#Educación

Las universidades: ¿capitalismo académico?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Con el estallido social de octubre del 2019 se cuestionaron la mayoría de las instituciones que ordenan la actual vida económica, social y política del país. La mayoría de ellas recibe un importante voto de desconfianza y desaprobación. Cuestionamientos que han seguido presente sumándole ahora la pandemia del Covid-19, sus consecuencias y modos de enfrentarla. Sin embargo, da la impresión que en el ámbito cultural y educacional, la consideración de las universidades se deja por ahora al parecer, entre paréntesis. Con todo, su accionar ha estado en cuestión hace bastante tiempo. Dos


Uno de los rasgos distintivos de esta globalización neoliberal está en el predominio en su interior, de una racionalidad de cálculo costo-beneficio, la que se traduce en que el sistema educacional tiene que ser funcional a las empresas, los mercados de trabajo, la sociedad, el “sistema”

flancos eran realzados: uno, el tema del lucro con la educación superior; el otro, la cuestión de la privatización de la educación pública. Esas reclamaciones, muchas veces no han tenido suficientemente en cuenta que, las UES no pueden estar al margen del proceso de modernización neoliberal iniciado a fines de los setentas. Esto quiere decir que el modelo universitario, sus formas de organización interna y de financiamiento, su orientación pedagógica y temática, no están al margen del proceso de globalización neoliberal, al cual han adherido alegremente las elites del país. Es importante ver esto: la modernización neoliberal no afecta únicamente al sistema económico y político-administrativo. También tiende a “colonizar” la dimensión sociocultural, y allí, el espacio educacional.

Uno de los rasgos distintivos de esta globalización neoliberal está en el predominio en su interior, de una racionalidad de cálculo costo-beneficio, la que se traduce en que el sistema educacional tiene que ser funcional a las empresas, los mercados de trabajo, la sociedad, el “sistema”. Es decir, funcional al modelo globalizador de mercado impuesto desde fuera del país y más allá de la soberanía popular. La así llamada “economía” del conocimiento, acompañada del leitmotiv de la “excelencia” generan, lo que algunos llaman “el nuevo espíritu del capitalismo universitario”.

Ese “nuevo espíritu” encontrará su traducción en los documentos ministeriales y de gestión universitaria con una serie de términos que invadirán y normarán tanto la docencia universitaria, como la investigación, los desempeños y la evaluación de la gestión: índices, ránkines, puntos, competitividad, rendimientismo, prestigio de la marca, innovación, etc. Una creciente y delicada “cuantofrenia” pasa a dominar el espacio docente, las evaluaciones, la creación intelectual y sus modalidades de ejecución. Claro, para controlar y medir esos indicadores se necesitará una espesa burocracia, desde el Mineduc a las universidades, la cual pasará a determinar desde fuera, tanto la docencia, la investigación como el autogobierno de las UES. Y, como no, su financiamiento. Y lo peor, será entonces determinante. Luego no es extraño apreciar -como muy bien lo expresa el documento de colegas profesores titulado Manifiesto (La universidad que queremos. Más allá del mercado y la burocracia)- que “el fin último de la universidad será por tanto, el acreditarse para poder competir por prestigio y fondos que le permitan triunfar en el mercado de la educación superior”. Agrega ese Manifiesto que el uso de indicadores y el resultadismo tienen el problema que “se transforman en un fin en sí mismo”.

El “nuevo espíritu” del capitalismo académico bajo la incidencia de las valorizaciones que hemos mencionado más arriba, termina enrareciendo el clima y las formas de convivencia interna en la Ues. Con lo cual se pasan a llevar unos rasgos que caracterizan a toda universidad: la cooperación, la reflexión crítica, la deliberación, la búsqueda de la verdad y la justicia, la promoción de nuevas búsquedas y la experimentación acompasada en el tiempo. Estos rasgos propios no calzan en el encuadramiento evaluativo inmediatista que hace el Mineduc. ¿Por qué? Porque muchos de ellos no pueden ser “medidos” : no pueden ser traducidos a puntos, números o impacto inmediato. Es decir, una cuantofrenia simplificadora y unidimensional. Estos cambios han afectado a profesores, estudiantes y funcionarios. Así como también de manera especial, a las ciencias sociales y las Humanidades (arte, filosofía, literatura, historia); las cuales no pueden someterse a los criterios de funcionamiento del mercado y la tecnociencia. Y si lo hacen, se desnaturalizan.

Por cierto, hay que decirlo, todas estas “novedades” en la educación superior no han sido obra de la imaginación nacional. Son réplicas de la imposición que ha logrado el Plan de Bolonia (99/2000) en la Unión Europea y organismos como la OECD, entre otras, a la cual este país pertenece. Su traducción entre nosotros no ha sido debatida críticamente, sino más bien, se asume bajo el leitmotiv: es lo que hay pues. Esta globalización conducida desde el Norte rico coloniza también la educación en general en nuestros países: calco y copia.

No tenemos más espacio para examinar cada punto en detalle. A partir de lo dicho surge entonces la interrogante: bueno, pero ¿qué es o debe ser la universidad? Es importante recoger esta pregunta, tanto de cara al proceso de discusión de una nueva Constitución, como de la actual creciente crisis del modelo de globalización neoliberal. Lo que sí creemos muchos colegas, es que en vez de una universidad de gestores que “administre el presente”, tendríamos que pasar a una en la cual se piense, se imagine y pueda crearse un futuro.

TAGS: #ModeloEducativo #ModeloNeoliberal #Universidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra