#Educación

Liceo Camilo Henríquez de Temuco. Bajo sus propias reglas, fracasó

Compartir

Suena fuerte y chocante, pero así es. Bajo las lógicas del mercado y de ese «caballito de batalla» que desde sus inicios el Liceo Camilo Henríquez de Temuco (LCH) tuvo para captar alumnos, la obtención de un solo puntaje nacional en la PSU 2014 fue un rotundo fracaso.

Con lo anterior no quiero decir que por esto el Liceo que me albergó 4 años merezca la perdición perpetua ni mucho menos, simplemente estoy aseverando, que bajo el razonamiento del éxito que este sistema adopta, y de acuerdo a la historia que ha sembrado el liceo, sacar solo un puntaje nacional es una decepción. Una decepción porque el Camilo nos tiene acostumbrado a cosechar una mayor cantidad de nacionales. Un fracaso, por que justamente el argumento principal que hizo matricular a los padres a sus hijos en el LCH fue la promesa de obtener la mayor posibilidad de ser máximo puntaje en la prueba que, según los rankings, ponían al Camilo en el podio nacional. Un fiasco que además, se produjo bajo sus propias reglas. Las mismas reglas que, primeramente, le otorgaron al establecimiento el derecho a seleccionar a un grupo privilegiado de estudiantes que bajo sus capacidades intelectuales estuvieron por sobre el resto que quedó, desde la vereda del frente de calle Andes, mirando cómo los sostenedores se guardaban el derecho de admisión. Un derecho que por cierto no es irrestricto, pero que sí refleja las oportunidades de partida que esos niños desde sus orígenes recibieron.

Entonces, podríamos decir que el Liceo trabajó con la elite intelectual de la Región, ya que reclutó a los mejores. Ahora esto no es solo la situación del LCH, sino que de todo particular que pone las reglas del juego a priori. Y es justamente esa la facultad de los establecimientos subvencionados que, a la luz de los estándares del sistema, han hecho que cualitativamente el modelo de particular subvencionados esté por sobre los colegios municipales. Y segundo, han fracasado bajo sus reglas, porque el éxito obtenido en el pasado siendo la cuna de gran cantidad de puntajes nacionales de la región se contrapone al presente menesteroso de máximos nacionales.

Ahora bien ¿Por qué para el lector puede resultar chocante y absolutista el lenguaje que he utilizado hasta ahora para describir esta situación actual? Porque justamente éste ha sido el lenguaje que ha empleado el liceo históricamente en un sentido inverso al que yo lo he hecho, es decir positivo, para ilustrar su potencialidad. Con lo anterior, lo único que he invertido ha sido el sentido, ya que le he dado un aspecto negativo a la afirmación, fracaso. Decir que el LCH ha sido exitoso con la obtención de 5 o 6 puntajes nacionales año a año, conlleva de forma silogística, a concluir que sacar 1 o ninguno es un fracaso. Bajo esta estructuración de discurso, la no obtención de un logro refleja el fracaso del mismo. Y más aún, si los estándares de calidad de la educación se ciñen a estos factores. Por lo tanto podríamos decir que durante el 2014, bajo esta lógica, el LCH fue «medianamente» de calidad.

Son justamente esos jóvenes que no pudiendo acceder al colegio particular que impuso reglas de acceso, se ven obligados a ir a los únicos establecimientos que por ley no pueden poner reglas de acceso, los municipales. Así, ya desde un inicio las reglas del juego son desiguales. Lo más curioso será que ambos establecimientos serán medidos con la misma vara y catalogados en el mismo ranking.

Por cierto que usted al igual que yo, encuentra irracional esta conclusión. Pero déjeme informarle que así se estructura la educación bajo la lógica de mercado. La gran cualidad que éste bien (la educación entregada por el Liceo) tenía en relación a otro bien entregado por otro establecimiento educacional de la comuna, se echó por tierra. Porque ese carácter que lo hacía sobresaliente por sobre la otra oferta realizada por otro colegio, al menos por este año, fue insignificante. Esos son los parámetros, que la educación entendida como bien de mercado produce. Y se normarán, por cierto, bajo esas reglas.

Es justamente este problema de circularidad que hace enaltecer un sistema particular, que ya por las propias reglas que impone al acceso, de forma obvia esté por sobre la educación pública. Porque son justamente esos jóvenes que no pudiendo acceder al particular que impuso reglas de acceso (sea selección, mensualidad) se ven obligados a ir a los únicos establecimientos que por ley no pueden poner reglas de acceso, y eso son los municipales. Entonces, ya desde un inicio las reglas del juego son desiguales. Y lo más curioso será que ambos establecimientos serán medidos con la misma vara y catalogados en el mismo ranking. Seguir reproduciendo este actuar, que las miradas una vez al año se centren en los resultados de una prueba estandarizada hecha por un grupo de privilegiados jóvenes que tuvieron bajo estas reglas todas las herramientas para ser los más eficientes pintores de círculos, resulta de tanta agresividad como mi afirmación original, que dice relación con que constituye un fracaso la obtención de solo un puntaje para el Liceo. Por cierto esta aseveración no refleja en absoluto mi pensamiento. Fue solo una manera de ilustrar la forma en que se concibe, para la lógica del mercado presente en la educación y en la que está inmerso el Liceo, la obtención de tan solo un puntaje y más lo que esto representa para el Camilo. Pero la agresividad de esta afirmación simboliza, que en lo que sí hemos sido puntajes nacionales es en la de clasificar año a año los colegios por la cantidad de máximos puntajes que bajo su proyecto educativo obtienen. Si no cambiamos ese estándar, la obtención de uno solo, seguirá siendo un mero fracaso.

56
283
Contenido enviado por

Cristobal Centron

Ver perfil completo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

56 Comentarios

Hector

Estimado Cristobal:
Tu opinion me parece en extremo sesgada e ideologicamente parcial, creo poco criterioso centrar la discusion en un factor -de hecho el que menos importa a mi juicio- que son el numero de puntajes nacionales que el Camilo haya presentado. Lo realmente importante son los casi 600 puntos PROMEDIO de los mas de 500 alumnos q rindieron la PSU, tomando en cuenta q menos del 30% paga escolaridad, y q la mayoria no forma parte de estratos socioeconomicos altos. Eso lo puedes denominar como fracaso??? Cristobal, no se exponga, será un futuro abogado de una prestigiosa Universidad Chilena, pero para opinar, siempre debe hacerlo con altura de miras y con una vision mas global de los temas. No permita q su ideologia le estreche la vision de las cosas.

    Ignacio

    Hector:
    Al parecer no has logrado captar la esencia irónica y crítica de la postura de Cristóbal. No es sesgado ni poco criterioso el planteamiento. Al contrario. El punto no pasa por una banalidad, sino que es el trasfondo de la oferta de el LCH, el cuál claramente al no cumplir con sus expectativas de mercado para con sus clientes ha fracasado. Es competente de hecho el planteamiento a la luz de que la educación hoy en día es un bien de mercado y debe ser entendido como tal. Ofrecer un producto con ciertas características y entregar solo la mitad o ninguna de estas es, en efecto, un fracaso para la casa comercial. Cristóbal no esta criticando el hecho de que el LCH haya o no obtenido un puntaje nacional, sino que su enfoque es el sistema en el cual algunos organismos se mueven libremente por medio de sus propias reglas -excusa para elitizar excluir el publico demandante- y, teniendo mas herramientas para ofrecer y entregar, hayan sido opacados por los escasos materiales estatales a la hora de los resultados. Y, además, dicho bien sea medido de igual forma tanto para privados, particulares-suvencionados y municipales. Viéndolo desde esta perspectiva, si, ha sido un fracaso. Poniendo en teoría una dualidad: ¿No sería decepcionante obtener dos sierras, una de «easy» y otra de alguna ferretería del barrio a mitad de precio, y que la comprada en «easy» se rompa al primer uso e -hipotéticamente en virtud al caso a plantear- no haya posibilidad de cambio, sin embargo, la segunda herramienta haya resultado exitosa por sobre las expectativas?.

    cr.cens

    cr.cens

    Estimado Hector:
    Estoy completamente de acuerdo, de hecho es justamente el factor que tu tocas otro de los estándares que este mismo sistema utiliza para calificar la «calidad» de los establecimientos, entonces ¿qué diriamos cuando el promedio psu del establecimiento cayera al mismo nivel que la gran mayoria de subvencionados y municipales? ¿diríamos nuevamente que es un fracaso para los OJOS DEL SISTEMA? claro que si, porque aunque tanto a ti como a mi no me parezca razonable esta conclusión, para el sistema actual es un fracaso, ya que no estaria en los rankings, no saldría en los medios , no estaría en el pensamiento colectivo, etc, etc. La estructuración es lo que critico profundamente. Ahora te haz hecho la pregunta cuantos de los estudiantes de 4to realizan preuniversitario pagados, yo que egresé del liceo te puedo decir que es la inmensa mayoria. ¿Por qué atribuir ese exito al establecimiento, si la diferencia de los que hicieron preu y los que no, es notable? (y yo lo vi materialmente, porque compartí con muchos). Nuevamente es un fracaso. En ninguna parte basé mi argumentacion, tal como tu lo dices, en pensamientos políticos. Realicé mi opinión de una manera lógica y objetiva, porque por mucho que este tema amerite tener una visión política, me parece FUNDAMENTAL realizar los lineamientos objetivamente, asi que aunque a ti no te guste, fuera de lugar tu argumento en este sentido. Y tocas otro tema importantisimo, lamentablemente yo en mi proceso universitario recien me he enfrentado a la consideracion de que uno es un ente de crítica, que no todo lo que se entrega envasado debe ser bueno, y eso es algo que le falta a estudiante camiliano, aun cuando en su propio proyecto educativo lo invita a ser un actor activo dentro de sus comunidad, y no estar dentro de una burbuja. Si se quiere formar futuros profesionales de esa forma, alla tu. El sistema es el que esta fallando, y aunque a ti no te guste, se seguirá cayendo a pedasos.

    checho

    Calla weta el mateo tiene razon

    Victor

    Concuerdo contigo Hector, creo necesario dejarse asesorar antes de subir un articulo, hay un sesgo importante, y un error en el enunciado. Saludos.

    Ignacio

    El tema tampoco es el promedio de 600 puntos que se obtuvo porque con eso no es mucho lo que se puede hacer y apesar de no ser un mal puntaje tampoco es bueno para un colegio que es considerado de los «mejores» de la region

    El tema es que el Camilo henriquez dijo que lograría sacar una gran cantidad de puntajes nacionales cosa que claramente no logro y mas aun lo saco en lo que se consideró la prueba más fácil ya que fue la que tuvo mayor cantidad de puntajes nacionales

    Decepcionante para un liceo que además de autonominarce de los mejores saque un solo puntaje además de la alsa del arancel que planeaban hace reduciendo drásticamente esa cantidad de alumnos que son «generosamente» beneficiados por el liceo

    Ignacio

    Se nota que lo escribió alguien que trabaja en LCH ajajaja

Camila

Sin mucho más que decir, ya que es similar a lo que planteo siempre. No digo que el establecimiento sea malo, pero con la visión que tienen (destacar en la PSU) evidentemente «fracasaron»; siempre me llamó la atención los comentarios de algunos de mis profesores: «cuando ustedes den la PSU, mientras otros lloran, ustedes la darán como si estuviesen en la playa, recuerden que son de selección». Aunque si el colegio tiene esa visión, bueno, que se esfuercen por hacerlo bien; no obstante, creo que la PSU es el problema, por su poder manipulador en el sistema educativo, porque justamente todo el trabajo realizado en 4 años se resume a tres letras y algunas cifras y no se reconoce ningún otro tipo de saberes.

vania

Un solo puntaje nacional pero son una vran mayoria que sacan buenos y merecidos puntajes para poder optar a carreras que quieran elegir y ademas gracias a Eso es que tienen becas

    Hector

    Estimados. Cristobal fue super claro en sus argumentos y no se debe relativizar con disfraz de ironía. Ignacio, comprendí perfectamente la columna, tanto q se puede inferir el trasfondo politico de ella. Donde se quiere dejar en evidencia de manera manipuladora que el sistema falló, utilizando un pésimo ejemplo como lo es el LCH de Temuco. Les voy a contra argumentar otro día, con mas tiempo. Pero solo consideren una cosa. El LCH se conforma de alumnos mayoritariamente de estratos socioeconomicos medios, medios-bajos, solo para la reflexion!!!!!

Javier Villa

estimado , te respondo partiendo de la base que también soy ex alumno del LCH. (lo cual ya nos deja un sesgo pero en fin )
Encuentro interesante tu comentario , ya que desde el punto de vista de tu lógica todas las definiciones están correctas , la palabra adecuada es fracaso con todas sus letras (si sacamos la cuenta por los p. nacionales, aunque creo que este año hay mejores puntajes pero no nacionales, muchos bordearon seguramente tuvieron una omitida o una mala). Pero hay que hacer acotaciones , ahora prácticamente no se selecciona solo se ordena por una prueba , los puntajes de los alumnos estudiosos en el liceo son buenos en general, y nosotros como estudiantes universitarios, mirando hacia atrás nos das cuenta que el sistema tal ves no funciona muy bien para la PSU , pero funciona de manera excelente para defenderte en la universidad al menos el 1er año.
No recuerdo leer o escuchar que el liceo se vendiera por la cantidad de puntajes nacionales , más que nada se vendía con el hecho de que si tu estudias ahí tienes tu ingreso casi seguro a la universidad.
Mi afan era mostrar otra arista en la discusión , claramente estoy a favor de la educación publica y de calidad ya que eso transparenta TODO pero también de una u otra forma va a existir una selección que es natural y que al mismo tiempo hace el trabajo mas fácil para los profesores que son los que sufren con 45 en una sala…

    dimitri

    Master, este magnanimo establecimiento, cuna del arribismo local tiene sus caballos de carrera en un espacio fisico muy similar a una carcel,vea un recreo de los niños, los ejemplos de alumnos que en una micro no seden el puesto a los adultos, haciendoce los giles, nos habla de una carencia total de valores, bajo la logica comercial, una empresa pasa por altos y bajos, es fundamental que esta empresa inculque a sus «beneficiarios» Ed de calidad, existe una brecha de la A a la Z en la misma institucion, espero que colabore en la formacion de alumnos integrales, y no petulantes…el fracazo es una oportunidad.

    Choche007

    dejate de decir weas , el camilo henriquez es un buen colegio solo que con el paro que hubo hace un tiempo todo se fue a la chucha, no porque uno haya sacado puntaje nacional, todos los otros estudiantes son unos vagos, hay estudiantes que le ponen y estan poniendo harto empeño, no vengai a hechar abajo todo lo que los estudiantes que si se esfuerzan tratan de lograr

Camila

Desacuerdo total.

El éxito que se tenga o no en la PSU depende 100% de las ganas del alumno. Si el no se preparó, si no supo aprovechar las herramientas que le estaban brindando no hay porque echarle la culpa al establecimiento.

Ellos solo se encargan de darte los conocimientos suficientes y reforzar los buenos hábitos. Lo demás se supone que lo debes indagar por tu parte.

Los conocimientos jamás van a llegar en bandeja servidos a tu cama.

    ricardo

    Relea porfavor, la critica no va al resultado, sino al enfoque del establecimiento

    Felipe Vega

    ¡Ah, no, por supuesto! Cuando el éxito llega al alumno: el prestigio y todos los réditos de ese puntaje excelente, son, inmediatamente, gracias al Liceo y a todo lo bueno que lo rodeaba. En cambio, cuando el desempeño del alumno es deficiente: ah, no, claro, ahí la culpa la tiene él, por flojo y una pila de causas aledañas que solo le atañen a él y a nadie más; es ahí entonces, cuando el colegio se desmarca del «niñito problema», quedando siempre exento de toda responsabilidad. Es precisamente ésas lógicas draconianas son las que molestan, ésas que hablan de individualizar el problema, de tal modo que, hay que esquilmar al «mal elemento» siempre, perpetuandose así, el sistema podrido que tenemos.
    De ésas (lógicas) que también son parte del Liceo Camilo Henriquez -según me doy cuenta de la opinión que se desprende de Camila-, «valores» que son financiados con plata de todos los chilenos.

    mauricio

    esta equivocada si usted estudia en un colegio que tiene como fin obtener un buen puntaje en la PSU y entrar a la universidad entonces si sus alumnos no obtienen dicos resultados es un fracaso no del alumno sino del colegio, porque el apoderado debe cumplir con enviar al alumnos al colegio, que haga sus deberes, pero el responsable de buscar las herramientas adecuadas para que ese alumno » se motive» » se prepare » son del colegio. por algo estoy pagando, o paga el estado, pero si el colegio no puede cumplir con dicho objetivo entonces debe hacer otra cosa o mejoras sus metodos de enseñanza, no puede hecharle la culpa a un alumno, porque asi llegamos a la posicion que estamos, si el alumno no rinde lo hechan, si no tiene determinado pensamiento que se busque otro colegio, si tiene problemas de parendizaje que se vaya y al final le terminamos hechando la culpa al alumno y cuando tiene la culpa el colegio, cuando debe mejorar el colegio!!!

Javier Garrido Vásquez.

Totalmente de acuerdo Cristóbal. Te agrego un comentario más visto desde la perspectiva docente; todo lo que tú señalas se ve coronado con la subida al trono de los profesores y administrativos del liceo en desmedro de los cientos de docentes que trabajan en la educación municipal en la región y el país y que deben soportar el estigma de ser malos profesores al hacerse sin mayor análisis la asociación con los resultados PSU. El valor agregado del liceo es casi igual a cero considerando que tienen los mejores talentos regionales. Cuando ese equipo directivo y esos docentes obtengan los mismos resultados con alumnos no seleccionados, me sacaré el sombrero y retiraré todas mis palabras. Saludos.

Marcelo

Patético el artículo al querer atribuir que un colegio mide su calidad educativa a partir de los resultados de una prueba. Eztos potentados que gozan de la ignominia absoluta se arrojan ideas ajenas y «mal paridas» que desorientan al común de nosotros los mortales que creemos que la calidad educativa no pasa exclusivamente por el rendimiento de una PSU que a todas luces es inadecuada desde su misma concepción. La calidad debe ser el eje o columna vertebral en la educación y…todos los protagonistas, entiéndas profesores, estudiantes y APODERADOS, deben participar activa y críticamente en el tipo de ciudadano que queremos formar. Esa coordinación debe venir del ministerio. Eso

Felipe Casanueva

Estimado ex-compañero

Me hace mucho sentido lo que planteas, pero no estuve de acuerdo, o mas bien, no comprendí la cabalidad de tu artículo hasta que leí el último párrafo (desde «Por cierto, esta aseveración…»), sin el cual estaría pensando lo mismo que Hector sobre el sesgo e inferir el trasfondo político. Quizás a él le haga falta repasar esa parte un par de veces más o desarrollar un poco más su comprensión lectora.

Sobre tu planteamiento compañero, no tengo nada que decir. En epistemología aprendí sobre los razonamientos lógicos, y debo decir que los usaste a la perfección.

Escribo, sin embargo, con los mismos ánimos de Javier Villa, de mostrar otro lado de la situación. Eso sí, lamento no poder decir que tengo pruebas firmes y sólidas, simplemente sé de algunos casos particulares y por intuición puedo llevar, lo que estoy por escribir, a una situación más general. Bueno… Los famosos 2 por 1, que tan fácil le regalan el promedio 7 a un camiliano cualquiera en sus certificados de notas de 3ro y 4to. ¿Acaso no serán estos institutos (o lo que sean) una gran causa de la decersión de los más prometedores puntajes nacionales, al sacar la cuenta ellos mismos de que con menos esfuerzo tienes mucho más puntaje agregado en NEM y Ranking? Y como nadie conoce el futuro, y en consecuencia, nadie tiene la certeza de que será pje.n., por más que lo prometa, habrá también una gran cantidad de alumnos que por lo menos piensa muy seriamente en hacer estos 2 por 1. Puede que me equivoque, pero creo que es algo que amerita más investigación, pues, como digo, no tengo datos concretos.

Lo otro que veo yo, y quizás es menos relevante, ya que como bien señaló Camila, la PSU dependerá del estudiante, aunque discrepo seriamente en lo del 100% -a propósito, y conectando el punto con la mención PreU, que hizo Cristóbal en su comentario… Yo no hice PreU, simplemente tomé las herramientas que el Camilo me dió, lléndome bastante bien en la PSU, y de hecho, quedé primero en la lista de mi carrera en la U de Conce… Bien, llendo al grano, este 2014 ha sido un año nada normal para la comunidad camiliana, desde lo más evidente, las marchas en Temuco y en Santiago, las diversas actividades para evitar que la reforma afecte negativamente al liceo, a lo más oculto, como despido de docentes y quizás qué otras cosas. A lo que voy es que aparte de la desmotivación de los profesores, y en menor medidas quizás de los alumnos, por saber que su liceo ya no será el mismo, hay muchas otras cosas en mente, que más probablemente hicieron de éste, un año «desconcentrado».
De nuevo, puedo estar equivocado, pero toda esta situación tiene más de un par de razones detrás, que si se quiere realmente ser objetivo, además de lógico, se deben investigar.

Felicidades, quizás en otro tema me habrías sacado una sonrisa de orgullo por lo elocuente que fuiste, hay que reconocerlo, pero este es un tema demaciado serio como para simplemente sonreir.
Amigo, muchos saludos y un abrazo de año nuevo.

    Hector

    Estimado, tal como tu, abordé una parte de lo argumentado por Cristobal. Ya q para rebatir o bien, «complementar» requeriría de muchos caracteres, tiempo y etc, que no me lo permiten, así q mi comprension lectora no anda tan mal.
    Y mientras leía el articulo por cristobal expuesto, se me vino un monton de ideas, conceptos, hechos históricos, indices de medición internacionales y experiencia de vida (la mia por supuesto), que dentro de todas ellas, fugazmente se me cruzo lo que señalaste y muy bien por lo demás. Que, claramente este ha sido el año mas anormal para el LCH, y lo de fuga de estudiantes a 2×1, tb es un hecho. Es decir, argumentaste en el mismo sentido, sino similar. Simplemente lo q trato de entregar, es q no basta decir q un sistema caiga a pedazos, y q junto con ello se haga una ?Analogia? erronea, peor aún no considerando un monton de variables. La calle ya lo dijo, y es cómodo decir lo mismo q la calle en un lenguaje mas sublime, se hecho de menos una propuesta a esta crítica en donde bastaba un párrafo para proferirla a modo de introduccion, para luego entregar lo mas importante,,,,,,,,,,,q por supuesto nunca llego….. Por ello acuso el sesgo y lo parcialmente politico, porque no basta absorver lo q los pasillos de tu U te entregue. Pues no concibo entregar una critica sin siquiera esbozar una propuesta. Pero nada de lo q pienso le resta merito a Cristobal, en absoluto, lo felicito y lo conmino a seguir en esto, pues puedo inferir de q es un muchacho inteligente, pero humildemente le sugiero 2 cosas por ahora: Que a cada diagnóstico indefectiblemente vaya acompañado de una o mas propuestas,y lo 2do, q tenga cuidado con el adoctrinamiento, el es muy capaz, ppero eso no lo hace inmune a ese cancer….. sinceros saludos.
    P.D. de hecho me encantaría discutir de educación con unas chelas!!

    cr.cens

    cr.cens

    Haber, por cierto que en honor al espacio me fui imposible describir una propuesta concreta al analisis que he hecho, es más, me parece de una injusticia gigante que se me pida que la realice cuando ni siquiera expertos en educacion han sido claros en plantear lineamientos concretos de cual deberia ser el modelo a seguir por la educacion chilena. Claramente, yo tengo atisbos de cual podria ser, siguiendo modelos de paises desarrollados, leyendo planteamientos de intelectuales nacionales, etc. Primeramente, es la gradual eliminacion de justamente las instituciones que generan desigualdad en el sistema, que son colegios particuales y particulares subvencionados (a la manera chilena). Y AQUI NO ESTOY HABLANDO DE ESTATIZACION (no me saques a Corea del Norte ni nada de eso), simplemente estoy hablando de entender la educacion como derecho social, de que a cada niño, independientemente de su condicion economica sea benficiario de este derecho a traves de la gratuidad y no seleccion, esto no quiere decir que todos los colegios sean publicos simplemente quiere decir que para el niño sea gratuito y sin seleccion, lo anterior llevara a acoger los planteamientos que educacion 2020 a hecho, que defiende que nos comencemos a MEZCLAR, eliminando estas reglas, ya no habran colegios para pobres, otros para medianos y otros para ricos ; por cierto que respetando la libertad de enseñanza, pero en su genuino sentido, es decir, respetar los PROYECTOS educacionales, que en nuestros tiempos se ha confundido con respetar el LUCRO educacional. Y aqui no me confunda el lucro con salario, como en anuarios, entrevistas y folletos oficiales del liceo lo han hecho. Lucro no es la legitima retribucion a un buen servicio, eso es la definicion de salario. Lucrar es ganar, sacar provecho de un negocio, la Rae lo dice. Y por cierto que si los sostenedores de LCH quieren continuar su proyecto, vamos, lo pueden hacer, ahora sin fines de lucro a traves de una fundacion, dejando de lado la sociedad que utiliza los fondos publicos para provecho privado, eso es lo que ademas se cuestiona. Y esta demas decir, potenciar con fuerza el sector publico, entregando los recursos que historicamente ha merecido ese sector, reforzando la carrera docente, construyendo una educacion integral, que potencie las distintas aptitudes de los jovenes, NO que los encause a un modelo preestablecido y diciendole que se tienen que preparar para una prueba estandarizada que ni siquierea ellos sienten… Es es mi modelo. Claramente hay una serie de cuesetiones que dejé en el tintero… Ahora en relacion a tu segunda interpelacion, si te refieres con cancer al cancer marxista, demuestra que el que esta siendo vocero de una posicion politica en este debate eres tu, no yo…
    Saludos cordiales Hector, o don Hector…

Camila

Estimado, ojala que ese único puntaje nacional haya conllevado muchos puntajes buenos que no alcanzaron a ser nacionales.

También soy ex-alumna-lch y no estoy de acuerdo con la forma de trabajo en la cual se potencia a los mejores (academias) por sobre lograr mejor promedio a nivel liceo. Ojala esta situacion cambie el foco, sin duda alguna la exigencia, persistencia y dedicación es necesaria para el exito en PSU, pero no etoy de acuerdo con liceos que se dedican a formar puntajes.

María José

Jajajjaja Cristobal, yo también soy ex-camiliana, me pregunto si fuiste puntaje nacional, yo no lo fuí, sin embargo, también me encuentro estudiando derecho (sólo me queda el grado). Ninguno de mis compañeros de enseñanza media sacaron puntaje nacional, pero todos quedaron en la mejores carreras en la región. Para establecer la palabra fracaso a mi parecer sería necesario un poco más de esfuerzo y realizar un análisis comparativo entre la cantidad de estudiantes que rindieron la psu, y en que lugares quedaron en la postulación de las carreras seleccionadas, versus otros establecimientos de la región. Fracaso es una palabra severa para un tropiezo,

Orgullosamente Camiliana, María José.

    Javier Villa

    estimada , lee de nuevo el articulo , quizás la opinión de el amigo acá no coincida con la tuya, pero en el contexto que el realizo la nota , claramente la palabra era fracaso aunque no sé en que parte leyó que el liceo se vendía de acuerdo a los puntajes nacionales. (de acuerdo a la variable que el usó …)
    Ahora yo podría hacer otro articulo y utilizar la palabra éxito para enumerar cuantos alumnos del LCH quedan en universidades tradicionales….
    la fachada (texto y palabras) están bien usadas ahora como te digo el contexto que utilizo es personal…

    ruth

    Hermoso comentario excelente la felicito, eso se llama lealtad y agradecimiento por una institucion q la ayudo en su formacion, obviamente con esa mentalidad a parte de ser ya una excelente profesional deja en claro q ud es una gran persona no siempre lo mas importante es marcar el mejor puntaje si no llegar a la meta q se proponen las personas

    Marcos Jaramillo

    Si fue nacional! pero es eso es una wea al lado del ser que es. Saludos!

Pablo saez

Espero que eso de la elite regional haya sido broma e ironía. Slds.

Andrés

El 20% de los alumnos que tienen son brillantes (no pagan mensualidad) el restante, como no tiene un promedio destacable, paga mensualmente por escolaridad. El 20% son los que deben obtener promedios PSU sobresalientes y de esa ínfima parte del alumnado ha vivido y lucrado el LCH.

Natalia

Hablando seriamente tras leer este articulo de opinion que mas que eso es una critica ácida, parece que a este ex camiliano se le olvidó que a todos nos prepararon alguna vez por igual, con las mismas guias, libros, etc, pero finalmente en quien recae mas la responzabilidad de prepararse como debe es el alumno y no por confiarse en estar en un buen liceo le va a ir bien, ese es un pensamiento mediocre y de gente floja, ya que tambien el NEM y ahora el ranking pesa. No digo que la generación de ahora era «basura» y que por eso hubo solo un puntaje nacional, no, sino que en lo que él basa sus argumentos es muy pobre. Obviamente cambian las preguntas año a año y por eso la cantidad de nacionales tambien varía. Atte: ex camiliana 2011

K

Aunque egresé del Camilo Henríquez en el año 1999 (estudié en la ratonera con el mítico Hipólito), ahora soy profesor y conozco bastante bien el mundillo de los liceos. Esta es mi opinión al respecto:

Primero, admito que el Camilo Henríquez tiene una gran virtud en comparación a los demás liceos de la región: a todos los estudiantes se les exige muchísimo. Cuando entré a la universidad y veía a mis compañeros de carrera con crisis de pánico por tener que leer solo cien páginas para un control, me di cuenta de que para nosotros, los ex estudiantes del Camilo, la universidad es solo una continuación natural de la enseñanza media. El rigor y la disciplina son marcas registradas del liceo. En casi todos los demás subvencionados en los que he hecho clases es casi imposible reprobar a un cabro: la influencia de los padres en las decisiones académicas es fuerte y perniciosa. En otros liceos subvencionados la directiva es prácticamente un centro de atención al consumidor que admite y acepta todas las quejas de los clientes. Que el Camilo haya logrado instalar ese nivel de rigor y disciplina, a contrapelo de lo que se han convertido casi todos los demás liceos subvencionados, lo convierte en el caballito de batalla perfecto para los opositores a la reforma; aunque sea una excepción a la enorme masa de mediocridad que es común a los liceos con este tipo de financiamiento.

Segundo, durante muchos años el LCH ha confiado ciegamente en su método de selección, filtrado y ordenamiento de los cursos: práctica heredada, en gran parte, del Pablo Neruda (liceo de origen de los primeros profes.) Y ese método, sumado a un rigor que, como dije antes, es un gran valor en sí mismo, les ha bastado hasta ahora. Pero digámoslo, su método de selección siempre fue poco ético. Quien no haya sentido aunque sea un milímetro de discriminación por no estar en el A (el curso de los «seleccionados»), o es muy tonto o está mintiendo. No me malentiendan, estoy orgulloso de haber estudiado en el Camilo; de haber heredado ese rigor y de haber tenido compañeros hijos de campesinos, académicos, comerciantes y profesionales. Pero el ambiente de integración a nivel socioeconómico tiene su contraparte en la grave segregación académica que efectúa el liceo desde el momento en que postulas hasta que egresas. El mensaje de «tú sirves y tú no» está implícito en todas sus prácticas. En ese sentido, en vez de andar haciendo campañas absurdas contra la reforma, y quedarse pegados en el tic de la discriminación por notas, el Camilo Henríquez debiera tomar este momento histórico como una gran oportunidad para plantearse cómo combinar la integración con la disciplina y los buenos resultados, y así servir como un modelo para las futuras fundaciones educacionales. Ojalá se den cuenta a tiempo.

    Hector

    Excelente opinion, tb soy camiliano, solo q humildemente permiteme decirte que los sistemas perfectos no existen, menos en algo impredecible como es la educación. Si optas por un sistema, siempre sera en desmedro de algo. Saludos fraternales

gonzalo

puro lucro, y sin resultados!!!

Karen Mascareño

Siendo honesta, cuando empecé a leer tu artículo sentí un enojo y rabia evidente en cualquier ex Camiliano. En un segundo respiro entiendo tu planteamiento, sin embargo, encasillas al Liceo Camilo Henríquez sólo por 1 generación… y hemos sido muchos…
Creo que te equivocas al escribir que «fracasó», el LCH no pierde su prestigio y sus años de enseñanza de generación tras generación sólo porque en 1 de ellas no obtuvo tantos puntajes nacionales como estamos acostumbrados.
La pregunta sería cuantos de estos alumnos entrarán a la carrera o destino en su primera opción de postulación.
Ahora en cuanto al mercado y de cómo «se promociona» el LCH, te dice que si te esfuerzas y estudias podrás entrar a la carrera que quieras y que no te va a costar tanto como a los demás, y eso se evidencia el primer año de Universidad. El mostrar sus puntajes nacionales y regionales es una forma de publicidad y de medición que socialmente está aceptado y es necesario por padres y apoderados que evalúan con ello desde la selección de un colegio/liceo hasta su permanencia en él.
¿Si hubieses estudiado en otro liceo o colegio, habrías escrito del Liceo Camilo Henríquez?

Orgullosamente ex Camiliana, generación 2001 – 2004.
Becada los 4 años de enseñanza media.

Abel

Soy el único que piensa que este articulo tiene una pésima redacción??

jacque

Leyendo este juego de palabras concuerdo contigo en algo es un fracaso en toda la extensión de la palabra, pero no solo para el Colegio, sino para los alumnos y los padres ya que ellos son los que han perdido el rumbo con su desorden, carretes, falta de compromiso y de altura de miras por su futuro, por tomarse la Educación como un paseo al centro comercial, en definitiva por el cero compromiso de padres que cada día están menos comprometidos en la enseñanza de sus hijos, ya que no es el único Colegio que está en estas condiciones , son muchos más.

Manriquito

¿Que importa la psu? En la universidad se ven los gallos, deja de llorar jajajajaj saludos.

Alfredo

En mi «irónica opinión» El liceo camilo Henríquez de Temuco es una mierda. como pretendían lograr puntaje nacional si los métodos de enseñanza que usan tienen cerca de 200 años. y si me pongo Psíquico creo que el objetivo de los directivos no era el mismo de los profesores. mientras la masa de alumnos con cuea pasaba sus ramos. la elite se creía «elite» y terminaron sonándose los mocos con ellos.
si te gusta mi opinión dale pulgar arriba de lo contrario ya sabes donde ponerlo… ja

Contenido enviado por

Cristobal Centron

Ver perfil completo