#Educación

La violencia de los estándares de aprendizaje: Epistemicidio curricular

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los sistemas de medición educativa, como las pruebas SIMCE en Chile, las pruebas Aprender en Argentina o las pruebas SER en Ecuador, van de la mano con la creación de estándares de aprendizaje para direccionar autoritariamente a grandes grupos de personas, la enseñanza y sus aprendizajes. Se hace desde un poder central, en perjuicio de los intereses de las comunidades locales. Para que la mayoría los acepte se dice que son formas infalibles de mejorar y asegurar la calidad educativa. ¿Pero cuáles son las limitaciones y los efectos dañinos de esta ideología escolar? ¿Se puede confiar en los estándares en educación? ¿Qué esconden?

¿Quiénes y desde qué intereses construyen el estándar?

El primer problema que el estándar esconde es la diversidad de intereses formativos de las/los participantes del sistema educativo. Un estándar suele conformarse por un consenso de un pequeño grupo de autodenominados expertos, con acceso e influencia en las esferas de poder, y que desde una posición centralista y urbanocéntrica define en abstracto un constructo normativo. Un estándar esconde la diversidad de saberes que existen en el territorio.

¿Qué selección de conocimiento está dentro y cuáles quedan fuera?

Entendamos conocimiento en sentido amplio (saberes, contenidos, lenguas, habilidades, actitudes, destrezas, competencias). Estandarizar implica elegir y expulsar conocimientos. ¿Qué


Las vidas de las/los ciudadanos nunca antes habían sido tan masivamente dirigidas a través de la escolarización, en directo perjuicio de las comunidades con visiones diversas que no tienen acceso al poder.

conocimientos dejar fuera? Seguro existen múltiples respuestas, pero para la estandarización solo existe una construcción única para tod@s. Esto es un atentado terrorista contra la diversidad de intereses y visiones. Lamentablemente en los procesos de estandarización educativa solo participa una minoría con poder, quién decide basado en sus intereses y cosmovisión lo que es valioso y lo que está devaluado. La participación propositiva de las comunidades locales no es considerada. En la estandarización educativa en Latinoamérica, por ejemplo, se ha perjudicado el conocimiento propio de las comunidades indígenas, configurándose la estandarización educativa como una herramienta de colonización interna, de epistemicidio curricular y genocidio lingüístico. Afortunadamente la estandarización puede ser (y está siendo) resistida.

¿Por qué se han puesto de moda los estándares?

Si el estándar se usa en conjunto con pruebas de papel y lápiz, junto a normativas que imponen presiones, premios y castigos, es una forma tristemente efectiva para direccionar autoritariamente la enseñanza, direccionar hacia algunos aprendizajes y devaluar saberes e identidades consideradas peligrosas o no deseables. Las élites que controlan los estados nacionales han visto en esta tecnología psicométrica una forma eficaz de hacerse con el control totalitario del sistema escolar, direccionando a niñ@s, jóvenes y profesionales hacia sus esferas de interés (el desarrollo económico, la productividad, la identidad nacional, un relato único de la historia, la sumisión política, etc.). Las vidas de las/los ciudadanos nunca antes habían sido tan masivamente dirigidas a través de la escolarización, en directo perjuicio de las comunidades con visiones diversas que no tienen acceso al poder.

Los estándares se crean bajo un representación-teatral en torno a un discurso de comisión de expertos con autoridad, que han sido construidos bajo un supuesto amplio consenso, envueltos en un discurso de mejora de la calidad. Esta teatralización en los medios de comunicación contribuye a que emerja una falsa emoción de seguridad.

¿Los estándares nos dan seguridad de que las cosas se están haciendo bien? La emoción de seguridad que evoca el estándar en l@s participantes del sistema educativo desactiva el pensamiento crítico y favorece la sumisión en la mayoría. Dejamos de pensar el currículo. El estándar va acompañado casi siempre de sanciones y premios para presionar a que sean seguidos, con lo cual se aumenta el costo personal de la resistencia. Aún así, es posible.

Sin embargo la seguridad que ofrece el estándar es una ilusión construida por las/los defensores de esta ideología reduccionista. Pero no es verdad que cumplir con los estándares de aprendizaje nos asegure eso que llaman éxito. El conocimiento crece y se complejiza de forma más rápida que la capacidad de los estandarizadores para actualizarlos. Sin actualización, con cada nuevo día que pasa, el estándar representa una porción menor del conocimiento construido por la humanidad, y el número que suele asociársele vale menos.

El estándar también impone un tiempo de consecución

Los estándares imponen un tiempo de consecución artificialmente construido. El estandarizador asigna (¿Basado en qué?) un tiempo estático para conseguirlo. Por ejemplo, al terminar el curso X los estudiantes deben aprender Y. Los resultados en las pruebas estandarizadas demuestran que la imposición temporal es adecuada para ciertos grupos sociales pero no para otros. Los estandarizadores defienden su ideología aduciendo que ellos definen el estándar con altas expectativas para presionar a que se consiga más aprendizaje. Sin embargo, sabemos que las personas y grupos sociales aprenden a diferentes ritmos o en su comunidad tienen otros conocimientos o otros intereses que el estándar considera desechables.

Ejemplos actuales

El direccionamiento autoritario del estándar se puede vislumbrar en la definiciones que han construido algunos Ministerios Educativos en Latinoamérica, en donde esta ideología de la estandarización ha sido introducida por la Unesco, el BID, el Banco Mundial, Universidades y ONGs-educativas, a través de modelos de incidencia en los estados nacionales. Comparto algunas definiciones que estoy coleccionando:

Ministerio de Educación Nacional de Colombia: un estándar educativo “son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles. Son guía referencial para que todas las instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el país, ofrezcan la misma calidad de educación a los estudiantes de Colombia” (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, s.f.).

Ministerio de Educación de Ecuador: “Son descripciones de los logros de aprendizaje esperados de los estudiantes y constituyen referentes comunes que deben alcanzar a lo largo de su trayectoria escolar”. (Ministerio de Educación de Ecuador, s.f.).

J. Cassasus (1997), del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de La Calidad de La Educación, expone que: “Los estándares son construcciones (constructos teóricos) de referencia que nos son útiles para llevar adelante acciones en algún ámbito determinado. Estos constructos son elaborados y acordados entre personas con el conocimiento y la autoridad para hacerlo. Son informaciones sistematizadas y disponibles que nos dan una sensación de seguridad en nuestro accionar cotidiano […] los estándares se construyen para generar acciones que conduzcan a la implementación de tareas para alcanzarlos. […] los estándares pueden operar efectivamente como instrumentos para la acción, sólo si se les confiere autoridad a las personas que tienen la responsabilidad de elaborarlos y al resultado de su trabajo. […] estándares se ubican en el ámbito de las sensaciones y de las emociones. Es decir la sensación y la emoción de seguridad. […] La emoción principal que se evoca en este tema, la que hace posible que los estándares puedan operar con fuerza movilizadora, es la emoción de la confianza.”

Ministerio de Educación de Chile (2013): “Los Estándares de Aprendizaje son referentes que describen lo que los estudiantes deben saber y poder hacer para demostrar, en las evaluaciones SIMCE, determinados niveles de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje estipulados en el currículum vigente. Buscan responder la pregunta acerca de qué tan adecuados son los aprendizajes de un estudiante, en un curso y asignatura determinados.

Los Estándares de Aprendizaje se elaboran basándose en el currículum vigente y se asocian al instrumento mediante el cual es evaluado su cumplimiento, en este caso, las pruebas SIMCE.

Los Estándares de Aprendizaje comprenden Niveles de Aprendizaje con sus requisitos mínimos y puntajes de corte. En nuestro sistema educacional, los niveles de los Estándares de Aprendizaje son:

  • Adecuado
  • Elemental
  • Insuficiente

Nivel de Aprendizaje Adecuado
Los estudiantes que alcanzan este Nivel de Aprendizaje han logrado lo exigido en el currículum de manera satisfactoria. Esto implica demostrar que han adquirido los conocimientos y habilidades básicos estipulados en el currículum para el periodo evaluado.

Nivel de Aprendizaje Elemental
Los estudiantes que alcanzan este Nivel de Aprendizaje han logrado lo exigido en el currículum de manera parcial. Esto implica demostrar que han adquirido los conocimientos y habilidades más elementales estipulados en el currículum para el periodo evaluado.

Nivel de Aprendizaje Insuficiente
Los estudiantes que quedan clasificados en este nivel no logran demostrar consistentemente que han adquirido los conocimientos y habilidades más elementales estipulados en el currículum para el periodo evaluado.”

Por Miguel Stuardo Concha, profesor y Doctor en Educación.

Referencias

-Cassasus, J. (1997). Documentos. 3. Estándares en educación: conceptos fundamentales. Laboratorio Latinoamericano de La Calidad de La Educación. Recuperado de

-Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). ESTÁNDARES EDUCATIVOS. Recuperado 31 de julio de 2018

-Ministerio de Educación de Chile. (2013) Estándares de aprendizaje de 4º Básico.

-Ministerio de Educación de Ecuador. (s. f.). Estándares de Aprendizaje – Ministerio de Educación. Recuperado 31 de julio de 2018

TAGS: #EstandarizaciónEducativa #SIMCE Conocimiento

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de agosto

La propia definición de ser humano trasuntada en este trabajo no le permite ir más allá de las inconsistencias que denuncia; queda atrapado en algunas rugosidades condicionales que constituyen la base y el fundamento del modelo educacional, que posee –entre otras-, algunas características que pueden reconocerse como “enfermedades crónicas” implantadas en el modelo que, inmisericorde, fagocitó la escolaridad de nuestros hijos; son ellas mismas, esas “enfermedades crónicas”, las que nutren inveteradamente la vigorosidad que sigue mostrando el modelo educacional, para continuar asociado tanto al poder de las gobernanzas como a los detractores; esto es fácil de ver en la imperecedera permanencia de los problemas de la escolaridad, conocidos como “problemas de la educación”
El ocultamiento de la escolaridad obliga a la pedagogía que se practica en las escuelas a permanecer bajo las condiciones permitidas por el modelo educacional; una de las paradigmáticas, en sentido kuhniano, fue la facilidad para adoptar el conductismo, el estructuralismo sociológico y la posibilidad de introducir en las prácticas de esa pedagogía, en forma de currículo escolar, una sólida estructura del humano dividido.
El afirmar también “que el estándar esconde […] la diversidad de intereses…” acepta la concreción del humano hecho pedazos, en partes que no logran el ser individuo (no dividido). El estándar tiene mucha historia para ser siquiera algo posible en la escolaridad que tenemos a la mano. Saludos

FERNANDO MUÑOZ RODRÍGUEZ

09 de agosto

ESTÁNDARES SELECCIONADOS POR EXPERTOS … ALGO ASÍ COMO LOS «APRENDIZAJES ESPERADOS», CIRCUNSTANCIAS AMBAS QUE ENCARCELAN EL VUELO DE AVES DE LOS ALUMNOS QUE DESEAN IR MÁS ALLÁ DE LO ESTIPULADO. MENSAJE CLARO QUE DICE: «APRENDIZAJE SI, PERO EN LA MEDIDA Y A SEMEJANZA DE LA SOCIEDAD QUE HEMOS DISEÑADO», ESTO NOS CONDENA A REPETIR MODELOS YA FRACASADOS Y QUE NO HACEN NADA POR EL CAMBIO DEL PARADIGMA SOCIAL IMPERANTE, SINO SE LIMITAN A REPRODUCIR CONTENIDOS Y CONOCIMIENTOS QUE INDUDABLEMENTE NOS LLEVARÁN HACIA CIRCUNSTANCIAS EDUCATIVAS DESPERSONALIZADAS, INDOLENTES, CON CERO INTELIGENCIA EMOCIONAL, Y EN UN POZO FORMATIVO QUE NO CONSIDERA A LOS VALORES COMO SALVAVIDAS A LOS QUE DEBEMOS RECURRIR.

13 de agosto

Creo que se hace una crítica política a falta y en ausencia de un análisis profesional y menos político de lo que se plantea: “los estándares…” y los “aprendizajes esperados” (digo “menos político”, también en función del prestigio que actualmente tiene)
Lo que se pone en evidencia, entonces, es el reemplazo flagrante de un fenómeno que al no tener profesión que pueda esgrimir “propiedad” sobre él, es usado para fines que no son los propios. (Sobre esto hay sabrosas tesis propias de la historia de la didáctica en la y para la educación escolarizada, que deberán ser dilucidadas, por cierto.) Se recurre entonces a otros campos con sus propios especialistas que no son profesores (el conocido y justo argumento nuestro), que suplantan al inexistente, presumiendo propiedad sobre el fenómeno en cuestión. Esta es una tesis discutible, pero la “construcción de análisis explicativos causales”, es una herramienta investigativa que se justifica en la solución probable de los “problemas de la educación”, cuya insolución goza de las herramientas en uso (la tesis dice que no son propias de y para la práctica de la pedagogía escolar)
Los problemas expuestos merecen ser mirados en su verdadero origen que está en la propia escuela (se recomienda tb la metodología fenomenológica) El sacarlos de la escuela (de su propia temporalidad), genera poderosas hipótesis que merecen esclarecimiento riguroso: por respeto a nuestros propios hijos, es su futuro el afectado, pero aún seguimos en deuda

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra