#Educación

Los niños de la pandemia ¿Qué haremos en las aulas?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde que la pandemia comenzó y empezamos a pensar en lo que vendría después, un poco con la esperanza que de todo esto tenemos que salir y una segunda y mejor esperanza es que saldremos mejores, me ha dado vueltas por la cabeza la idea de lo que será esta “nueva normalidad”.

Como siempre ocurre con todo lo que reflexiono, esto ronda sobre la educación, claro, la educación es mi ocupación durante los últimos (¿debo decir últimos?) cuarenta años, o sea, mucha parte de mi vida.


Ojalá podamos retomar la escuela y todas las clases presenciales pero, pensemos bien. No somos los mismos, no podemos ser los mismos, nuestros niños y niñas son diferentes y tenemos que hacernos cargo de ello.

Hace un tiempo escribí una columna aquí mismo partiendo de la pregunta ¿Para qué volver a las aulas? Y, en ese momento, mi preocupación era que vería grandes intentos por querer retornar a las salas de clases, abrir los colegios, en parte por retomar la “normalidad”, también en parte por presumir que los efectos de la salida de las aulas y la enseñanza online produciría efecto impensados. Pero me preocupaba y me sigue preocupando si estamos pensando en lo que significa ese retorno, ¿para que? ¿Para volver a hacer lo que hacíamos antes? , que además seguimos haciéndolo en línea, sin tener demasiada conciencia de lo que realmente era necesario. Mi intuición de vieja profesora me decía que no.

Que antes del retorno debíamos pensar bien en qué nos había pasado, qué habíamos constatado que nos hacía falta, no a nosotros sino a nuestros estudiantes, de la edad que fueran.

Algo decía en esa columna, no habíamos preparado a nuestros estudiantes aprender de manera autónoma y eso nos pasaba la cuenta ahora que no estábamos todo el tiempo con ellos y ellas, no habíamos logrado distinguir los procesos individuales de aprendizaje de los colectivos, cosa que es mucho más evidente cuando se intenta hacer una clase en pantalla, no habíamos generado las condiciones para el trabajo colaborativo de verdad, no habíamos desarrollado muchas de las habilidades que en el papel decíamos hacer y en realidad estaban en una etapa inicial que cuando se requirieron quedaron en evidencia.

Entonces la pregunta de ¿para qué volver? sigue siendo vigente.

Sabemos que hay una necesidad de socialización de los niños, niñas, adolescentes y estudiantes en general que es prioridad, que requieren imperiosamente volver a ser parte de un colectivo, reconocerse en otros iguales, capaces de conversar, acordad, negociar, transar y tantas cosas que para la vida colectiva y la convivencia, son fundamentales.

Sabemos también que se requerirá contención, saldrán a la calle nuevamente, estarán horas lejos de sus casas, tendrán que entender, al igual que nosotros un mundo diferente, frágil, expuesto a los vaivenes de un “miserable bicho” que transformó las vidas de todo el planeta.

Pero creo que además de volver a preguntarnos, ¿para qué volver? Compartiendo la necesidad de recuperar las escuelas, los liceos y las universidades para celebrar la fiesta de aprender, y ser capaces de pensar entre los profesionales de la educación ese para qué y definir qué hacer también hoy tenemos que agregar otras reflexiones.

En las últimas semanas y a partir de la importancia que el presidente Boric ha dado a los niños y niñas, ¡por fin alguien les da la importancia que merecen y además los mira desde su altura y los escucha como corresponde! Justamente a partir de eso, he puesto especial atención a lo que dicen, como lo dicen y a través de qué los expresan.

Observando eso, pongo sobre la mesa el siguiente tema para educadores y educadoras.

Lo que se escucha son reflexiones profundas, que articulan diferentes temas, que expresan emociones, sentimientos, necesidades, esperanzas, proyectos, conocimientos de maneras increíbles, incluso mejores que los adultos.

Y no solo son los niños y niñas que van a “la Moneda Chica” porque podría pensarse que van con un discurso preparado. Son todos los niños y niñas que consultados por diferentes temas por los noteros de la TV, tienen expresiones similares, profundas, reflexivas, concluyentes.

Entonces hoy retomo la pregunta, ¿para qué volver? Y le agrego ¿qué vamos a hacer con todo lo que aprendieron?

Hay una brecha sin duda respecto del curriculum formal, pero una cantidad de aprendizaje a partir de las vivencias en las casas, con los medios de comunicación, con la relación con adultos, con los miles de aprendizajes realizados por las noticias, las conversaciones, la observación.

Los educadores tenemos que pensarlo seriamente, ¿para qué volver? Y ¿Cómo vamos a incorporar todo lo aprendido?

No pretendamos hacer como que este tiempo no existió, existió y nos marcó.

Y ojalá podamos retomar la escuela y todas las clases presenciales pero, pensemos bien. No somos los mismos, no podemos ser los mismos, nuestros niños y niñas son diferentes y tenemos que hacernos cargo de ello.

Nosotros los educadores también debemos ser diferentes.

TAGS: #AulasDeClases #Coronavirus #RetornoAClases

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente