se ven altos niveles de desinterés por contenidos que tienen relación directa con su elección vocacional.

olivillo

23 de junio

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN CARA Y SELLO DE UNA MISMA MONEDA

Los profesionales de la educación o mejor dicho, los operadores del curriculum, desarrollan sus labores establecidas, sin saber cómo aprenden efectivamente sus alumnos. Precisemos antes de seguir, los docentes ejercen sus funciones de operadores porque el margen de acción pedagógica es casi igual a cero. Porque al estar prescrito, nacionalmente, el curriculum, principalmente, en base a objetivos , bajo un paradigma conductista y memorístico, y medido y “condenado” social y familiarmente por las dos pruebas nacionales el SIMCE y la PSU, los movimientos del docente son estar en línea con lo que hay que “pasar” más que, sobre a quién y cómo aprenden los niños y jóvenes. “ El operador” requiere de recetas más que conocimientos de neurociencias o cómo es el desarrollo neuronal y emocional del aprendiz. “ El operador” requiere que lo asistan más que vayan a compartir su experiencias. “ El operador” necesita que sus aprendices “traguen” más que digieran los contenidos porque al final del segundo , cuarto, octavo básico y del segundo y cuarto medio, van a ser medidos en razón a los puntajes obtenidos en el SIMCE y en la PSU.
En este contexto, en donde “ la cola mueve al perro” o en otras palabras, más académicas, en donde el curriculum y las prácticas pedagógicas están subordinadas a los resultados de esta pruebas nacionales, tienen “los operadores del currriculum la posibilidad de innovar…?

Dos pensamientos, de entornos educativos, para emocionarse:

Benjamín Franklin: “ Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo , involúcrame y lo aprendo”

Paulo Freire: “ Siendo una práctica estrictamente humana, jamás pude entender la educación como una experiencia fría, sin alma, en la cual los sentimientos y las emociones , los deseos , los sueños , deberían ser reprimidos por una especie de dictadura racionalista”

Si a estas dos reflexiones le damos cuerpo para que caminen por la escuelas de nuestro país tendrían alguna cabida? ¿ Tienen sentido para el currriculum y las prácticas pedagógicas estas elucubraciones ? ¿ Es posible concebir alguna probabilidad para que estas dos divagaciones le den sentido a lo que hacemos, dentro de la escuela, primaria, secundaria y terciaria?
A modo de aproximación, debemos pensar el curriculum, desde la miradas que deberían tener los profesionales de la educación, asumiendo que en los tiempos que vivimos, en donde la escuela es una ambiente de aprendizaje más, este debería tener una función de facilitador, entrenador, motivador o negociador. Considerando y relevando que los contextos locales y regionales, tienen alguna importancia para la construcción de nuestros sueños y nuestras experiencias y que cada uno de los aprendices tienen un estilo y ritmo de aprendizaje, debemos concebir necesariamente que los profesionales de la educación deben “ intervenir” en el currriculum desde una dimensión local, regional y nacional, partiendo desde el desarrollo emocional y neuronal de los estudiantes. Por tanto, su ejercicio docente debería mucho más allá que desde una perspectiva “reproductora” o “domesticadora”.

La otra cara de la moneda , la capacitación de los profesionales de la educación, es concebida, en la actualidad, desde el paradigma pedagógico más que andragógico. Es decir, los profesores “no saben nada” y su experiencia pedagógica y sus expectativas no son significativas, ni mucho menos debieran ser tomadas en cuenta . En pocas palabras, el paso por la vida , por la escuela y por las escuelas matrices de profesores no sirven para nada. Por tanto, los profesionales o mejor dicho “los operadores del curriculum“ son “niños y niñas grandes” en donde, en cada acción capacitadora se le debe enseñar desde cero. ¿ Sería muy delirante pensar en proyectos , de capacitación locales y regionales, en donde los docentes sean considerados para mejorar sus prácticas pedagógicas y para reflexionar permanentemente sobre el curriculum? ¿ Sería un desatino mayor imaginar el desarrollo de la profesión docente conectado y aprendiendo cada día sobre la neurociencia o cómo aprenden sus alumnos? ¿Sería inimaginable pensar en comunidades de aprendizajes presenciales y virtuales de profesores a nivel local, regional y nacional?
Por tanto, si lo anterior tiene algún asidero, en imprescindible contemplar en cambiar el cara y sello de la moneda.

OLIVILLO

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente