#Educación

Mérito y clase: 200 años del Instituto Nacional

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Instituto Nacional asistió a la debacle de la educación pública durante el gobierno militar, y a la fuga de la clase media hacia las nacientes escuelas privadas con subvención estatal. El derecho a la educación se convirtió en un voucher, y la libertad educacional en una tecnificación de la pedagogía.

El Instituto Nacional representa lo mejor de la educación pública desde la concepción democratizante de mediados del siglo XX chileno. En ese entonces, la educación pública de acceso universal era una voluntad política que se venía construyendo gracias a la acción progresista de las primeras asociaciones de profesores de inicios del siglo XX y que constituyeron la base de la breve reforma educacional de 1928 –aquella utopía de educación pública para el pueblo que encontraba en la experimentación un modelo para desafiar el quehacer pedagógico-. Pero las fuerzas conservadoras nacionales obstaculizaron la necesaria reformulación del sistema educacional chileno hasta la década de 1960, cuando no pudieron seguir defendiendo una visión latifundista de la educación, anclada en la idea de privilegio de clase.

El Instituto Nacional fue la institución que dio origen al sistema educacional chileno, es el alma mater de lo pensable como educación pública. Durante el siglo XIX se desempeñó como referente educacional principal, dando origen a la Universidad de Chile. En él estudiaba aristocracia masculina y criolla del país, de ahí que una larga lista de presidentes del país se haya formado en sus aulas. En el siglo XX la realidad comenzó a cambiar progresivamente. La universalización creciente de la educación primaria y luego de la secundaria significó que la clase media se tomara al Instituto Nacional, en un proceso natural de democratización del sistema educacional. Las antiguas aristocracias, ahora renovadas con los procesos de creciente industrialización e inmigración y siempre dominando los puestos estratégicos de la Iglesia y del Ejército, comenzaron su proceso de fuga hacia la educación privada.

La revolución educacional ansiada a comienzos del siglo XX, sólo se concretó desde fines de los 60 y se estructuró en un plan en 1972. La educación no sería más un privilegio, sino un derecho de todo ciudadano/a del país, sin distinción de clase, etnia ni género, dando un impulso enorme a la educación técnica y a la educación terciaria, junto a una democratización de la gestión del sistema en todos sus niveles. Se llamó Escuela Nacional Unificada, y de ella quedaron documentos y memorias… había voluntad popular, pero la educación para las elites debería seguir siendo un privilegio, y el golpe militar selló su destino.

Entonces se confundieron los conceptos. No es lo mismo buscar meritocracia en una república regida por los principios de igualdad y derecho que un mercado obediente al poder de adquisición. El Instituto Nacional asistió a la debacle de la educación pública durante el gobierno militar, y a la fuga de la clase media hacia las nacientes escuelas privadas con subvención estatal. El derecho a la educación se convirtió en un voucher, y la libertad educacional en una tecnificación de la pedagogía.

Comenzaron los 90 y el Instituto Nacional pareció revitalizarse. Tal vez el hecho que Patricio Aylwin fuese un ex profesor y Ricardo Lagos un ex alumno hacían prever un renacimiento. Sin embargo, la educación creció “en la medida de lo posible”,  y a pesar que ello significó que casi 24 años después tengamos una educación casi universal en el nivel escolar y buenas cifras en educación superior, la Concertación-Alianza han incentivado un desproporcionado “emprendimiento” privado, y una retracción de la educación pública.
El Instituto se encuentra enredado en medio las políticas educacionales vigentes. La confusión conceptual ha llevado a que el mérito sea confundido con democracia e igualdad y que, por lo tanto, no se piense en que esta ideología asociada al mérito es cómplice de la segregación. Acceder al Instituto sigue siendo una guerra desatada entre las familias que buscan asegurar una mejor educación para sus hijos, sin que ello comprometa significativamente el micro-presupuesto. Ganar significa asumir el discurso de que la educación es un privilegio asociado al mérito del rendimiento individual, y perder también, ya que se asumen las reglas de la educación como privilegio, implicando que ahora haya que hacer mayores esfuerzos económicos, e intentar “comprar” el privilegio en una escuela privada. La confusión no termina allí, la definición de calidad parece morir en los puntajes del SIMCE y la PSU que se convierten en fantasmas omnipresentes en la dinámica institutana, el advenimiento de la educación bancaria para rendir las pruebas diría Paulo Freire, ese el disciplinamiento/entrenamiento al cual los niños de las clases pobres y medias deben someterse si “quieren ser alguien en la vida”.

Hoy el Instituto Nacional es parte de “lo que queda” de la educación pública. Ha reservado para sí tradiciones de una educación de otros tiempos como una enseñanza separada por sexo, la cátedra pedagógica y la defensa del mérito, como también un potente discurso que sigue las huellas de las primeras palabras de Camilo Henríquez acerca del papel republicano de la escuela en la construcción de la nación. Sin embargo, probablemente la mejor herencia viva del Instituto sea la pasión asociada a un sentido. Pasión por enseñar y aprender, y hoy la pasión por defender los principios democráticos y el papel de la educación pública representados en aquellos profesores /as y estudiantes que luchan en las tomas por la sobrevivencia del “sentido”. Es por estos últimos que hoy vale la pena festejar estos 200 años de vida, por los que luchan por una sociedad mejor, igualitaria y digna.

7°C/ 8°G/ 1°E/ 2°D/ 3°A/ 4°A Instituto Nacional (1989-1994)


Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javier Domínguez (7L-8I-1O-2Ñ-3J-4I Instituto Nacional (1989-1994))

12 de agosto

Es cierto, hoy en día asistimos, a través de lo que representan estos 200 años del Instituto, a la reivindicación del valor de la Educación Pública, en el cual los méritos y capacidades primen por sobre criterios de otra índole. Lamentablemente, y tal como se menciona, parte importante del Capital de la Educación entregada tiene más relación con las personas (estudiantes, profesores. etc.) que con un herramientas politicas que potencie esta calidad, lo que permitiría su réplica en el sistema completo.

Saludos Compañero

José I. Oyarzún Sandoval

15 de agosto

Estimado: ¿qué posibilidades hay de poder conversar sobre lo que podemos hacer para avanzar hacia el instituto del 2021 o más…?
Formo parte de PAMIN y el nuevo CGPMIN (Centro General de Padres Madres y Apoderados del Instituto Nacional, estamos partcipando del CLAUSTRO INSTITUCIONAL, que pretende modernizar todo el proyecto educativo del colegio, cambiando el paradigma institucional, anclado en el siglo XIX, y que debe ser cambiado urgentemente. Sabemos que un cambio de este tipo no es fácil de conseguir sin remover viejas estructuras, definiciones, conductas, normas, ideologías, etc. , por lo que toda ayuda para buscar las nuevas definiciones es bienvenida.
Atento asu respuesta,

José Oyarzún S.
Secretario 2ºQ 2013

16 de agosto

Estimado José, me alegra mucho el movimiento interno del Instituto, creo que habla de una crisis de las buenas, las que renuevan. No tengo problemas en que conversemos, el único problema será la distancia, ya que estoy haciendo mi doctorado en educación en Brasil, pero tenemos la tecnología a nuestro favor. Te dejo mi e-mail: [email protected] Un abrazo,
Jorge

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Cabe hacer presente que la gran mayoría de las viviendas actualmente bajo los 2 mil UF son departamentos Estudio o de 1 dormitorio (...) pero en general, y especialmente los departamentos estudio, son enfo ...
+VER MÁS
#Ciudad

Alto costo de inmuebles nuevos ¿Quién es responsable?