#Educación

Las universidades: ¿capitalismo académico?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Con el estallido social de octubre del 2019 se cuestionaron la mayoría de las instituciones que ordenan la actual vida económica, social y política del país. La mayoría de ellas recibe un importante voto de desconfianza y desaprobación. Cuestionamientos que han seguido presente sumándole ahora la pandemia del Covid-19, sus consecuencias y modos de enfrentarla. Sin embargo, da la impresión que en el ámbito cultural y educacional, la consideración de las universidades se deja por ahora al parecer, entre paréntesis. Con todo, su accionar ha estado en cuestión hace bastante tiempo. Dos


Uno de los rasgos distintivos de esta globalización neoliberal está en el predominio en su interior, de una racionalidad de cálculo costo-beneficio, la que se traduce en que el sistema educacional tiene que ser funcional a las empresas, los mercados de trabajo, la sociedad, el “sistema”

flancos eran realzados: uno, el tema del lucro con la educación superior; el otro, la cuestión de la privatización de la educación pública. Esas reclamaciones, muchas veces no han tenido suficientemente en cuenta que, las UES no pueden estar al margen del proceso de modernización neoliberal iniciado a fines de los setentas. Esto quiere decir que el modelo universitario, sus formas de organización interna y de financiamiento, su orientación pedagógica y temática, no están al margen del proceso de globalización neoliberal, al cual han adherido alegremente las elites del país. Es importante ver esto: la modernización neoliberal no afecta únicamente al sistema económico y político-administrativo. También tiende a “colonizar” la dimensión sociocultural, y allí, el espacio educacional.

Uno de los rasgos distintivos de esta globalización neoliberal está en el predominio en su interior, de una racionalidad de cálculo costo-beneficio, la que se traduce en que el sistema educacional tiene que ser funcional a las empresas, los mercados de trabajo, la sociedad, el “sistema”. Es decir, funcional al modelo globalizador de mercado impuesto desde fuera del país y más allá de la soberanía popular. La así llamada “economía” del conocimiento, acompañada del leitmotiv de la “excelencia” generan, lo que algunos llaman “el nuevo espíritu del capitalismo universitario”.

Ese “nuevo espíritu” encontrará su traducción en los documentos ministeriales y de gestión universitaria con una serie de términos que invadirán y normarán tanto la docencia universitaria, como la investigación, los desempeños y la evaluación de la gestión: índices, ránkines, puntos, competitividad, rendimientismo, prestigio de la marca, innovación, etc. Una creciente y delicada “cuantofrenia” pasa a dominar el espacio docente, las evaluaciones, la creación intelectual y sus modalidades de ejecución. Claro, para controlar y medir esos indicadores se necesitará una espesa burocracia, desde el Mineduc a las universidades, la cual pasará a determinar desde fuera, tanto la docencia, la investigación como el autogobierno de las UES. Y, como no, su financiamiento. Y lo peor, será entonces determinante. Luego no es extraño apreciar -como muy bien lo expresa el documento de colegas profesores titulado Manifiesto (La universidad que queremos. Más allá del mercado y la burocracia)- que “el fin último de la universidad será por tanto, el acreditarse para poder competir por prestigio y fondos que le permitan triunfar en el mercado de la educación superior”. Agrega ese Manifiesto que el uso de indicadores y el resultadismo tienen el problema que “se transforman en un fin en sí mismo”.

El “nuevo espíritu” del capitalismo académico bajo la incidencia de las valorizaciones que hemos mencionado más arriba, termina enrareciendo el clima y las formas de convivencia interna en la Ues. Con lo cual se pasan a llevar unos rasgos que caracterizan a toda universidad: la cooperación, la reflexión crítica, la deliberación, la búsqueda de la verdad y la justicia, la promoción de nuevas búsquedas y la experimentación acompasada en el tiempo. Estos rasgos propios no calzan en el encuadramiento evaluativo inmediatista que hace el Mineduc. ¿Por qué? Porque muchos de ellos no pueden ser “medidos” : no pueden ser traducidos a puntos, números o impacto inmediato. Es decir, una cuantofrenia simplificadora y unidimensional. Estos cambios han afectado a profesores, estudiantes y funcionarios. Así como también de manera especial, a las ciencias sociales y las Humanidades (arte, filosofía, literatura, historia); las cuales no pueden someterse a los criterios de funcionamiento del mercado y la tecnociencia. Y si lo hacen, se desnaturalizan.

Por cierto, hay que decirlo, todas estas “novedades” en la educación superior no han sido obra de la imaginación nacional. Son réplicas de la imposición que ha logrado el Plan de Bolonia (99/2000) en la Unión Europea y organismos como la OECD, entre otras, a la cual este país pertenece. Su traducción entre nosotros no ha sido debatida críticamente, sino más bien, se asume bajo el leitmotiv: es lo que hay pues. Esta globalización conducida desde el Norte rico coloniza también la educación en general en nuestros países: calco y copia.

No tenemos más espacio para examinar cada punto en detalle. A partir de lo dicho surge entonces la interrogante: bueno, pero ¿qué es o debe ser la universidad? Es importante recoger esta pregunta, tanto de cara al proceso de discusión de una nueva Constitución, como de la actual creciente crisis del modelo de globalización neoliberal. Lo que sí creemos muchos colegas, es que en vez de una universidad de gestores que “administre el presente”, tendríamos que pasar a una en la cual se piense, se imagine y pueda crearse un futuro.

TAGS: #ModeloEducativo #ModeloNeoliberal #Universidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores