#Educación

Laureate y el lucro en las universidades privadas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las autoridades que se desempeñaban en el Ministerio de Educación durante la dictadura de Pinochet, aliados con agentes económicos que apoyaban a ese gobierno, concibieron un excelente nicho de negocios para hacer crecer exponencialmente las inversiones privadas en el sector de la educación superior aprovechando la total exención tributaria que tenían y todavía tienen las universidades en el país.


Queda claro entonces que todos los gobiernos, a partir del año 1980, han mirado para el lado respecto del lucro y por ello es necesario que la desprestigiada casta política se atreva a ponerse a la altura, exigiendo el cumplimiento de la ley, haciendo oídos sordos al cacareo de quienes se han aprovechado de la indolencia culposa de todos aquellos que han ejercido por tantos años como ministros de Educación.

Así fue como surgieron en 1980 al amparo del DFL Nº 1 del Ministerio de Educación (Mineduc) esas lucrativas casas de estudios, siendo la primera de ellas la Universidad Gabriela Mistral de propiedad de Alicia Romo, quien después de haberla explotado, se la vendió hace un par de años a la organización religiosa Sodalicios. Con el paso de tiempo, como el negocio era muy bueno, aparecieron decenas de otras tantas dirigidas en un principio por actores afines a ese gobierno de facto y en seguida, a partir de los diez años después, ya instalada la democracia, por avispados discípulos de la denominada Concertación

Para hacer muy fácil el emprendimiento, ese DFL Nº 1 señalaba que esas universidades gozarían de personalidad jurídica por el sólo hecho de depositarse en el Mineduc una copia de la escritura pública o instrumento privado reducido a escritura pública, en la que constara el acta de constitución y los estatutos por los cuales habría de regirse, señalándose ahí que las mismas tendrán autonomía y libertad académica y que, para funcionar, se debían organizar como corporaciones o fundaciones de derecho privado.

De esta manera, las universidades pinochetistas gozarían de personalidad jurídica por el sólo hecho de depositarse el acta constitutiva en ese ministerio, saltándose por lo tanto la obtención de esa calidad legal por parte de un Decreto Supremo del Ministro de Justicia y publicación de éste en el Diario Oficial. Como vemos, operaron las trampas para generar lucros a pesar de que ni las corporaciones ni las fundaciones lo permiten. Inmobiliarias de sus dueños que les arriendan los inmuebles donde funcionan y empresas que les entregan diversos servicios de mantenimiento y asesorías extraen el dinero de esas casas de enseñanza.

Pues bien, para consolidar el engaño, el 10 de marzo de 1990, un día antes de la asunción de Aylwin al gobierno, se publica en el Diario Oficial la Ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que reconoció la plena vigencia y autonomía de todas las universidades constituidas anteriormente como corporaciones y fundaciones. Respecto a los institutos profesionales y los centros de formación técnica, la LOCE señaló que ellos pueden constituirse como personas jurídicas de derecho privado, esto es, con o sin fin de lucro.

De esta manera, las universidades privadas, no obstante que debían ser jurídicamente entes sin fines de lucro, o sea, que persigan fines ideales y que sus excedentes o utilidades no se distribuyeran entre sus fundadores, socios y directivos, la autoridad competente, esto es, la División de Educación Superior del Mineduc, nada ha hecho hasta ahora para evitar la ganancia mal habida y por ello destacamos que la académica de la UCH, Carola Canelo, recientemente en CNN Chile, dando una clase magistral de derecho, puso las cosas en su lugar.

Antes, en el año 2012, el ingeniero Patricio Basso, ex vicerrector de la UCH, en su calidad de secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de esas universidades, explicó didácticamente cómo se obtenían las utilidades que iban a los repletos bolsillos de sus controladores, lo que molestó sobremanera a las autoridades de turno y por ello lo exoneraron del cargo. Era muy peligroso que se dijera la verdad.

Ahora último, sintiéndose fingidamente sorprendida, la ministra Delpiano señaló que el conglomerado Laureate International Universities, dueña de Laureate Chile, no podía retirar utilidades de las Universidades Andrés Bello y de Las Américas, razón por la cual esos inversionistas en educación publicaron el 19 de agosto recién pasado una extensa inserción en la prensa escrita informando que son unas blancas y santas palomas que no infringen ninguna ley y que son un efectivo aporte un país. Claro que en tal retórica divulgación pagada, en la cual explicaron que operan en Chile desde el año 2001, tuvieron la inteligencia suficiente para no aludir en ninguna línea del comunicado al lucro obtenido a través de los años.

El asunto de la educación universitaria nos recuerda el episodio que conocimos con motivo de la construcción del Instituto AIEP y de la Escuela de Derecho de la Universidad Andrés Bello, ambas de Laureate, en diferentes predios colindantes, hoy fusionados, que enfrentan la calle Bellavista Nº 121, comuna de Providencia. En efecto, a solicitud de vecinos del sector, la Fundación Defendamos la Ciudad se vio en la necesidad de denunciar en la Contraloría General de la República, ciertas prácticas indebidas, por parte de los funcionarios de la Dirección de Obras Municipales de Providencia, ello con el propósito de aprobar, sin exigir algunas disposiciones reglamentarias, el permiso de edificación que necesitaba con suma rapidez la empresa contratada por dicha universidad.

El Plan Regulador Comunal, respecto de sus Zonas de Edificación, fue sobrepasado porque tanto el instituto como la universidad enfrentan la calle Bellavista, en circunstancias que solo el primero puede tener su acceso por esa calle. En cambio, la universidad debía enfrentar la Av. Santa María, lo que no acontece, irregularidad que no fue constatada por el ente fiscalizador, el que, por otros motivos, el 31 de mayo de 2012 sancionó a los arquitectos funcionarios de la Dirección de Obras de Providencia, partiendo por su titular, quienes por ser tan buenas personas con Laureate, sufrieron medidas disciplinarias anotadas en sus hojas de vida.

Queda claro entonces que todos los gobiernos, a partir del año 1980, han mirado para el lado respecto del lucro y por ello es necesario que la desprestigiada casta política se atreva a ponerse a la altura, exigiendo el cumplimiento de la ley, haciendo oídos sordos al cacareo de quienes se han aprovechado de la indolencia culposa de todos aquellos que han ejercido por tantos años como ministros de Educación.

Por último y ya para confirmar el despelote reinante, existen más de 50 universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales que no cuentan con la certificación de acreditación de la CNA, cuyo listado se puede ver en internet. Los dueños de éstas, con profesores taxis, lucran a más no poder enseñando cualquier cosa, muchas de ellas muy inútiles. Si quienes manejan vehículos deben dar exámenes para obtener una licencia de conducir ¿por qué el Estado admite la existencia de casas de estudios no acreditadas?

Luego, impartir instrucción en Chile es como vender baratijas en las calles, sin perder de vista que las Isapres y las AFP,s fueron creadas en 1981, es decir, en la misma época de las universidades privadas, ello con la ola mercantilista de los chicago boys. Alguien, con superior manejo del lenguaje y gracia, dijo que estas dos instituciones privadas de seguros de salud y previsionales no tienen afiliados, sino muchos “afilados”.

 

 

TAGS: Calidad de la Educación Fin al Lucro Laureate Política Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Eduardo Testart

10 de noviembre

Estimado, muy buena su columna. Sería interesante agregar en ella el listado de prohombres y mujeres de la comisión de acreditación y hasta ministros de educación, hoy son altos funcionarios de estas universidades y centros, motivo por el cual, se hace muy difícil resolver este millonario negocio, el que por lo demás ha entrado en las universidades públicas y en las llamadas tradicionales.

Habría que agregar al diccionario ¨Sin fin de Lucro¨pues pareciera que hoy, nadie sabe lo que esto significa… como también, sería interesante averiguar que sucede con instituciones similares que sacan las castañas con las manos del gato…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?