#Educación

La JEC y el fallido sueño de ser Finlandia

35 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Corría 1997 y mediante la Ley 19.532, con bombos y platillos se impulsaba la Jornada Escolar Completa, JEC. Se expusieron al país las expectativas de logro, alcances y beneficios en el corto, mediano y largo plazo; sin embargo, en lo medular para su concreción, se omitió indicar a la ciudadanía cuánto dinero precisábamos y debíamos invertir para su óptima ejecución.

Nuestro sistema educativo arrastra profundas carencias e inequidades desde hace décadas, pero con una educación pública destruida durante 17 años de dictadura, el cambio parecía sugerir que en breve nos aproximaríamos a los logros obtenidos por las escuelas de Finlandia.


Si realmente proponemos un cambio, pensemos un currículum que nos interprete como sociedad y no el de la política del remiendo educativo, exijamos una inversión concordante con las necesidades y no aceptemos la economía del recorte ni del sobrante.

Al aplicarse la JEC, en diversos documentos públicos se ensalzaba el modelo escolar finlandés; era este el concluyente ejemplo a aplicar, construir y desarrollar de ahora en más en nuestro territorio por los profesores de primaria y secundaria, el vellocino de oro: allí debíamos arribar con nuestros aprendieses. Incluso algunos pensaban que la ecuación “a más horas de clases, mejores aprendizajes”, nos posicionaría de forma categórica en un lugar de relevancia en el paradigma educativo del Cono Sur latinoamericano. Era el gran salto exponencial que en educación históricamente habíamos ambicionado, por lo que pasar la jornada escolar de 6 a 8 horas pedagógicas, se erigía en el procedimiento que nos transformaría como escuela, como sociedad y como país.

Lo que no previmos, ni tampoco los especialistas aclararon oportunamente, es que Finlandia invierte el 6,2% de su PIB en el sistema educativo. Con esa diferencia capital entre la inversión del Estado, sueldos docentes y financiamiento total del proyecto, solo podemos sostener la escuela pública con hilvanes.

No avanzamos, las mediciones de la calidad educativa nos abofetean fuerte y a mansalva, porque el sistema educativo sigue siendo, aún hoy, un sistema desigual de inequidad, compartimentado, precario, con un currículum añejo y dentro de él disciplinas obsoletas, con contenidos previsibles y docentes sobrepasados, exigua capacitación y superpoblación escolar, todo muy distante y contrario de la escuela finlandesa. Es más, en lo curricular, lo novedoso para niños y niñas hoy se halla lejos de los márgenes de la escuela. Si realmente proponemos un cambio, pensemos en un currículum que nos interprete como sociedad y no en el de la política del remiendo educativo, exijamos una inversión concordante con las necesidades y no aceptemos la economía del recorte ni del sobrante.

Han transcurrido 19 años desde el inicio de la JEC y con ella no hemos mejorado el rendimiento, la complejidad educativa nos sigue sobrepasando, se acentúa el conflicto docente y el malestar de los alumnos, hay agotamiento sostenido de ambas partes, los aprendizajes siguen siendo paupérrimos y, en casos crecientes, se observa desinterés generalizado por la escuela.

Implementar la JEC no  logró acortar la brecha de desigualdad, hay escuelas ricas y escuelas pobres; una escuela pública de Santiago, perteneciente a un barrio con mejores ingresos, es diametralmente opuesta a una escuela santiaguina situada en cualquier sector periférico. Ni hablar de las escuelas carenciadas ubicadas en la marginalidad de las provincias.

Si en algo hemos mejorado la escuela pública, no ha sido derrotando la pobreza ni alcanzando aprendizajes de calidad. La realidad hostil persiste, se amplifica, son problemáticas innegables, que nos afectan y nos estancan. Finlandia y su exitoso sistema educativo, sigue representando el sueño inalcanzable.

La JEC tal vez intentaba ser transgresora, revolucionaria en su planificación primigenia, apoyada por el enorme deseo de la transformación sustantiva, avalada como propuesta de renovación, intercambio y transferencia de los diversos saberes adquiridos. La idea de jornada extendida promovía aquel imprescindible salto cualitativo y diferenciador, las autoridades de la cartera confiaron en que, implementándola, nuestros escolares obtendrían de ella las tan ansiadas calidad educativa e innovación pedagógica, de la mano de un currículum moderno, movilizador y revitalizador, acorde con las exigencias del siglo XXI, aplicando en su complexus nuevos espacios curriculares, áreas y materias, imprimiéndole ese halo de actualidad perdido en dictadura, la forma de construcción educativa lejos del letargo, del arcaísmo y el aburrimiento pero, por sobre todo, quitándole la deficiencia y pobreza que arrastra, sin embargo, hoy la escuela no es novedosa.

Desde el retorno a la democracia, la JEC en Chile no ha tenido los resultados inferidos, tampoco en el resto de países que la han impuesto, la educación que se ofrece no nos ha permitido generar el vuelco sustantivo, necesario para crecer y avanzar como país, como sociedad y como escuela. Lo incomprensible del conflicto es que no es ni difícil ni imposible cambiar y resolver, solo se precisa verdadera convicción y voluntad política. ¿Seguiremos en silencio?

TAGS: #Desigualdad #LaTareaEsSinTareas Jornada Escolar Completa

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
solopol

10 de agosto

Para mi, querer ser como Finlandia es una forma de arribismo. Se trata de un sistema avanzado incluso para los paises avanzados. Es imposible llegar a ese nivel si no se ha hecho lo que hace un pais europeo «normal»: invertir en educacion. Cosa que Chile no hace (dejo fuera el «invertir en cultura», hablo simplemente de educar. Porque otra forma de eludir el problema es irse hacia otras tematicas, necesarias pero menos basicas que tener una escuela o un instituto). Tal como usted plantea, es imposible tener buena educación si se sobreexige s los profesores, se les paga mal, etc. El problema es simplisimo y al alcance de cualquier mente, sólo que como somos sofisticados en un mal sentido, no podemos verlo con claridad. Saludos

Daniel Tilleria Perez

10 de agosto

Gio, gracias por comentar, son valiosos tus comentarios. Quisiera aportarte que si bien Finlandia invierte el 6.2% del PBI, en América del Sur los aportes del Bolivia al sistema educativo ascienden al 14%, que como verás le han dado al país altiplánico un crecimiento educativo que nunca antes habíamos experimentado en el continente. Desgraciadamente, las noticias no lo informan. También debemos destacar que lo hace Argentina con el 6% y luego está Ecuador, que ha logrado ofrecer una excelente capacitación a sus maestros, cosa que redunda en lo que luego pasa en las aulas. Debemos seguir buscando la forma de avanzar, pero todos tirando del mismo carro. Un abraza

solopol

10 de agosto

Daniel, tienes toda la razon, de hecho siempre pienso lo mismo, en todas partes es un estandar invertir en educacion, saludos.

Enrique Pavor

10 de agosto

Debe también considerarse la intención de esta política. Por un lado,la JEC, daba la posibilidad de que las madres pudieran salir al campo laboral y así mover más aun la incipiente economía estructurada en dictadura y perpetuada y profundizada en democracia. Por otro, convirtió las escuelas en guarderías sin las condiciones necesarias para este fin, y sin considerar objetivos educativos

Daniel Tilleria Perez

10 de agosto

La idea de la JEC en sus orígenes era interesante, que las madres tuvieran un lugar donde dejar a sus hijos, pero no como una guardería más, donde depositarlos, sino como un lugar para aprender, un lugar donde circulara el conocimiento y se compartiera. El problema fue que con idénticos recursos se hizo una jornada más larga y no hubo materias ni espacios curriculares donde se privilegiara el saber, el arte, el deporte, la ciencia, la tecnología, los haceres novedosos, acordes a este siglo. Los niños terminan cansados, aburridos y con ese sabor amargo de no haber hecho trayectos innovadores. Pero a los docentes también les pasa lo mismo, cansancio, jornada larga, aburrimiento, desidia… El curriculum es mediocre, ya no sirve, no nos interpreta como país. Si lo puedo pensar yo, simple docente, simple mortal, ¿no se les ocurre un cambio movilizador a los «cabecitas de oro»? Un abrazo.

Servallas

10 de agosto

Siempre tendemos a ver todo mal, es nuestra idiosincrasia, nuestra terrible desgracia, además siempre el césped del lado es más verde. Me toco ver en parte las nuevas escuelas cuando se inauguraron, y si, se hicieron estupendas nuevas escuelas, muchas de ellas en la periferia de la ciudad, el país en su conjunto hizo un avance formidable en esos recintos, profesores y alumnos se veían felices, parecía que lo lográbamos. Respecto a los sectores empobrecidos y sus alumnos, a sus actitudes y problemas, y los bajos rendimientos en comunas con mayor concentración de pobreza, ese no es un problema de la JEC, es un problema de la política de vivienda, simplemente se ha hecho allí un daño social enorme, y por años, se han creado zonas concentradoras de pobreza de forma ciega, con viviendas de precario diseño y construcción, con mínimos espacios para vivir, sin equipamientos, y con ello se han generado áreas urbanas de subcultura a partir de la planificación que el mismo estado ha hecho, hasta ahora no hay nada que diga que esa situación se encuentra en vías de revertirse, y mientras ello no ocurra, la escuela sufrirá el golpe de su entorno social estigmatizado, de su contexto social golpeado y de mucho conflicto.

Daniel Tilleria Perez

10 de agosto

Lo peor que podemos hacer es bajar los brazos, la educación es dinámica y podemos intervenir en ella, haciendo propuestas, habrá que seguir presentando proyectos, peleándola. Siempre destaco que el docente tiene formación académica, puede generar ideas y conocimiento científico. Lo que no podemos seguir haciendo es quedarnos inmóviles, aceptar lo mediocre, lo inservible y todo aquello que nos estanca como escuela, como sociedad y como país. Un abrazo.

Amelia

12 de agosto

Todos los gobiernos neoliberales nos quieren vender formatos novedosos, pero ninguno quiere invertir para hacerlo realidad. Como UD. dice, la JEC (Jornada Extendida en otros países) no ha dado los frutos esperados, porque sólo han hecho que la escuela tenga más horas, pero no se ha revisado qué damos al interior de ella, está mal planteada, los ramos artísticos siguen siendo un adorno, para distender, no se consideran aprendizajes, pero ahí están, adornando, lo mismo el deporte, nada nuevo para impactar el el aprendizaje de los chicos. Una lástima que no se aproveche lo que tenemo, organizándolo en forma correspondiente, UD. tiene razón.

Daniel Tilleria Perez

13 de agosto

Amelia, perdona mi tardanza en responder. Comparto contigo la visión sobre los formatos exitosos de otras latitudes y su implantación en nuestros colegios, ya tenemos experiencia con haber municipalizado como en Inglaterra y con su respectivo fracaso, la LGE y su copia española, heredada del franquismo, entonces pregunto, ¿no existen pensadores en Chile, profesionales de la educación, capaces de proponer escuelas al modelo chileno? Necesitamos escuelas con identidad propia, con nuestras necesidades, ya vemos que los tecnócratas no sirven y nos conducen al fracaso, vemos economistas de ministros de educación. No es raro lo que sucede, es un buen negocio para los grupos concentrados, importar el modelo y hacerlo sin mayor inversión, porque son las escuelas públicas, donde van los hijos de los obreros, de los trabajares, van los pobres. Para el pudiente, están las escuelas privadas, altamente aranceladas, históricas en educación de calidad. Por eso hay que seguir exigiendo, la educación es un derecho, no una dádiva.

14 de agosto

Entiendo que los países OCDE asignan menos que la mitad del porcentaje que Chile en educación. Da para dudar del uso del presupuesto pero en todo caso el tema de fondo es el monto y no el porcentaje del presupuesto.

El PIB x capita aprox de Finlandia es de 50.000 y El PIB per cápia de Chile es de 16.000.

Si Chile y Finlandia gastan el 2,4% y el 6% de su PIB respectvamente en educacion, significa que por cada habitante Chile gasta US$ 377 US al año y Finlandia US$ 3.000.

Aunque forzaramos nuestra economia a triplicar el porcentaje para ser como Finlandia en esto, seguirá habiendo un distanciamiento enorme que nunca compensaria el daño en el crecimiento y el empleo que casi siempre implica aumentar el presupuersto del estado sin tener el respaldo de haber aumentado el PIB.

La unica alternativa viable que se vé para hacer lo de Finlandia en educación es volver a robustecer el modelo de crecimiento del PIB con el cual tambien multiplicamos varias veces el presupuesto en educación, de manera de volver a una tasa sostenida de a lo menos un 7% anual. En ese caso el año 2030 podriamo tener mas menos el mismo PIB que Finlandia tiene ahora. Pero si no lo hacemos asi, jamás lo lograresmo y probablemente incluso nos alejaremos aún mas de Finlandia.

Saludos cordiales

Daniel Tilleria Perez

14 de agosto

Don José, gracias por comentar y muy buenos sus aportes. UD. lo hace con números, que son un excelente índice. En este caso también deberíamos considerar que Finlandia tiene una población de casi 5.500.000 personas (el país menos poblado de Europa), con un PBI de US$ 49.146,65 (en 2014). Chile, en tanto, con un población de 18.165.000, apróx., tiene un PBI de US$ 23.564 (en 2015). El problema es que Chile exporta muy poco con Valor Agregado, al revés de Finlandia, igualmente debemos considerar la industria finlandesa, tiene peso en la economía real, de allí también la gran diferencia entre una inversión y otra. Nos faltan dirigentes que miren hacia adentro y hagan otro tipo de propuestas económicas. La educación, sabemos, no es un lujo para unos pocos, de allí mi permanente preocupación porque se aumenten las inversiones en ese campo. Y no es que no se pueda hacer, falta voluntad política, tomar otro tipo de decisiones, más drásticas y menos benevolentes con los especuladores (léase sostenedores). De poderse, se puede, pero es preciso que un ministro de educación sea eso, un educador y no un personaje neoliberal que le cierren los números, pues los números deben cerrar, pero cerrar con la gente adentro. ¿Veremos un cambio significativo? ¿Podremos insistir en la calidad educativa? ¿tendremos docentes bien pagos? ¿cambiaremos la malla curricular para que sirva a las necesidades del siglo XXI? ¿hablaremos de educación para el trabajo? ¡Eso espero!

15 de agosto

Se agradece que atienda todos los comentarios de su interesante artículo. Pienso que debemos separar aguas: Hay un tema de desarrollo educacional que deben resolver educadores y que al estar subordinado a un presupuesto nos lleva al tema económico, pero este último es asunto de otros profesionales.

Si Chile logró crecer tanto y tan sostenidamente vendiendo sólo materias primas al exterior y servicios localmente significa que el modelo de crecimiento ha sido muy exitoso y entrega el mejor potencial para lograr la siguiente etapa de desarrollo industrial que usted menciona. Por lo tanto la voluntad política que falta es asumir el crecimiento que necesitamos por el único camino que conocemos para logarlo.

Esto nos lleva al tema netamente ideológico de la resistencia a aceptar la actividad privada como motor de este necesario crecimiento económico a pesar de que todo indica que es lo que nos conduciría a él.

Un ejemplo claro de esto último es este desprecio a los “sostenedores”, que motivó la campaña del fin de del sistema de copago, una alternativa a colegios del estado para miles de familias y que ahora termina retrocediendo al tiempo del pequeño grupo de colegios particulares y el resto en una educación publica con peór calidad que ahora debe hacerse cargo de mas alumnos.

Saludos cordiales

PD: Propuestas sí hay:

La absurda campaña por educación pública

solopol

15 de agosto

Lo interesante seria preguntarse si Finlandia invierte el 6% de su PIB en educacion porque es un pais rico, o si es un pais rico porque invierte un 6% de su PIB, o ambas cosas, y tambien habria que preguntarse cuánto invertía Finlandia cuando tenia un PIB similar al nuestro. Pero mas importante, y lo que plantea la columna, no tenemos que invertir lo mismo que Finlandia, porque es un modelo muy lejos del nuestro, y eso no es dificil de entender.

15 de agosto

Agradezco su intervención, oportuna y acertada como siempre gio. Pero tengo otro punto. Esta claro que el modelo finlades es distinto: ¿Cree que Finlandia hubiese terminado con el sistema de copago teniendo una educación pública tan deplorable que ni siquiera quienes dicen defenderla pone allí sus hijos? ¿Cree que haciendo eso nos acercamos al modelo Fimlandes?

La presencia de privados en la educación terminará sola si tiene una educación publica de calidad porque todos elegimos la mejor educación para nuestros hijos. La educación va de mal en peór sólo porque la ideología lo hace poner la carreta antes que los bueyes. Ese es mi punto.

Saludos

solopol

15 de agosto

Jose, la educacion publica chilena es mala, no soy experto en educacion pero me aventuro a proponer algunas causas: primero, el abandono de la educacion, en tanto no se hacen inversiones, no se reparan los colegios, los baños estan sucios, el equipo es deficiente, anticuado, antihigienico. Segundo, los profesores son malpagados y se les hace trabajar mucho, tampoco parece que se les evalua correctamente, es decir no hay una seleccion adecuada y tampoco una remuneracion acorde. Tercero, cuando un niño se porta mal en una escuela publica y altera el ambiente de estudio, agrede a sus compañeros o los profesores, no puede ser enviado a una escuela especial, sino que hasta ahora ha existido la figura del «liceo de excelencia», donde se envia a los mejores alumnos pero donde el grueso del alumnado debe seguir conviviendo con alumnos que perjudican el ambiente de estudio. Por estas razones es probable que los padres no quieran enviar a sus hijos a colegios publicos, y preferirian uno privado, es decir al pensar en baños antihigienicos, edificios mal mantenidos, alumnos que agreden a otros, etc.

solopol

15 de agosto

Jose, para no dar la tipica respuesta de que falta invertir (reparar daños, salas mas comodas, mejores salarios y horarios. lo que es cierto), preguntaria lo siguiente: como es el ambiente en una escuela publica? Es una escuela o parece mas bien una correccional? Por que a los alumnos que agreden a otros no se les envia a colegios especiales (los colegios privados pueden expulsar alumnos, los publicos me parece que no), y por que se recurre a la practica de apartar «a los mejores estudiantes» y enviarlos a «liceos de excelencia»?, es decir, por que un ambiente adecuado para el estudio es privilegio solo de «los mejores alumnos»?, dado que en realidad tal ambiente optimo es un privilegio, y no un derecho. Si pensamos en esto, nos daremos cuenta que una escuela publica no es un ambiente para aprender, y que este ambiente no es un derecho al que pueda acceder cualquiera, sino que hay que pagar por ello. Saludos

15 de agosto

Si gio, la educación publica es mala porque el presupuesto es insuficiente para solucionar todos esos problemas y muchos otros. Y se hace cada vez peor porque el presupuesto es mas insuficiente al sumar a ella los alumnos de colegios de copago. Si no estuvieramos administrados por una ideología para beeeeeeeeeep se habria hecho al revés: fortalecer esos colegios con aporte privado para restar alumnos a la educación publica de manera que ésta garantice calidad y vaya creciendo la cantidad de alumnos en la medida que el presupuesto o un mejor uso de este lo permite.

Insisto: La educación va de mal en peór porque la ideología lo hace poner la carreta antes que los bueyes.

Saludos cordiales

15 de agosto

Gio respecto a su ultimo párrafo creo que habría que ir mucho mas allá, no sólo la educación pública debe cambiar algunos paradigmas para soportar con determinación esa gran diversidad para procurar un mejor bienestar a todos los niños de Chile sin excepción. A mi para Chile me gustaría el modelo Alemán donde desde muy pequeños, o sea cuanto antes, se vayan discriminando para ser profesionales, ser técnicos o hacer trabajos manuales. Eso evitaria muchas frustraciones y conflictos en la adolescencia o adultez y se especializarían mucho más, potenciando enormemente la competitividad de la nación.

Pero bueno, supongo que para entrar en definiciones de esta naturaleza debemos solucionar primero como hacemos que la educación pública entre en algún circulo virtuoso desde la primaria o quizá antes.

A pesar de las diferencias siempre es un agrado leerlo gio.

Saludos

solopol

16 de agosto

Pero eso de «discriminar a los niños desde chicos» para realizar trabajos tecnicos o manuales, no es porque sean «inferiores», sino porque se entiende lo manual como algo que requiere inteligencia, los pintores o musicos trabajan con las manos, no vamos a decir que a Claudio Arrau lo discriminaron desde chico para hacer trabajos manuales, porque él trabaja con las manos, como los cirujanos, dentistas, y por otra parte, ojo, la educacion tecnica no es un camino cerrado sino que en los paises desarrollados tiene continuacion de estudios, no es como en Chile donde se sigue viendo la educacion tecnica como algo que termina en si mismo «porque al cabro no le da para mas», el cuento no es asi…

17 de agosto

De hecho pienso que el mayor beneficio de este camino es que obliga al cambio cultural que mensiona, y ojalá extendido a muchos otros tópicos de una sociedad tan provinciana en prejuicios y discriminaciones.peyorativas.

15 de agosto

Estimado Daniel:

LOS tres hechos relevantes «del mismo»:

1.- El aspecto político
La política y políticos e instituciones de Gobierno y de Estado, tienen por cabeza a personajes que:

«No necesitan hacer nada extraordinario para seguir siendo Gobierno»,
y si se da el caso de que no lo sean, procuran serlo inventando algo que no veremos.

Corolariamente, esperar de la institucionalidad actual, o política, –con los resultados que tiene Chile, y su concentración de poder e influencias como está hoy, y lo poco que puede la población– que mejoren el sistema, es algo que no va a pasar.

Ese es mi pronóstico. Necesita ser refutado para que alguien pueda sostener que por el camino que vamos, haciendo las cosas como las hacemos, se podría lograr el cambio.

2.- Aspecto conformidad con la educación o lo que se enseña

Usted lo ha descrito en sus comentarios. Ni alumnos ni profesores están conformes con el sistema. Luego, el sistema se debe mejorar si se quiere mejorar los resultados del sistema.

3.- Factibilidad del cambio.
Hasta hoy no hay cambios significativos.
El problema de educación lo tenemos hace tiempo. Socialmente no se ha podido mejorar. Políticamente tampoco, por lo tanto, si se quiere mejorar, hay que hacer algunas innovaciones.

Unas son políticas.
Otras innovarían los procedimientos de la educación.
Y la otra es una especie de unidad inmaterial que mantiene el debido balance entre las dos anteriores para factibilizar la innovación

15 de agosto

Las «POLÍTICAS» las podría resumir como un conjunto de medidas que mejoran el acceso a la política y materializan condiciones de mayor oportunidad económica y mayor acceso a la economía por parte de cada chileno, sin faltar ninguno. He hablado siempre de ello y quizá usted me haya leído alguna vez. Lo propuse como una Cámara Ciudadana Digital y hoy como un Parlamento Digital o un e-parlamento.

Desde las innovaciones políticas, que derivan a económicas y que ejecutaría el e-parlamento, aparecería una solución final. Esa sería «»la medida de la Finlandia que podríamos llegar a ser»», a menos que mejoremos el sistema una vez más, para mejorar sus resultados nuevamente.

Es decir, la propuesta del e-parlamento consiste de varias innovaciones que producirían, entre otras cosas, una mejor educación, si es el punto de su interés. Para ello, las innovaciones PROCEDIMENTALES en educación debieran tomar cuerpo material, acercando a los niños a su curiosidad y al deseo de aprender.

Para abordar este punto, me gusta el enfoque de pequeñas innovaciones al sistema, emprendidas como proyecto piloto, porque de esa forma se podría estudiar su efecto, y dentro de la ejecución de varios proyectos pilotos, aprender cuáles son los que tuvieron mejores resultados.

Es decir, no debe ser una receta única la forma de mejorar y debemos hacer investigación en nuestros procedimientos para mejorar.

Le quiero comentar dos proyectos pilotos para que usted invente el tercero.

15 de agosto

«Perdónanos» Sr. Editor por la extensión.
_

El primero, es de orden complejo, y se puede detallar su composición, pero, para el resumen, lo llamaremos «el taller del Estado». Para simplificar, colocaremos un torno en él. Añadimos alguien que actúe como profesor encargado. Sumamos visitas de alumnos de colegios diversos de la zona al taller. Los que tengan interés pueden hacer horas «sobrecurriculares». Los que aprendieron, pueden actuar como monitor, o como trabajador, si alguien quiere una pieza a torno, y la encarga al taller del Estado. Si usted fue alumno que aprendió en el taller, podrá inscribirse en una lista que le asignará un cupo y hora para realizar por usted mismo la pieza a torno que necesita, o si quiere o ver como la hace otro.

Ese concepto reúne educación, práctica, trabajo, oportunidades locales y un largo etcétera si se quiere uno dedicar a exponerlo. Este MODELO es un proyecto de muchas posibilidades, pero, no es el lugar para exponerlo.

El segundo procedimiento en innovación abordable con un piloto nacional
es uno en que el alumno pueda escoger en primer año básico su profesión y estudiarla desde ese momento.

El resultado esperado de esta política de innovación sería excelencia en el estudiante al egresar de la universidad. Excelencia que le ayuda al país a ser mejor. Excelencia que reditúa,

por lo tanto, la respuesta a la pregunta general «¿por que debo invertir en tu educación?», sería porque tu educación mejorará el país.

15 de agosto

Conozco a un joven que entró a kínder sabiendo leer. En primero básico ya sabía que quería estudiar medicina. Fue el mejor alumno de su promoción entre varios octavos. Lleva el mismo camino en el liceo y creo que ambos pensamos cuánta pérdida de tiempo es tener que aprender otras cosas que no sean el afán de su cabecita. Es decir, «el delta» excelencia sólo se consigue con un delta tiempo adicional estudiando una materia y por lo tanto, la educación como la conocemos limita el poder acceder a ciertas posibilidades que debieran, más que estar disponibles para todos, al menos siendo parte de proyectos pilotos que buscan crear con innovación, posicionar a Chile con una perspectiva de largo plazo que dé frutos proporcional a la inversión y dedicación que hacemos en educación.

Para el caso del taller, Chile puede tener taller de muchas cosas. Somos una nación con una cantidad muy importante de plantas que sólo existen en Chile. Tenemos territorios con una biodiversidad enorme que ofrece muchas posibilidades. Más que nunca el acceso a la tecnología digital y software debe acercarnos a las posibilidades que interesen a nuestra mente, para desarrollarlas aunque seamos neandertal en otras. Para el caso y no dejar de abordar las principales, creo que al menos un estudiante debe entender que debe cultivar y proteger su integridad espiritual y su ser biológico. El resto, cómo logramos que el niño alcance mayor desarrollo personal, es algo que ya podemos encontrar en youtube…

15 de agosto

Sabido lo dicho y esperando que usted invente el tercer modelo y lo comparta conmigo para aprender de su visión,

quiero decir que sólo podría referirme al tercer punto de mi primer comentario, si usted estuviese plenamente de acuerdo conmigo en lo dicho para los dos puntos anteriores, y sintiera ganas incontenibles de colocar su huella en el cambio que le gustaría que ocurriese.

De no ser así, no lo intentemos, porque si no lo quiere con locura, nunca lo hará…

gfhg

Daniel Tilleria Perez

15 de agosto

Estimado Rolito, ante todo gracias y sus planteos son mucho más que eso, porque ingresan concretamente en el terreno del «pensar» y del «hacer», donde ambas cosas no van separadas sino que se retroalimentan y lo que vengo discutiendo hace décadas, de allí la lamentable disyunción de áreas y asignaturas, áreas para «hacer» vs. áreas para «pensar». Mi propuesta es simple y, extrañamente para los que ven el éxito en modelos de afuera, Finlandia lo ha propuesto, yo lo propuse hace una década, luego de leer a Edgar Morin. Mi plan de trabajo consiste en dejar de lado las disciplinas como las conocemos y trabajar por grandes núcleos de aprendizajes, grandes temas de conocimiento, donde participen todos los docentes desde su especialidad, con su carga horaria y que sean los propios aprendientes quienes unan los saberes y no sea el timbre o la campana quien determine si estamos en lengua, ciencia o arte. Es una mirada global del conocimiento, pero los estudiantes deben poner a prueba saberes anteriores, curiosidad y ganas de aprender a aprender. El problema es que las escuelas no están acostumbradas a trabajar así, los docentes difícilmente compartan con otros su espacio y estén dispuestos a planificar en conjunto y a respetar tiempos diferentes. Es un cambo sustantivo, pero que daría mejores resultados, por eso me interesa su planteo de Talleres, yo también propongo los Centros de Interés, sería una gran transformación con mejor organización de tiempo, contenidos, áreas, y materias

Daniel Tilleria Perez

15 de agosto

Preciso ahora agregar el campo metodológico, porque los cambios generarían un importante vuelvo donde estamos parados, lo epistemológico en la formación de docentes y también en la capacitación y perfeccionamiento permanentes, y para eso deberíamos enfocarnos en la Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Neuroeducación. En Chile tenemos a Humberto Maturana, propulsor de un cambio sustantivo para el sistema escolar y nuestros referentes externos deberían incluir la obra de E. Morin, H. Gardner, L. Dellannoy, entre otros. Lo que no deberíamos seguir legitimando para no aplicar migajas al cambio, es que un economista sea Ministro de Educación (o de Salud), los números deben cerrar con la gente adentro y la educación no está escindida de lo económico, el recorte no se hace con los que menos tienen, sabiendo que la educación no es un gasto sino una inversión a largo plazo, tal cual lo hace Finlandia. Y si es por adquirir mayores recursos económicos, ¿por qué no se aumentan los impuestos al tabaco, a las mineras, al juego y al capital?

solopol

15 de agosto

Si un hospital publico, por ejemplo, en Escandinavia, atiende a la poblacion, no tiene camas para todas las personas, sino solo para un porcentaje segun un criterio estadistico, ya que no todo el mundo cae enfermo al mismo tiempo. No hay una cama por persona en el sistema de salud, pero eso no quiere decir que el Estado no este entregando atencion de salud, como derecho. En educacion es parecido, no todos los alumnos asisten al sistema educativo publico, aunque puedan, porque un porcentaje relevante prefiere ir a colegios privados. Asi es que el Estado no puede tener un pupitre por cada niño, pero eso no quiere decir que el Estado no se haga cargo de la educacion. Quienes queremos que el Estado «se haga cargo» de la educacion o la salud, como derecho social, NO estamos pidiendo que el Estado se hago cargo de TODA la educacion o toda la salud, o excluyendo al sistema privado, porque eso estadisticamente no se puede.

16 de agosto

Entonces con gio estamos 100% de acuerdo: La cobertura de la educación pública debe ser sólo hasta que pueda esta garantizar calidad. O sea tendriamos que haberle restado alumnos y no al reves. Y nos daremos cuenta cuando exista calidad en la educación pública: Cuando la gente la toma por opción, como en Finlandoia y no por atropello de ideologias fracasadas como en Chile.

Saludos

solopol

16 de agosto

El Estado tiene que atender hasta donde es necesario, si un millonario va de viaje a una localidad apartada y de pronto cae enfermo, tiene que ir al consultorio publico, porque por una cuestion de demanda, probablemente no hay clinicas ni consultas en un pueblo chico. Es decir, el millonario estaria siendo victima de la ley de la oferta y la demanda, por eso digo que el Estado no es para los pobres, es para las personas, es un sistema que atiende lo necesario, y eso es carente de ideologia, carente de dogma, a menos que queramos introducir alguno, es un tema incluso aburrido y en otras partes bastante, bastante superado.

solopol

16 de agosto

El mercado es como un plato de ensalada, es bueno, sano, saludable, hay que comerlo todos los dias, pero hay que comer tambien proteinas, huevo, algo de carne, lacteos, el mercado no es malo, es bueno, pero no basta con el mercado, no es suficiente para el conjunto de cosas que requiere una sociedad, el ser humano necesita bienes publicos y privados, necesita estar en su casa y tambien salir a la calle que es publica, mercado versus Estado, como enemigos enfrentados, es una discusion ideologica, innecesariamente compleja de la que nunca vamos a salir. Saludos

16 de agosto

Reflexionando lo que dice, efectivamente parece absurdo pensar que el estado tenga ideología. ¿En que punto la discusión de la participación del estado en la sociedad se carga de ideologia?.

Yo entiendo, acepto y espero un estado robusto que pueda ofrecer una educación de calidad a la los ciudadanos, ademas de muchas cosas mas, como ocurre en el pais que tomamos como referente.

Pero digame con sinceridad y sin rodeos: ¿ cree ud. que ese estado tan robusto se va a construir alguna vez simplemente imponiendolo a la gente y sin pensar en lugar de crearlo racionalmente?

Saludos cordiales

17 de agosto

Est. Daniel:
Me parece oportuno mencionar tres cosas relativas al mejoramiento del sist. de educación.

Lo económico. Sabemos q se ha incrementado el Presupuesto en Educación. ¿Estamos contentos con el resultado?. Parece que no todavía. Luego, a qué se inyectan nuevos recursos, es lo relevante.

Y aquí debe venir la etapa donde calza su Centro de Interés y otras metodologías que se implementen como proyectos pilotos y sirvan como sistema de investigación de la operación educar, de forma que con poco presupuesto se puedan realizar nuevas implementaciones de metodologías educacionales, a las que se les hace un seguimiento desde la autoridad y los usuarios, para que aprendiendo de lo que se hace, se tomen mejores decisiones posteriores, donde debiera colocarse el paquetón gordo de inversión estatal, o de inversión privada, o conjunta, una vez que se haya probado la eficacia de determinados pilotos y se pronostique que su masificación en el país podría producir unos de los saltos que se necesitan en calidad y res.

Y lo tercero, es la factibilización de la posibilidad de poder crear estos cambios, que como dije, no existe hoy en el sistema estatal o gubernamental,

y esta debe ser una posibilidad que ya debiera existir, porque con ella, podemos ejercer la democracia con la importancia de algunas ideas que creemos que nos ayudarán con perspectivas de previsión y por lo tanto austeridad.

¿ Cuán austeros debemos ser, o cuánto debemos gastar o invertir en educación ?

17 de agosto

Ahorrar, por qué
Gastar, cómo
Invertir, en qué.

Lo que necesitamos es una apuesta mayor de en qué se invierte y por eso la importancia de proyectos pilotos. Un piloto que cree innovación procedimiental y a la vez modelos que seguir, replicar y mejorar, es lo que nos puede colocar a la punta respecto de nuestros propios resultados.

Someter las posibilidades a instancias de inversión limitantes a proyectos pilotos que pueden ser muy interesantes a simple lectura, es lo que mañana nos podría mantener en el mismo lugar en el que estamos ahora. Por eso debemos innovar hoy.

Ya sé que eso puede sonar bonito, pero, quizá es tan inservible como sombrero mexicano en la Antártida.

La línea de factibilización de ideas que innoven nuestros procedimientos y mejoren los resultados, dado que está limitada a la política,

puede seguir 3 caminos. Que alguna entidad política se comprometa a crear instancias digitales que evalúen proyectos e ideas educativas (y de orden nacional), actuando en conformidad a lo que podría suceder en un eparlamento,

(que nuestras instancias democráticas institucionalicen la participación ciudadana en un debate nacional que tome cuerpo para lograr objetivos)

Dos, que no comprometiéndose autoridad alguna a realizar el cambio anterior, el pueblo, de forma organizada, bien peinaditos, con programa de trabajo, propuestas e ideas por evaluar, tome por sí mismo el poder y lo haga.

Y tres, que sigamos a saltitos proeducación y a protestas …

17 de agosto

Se me hace inconteniblemente necesario añadir que su propuesta me parece adecuada y que como la suya debe haber otras.

Es decir, sabemos qué hacer. Descubriríamos cómo hacerlo dialogando acerca de cada idea, si tuviéramos la instancia de democrática para realizarlo. Descubriríamos cuánto del Presupesto asignar a un proyecto para que tenga éxito. Podríamos ser austeros en otros. Podríamos encontrar los recursos.

Sin embargo, a todo ello, .. vivimos al resultado deficiente que crea el sistema gubernamental.

Todos nuestros dardos apuntan hacia ellos, pero, no nos quieren interpretar.

Se hacen los olímpicamente sordos y sus mejores cambios prometidos, están sometido a una gruesa capa burocrática que ralentiza inmensamente los procesos de cambio.

Y no es que quiera que sean rápidos, sino que sólo bien pensados y discutidos, escogiendo con agudeza los sectores hacia dónde queremos ir y cuántos huevitos podemos depositar en el tanque para llegar allá.

Entonces, dígame usted, ¿creemos en que el sistema político imperante, con sus resultados ya conocidos y sus confabulaciones, llevará a cabo el cambio?.

Si creemos convencidamente que no es así, creo que debemos procurar comenzar a ser consecuentes. Primero, no escuchan. Segundo, no quieren debatir. Tercero, quieren seguir siendo lo que son, por lo tanto,

pienso que su capacidad llegó a su límite y deben ser superados por un pueblo unido que vaya detrás de sus ideas, usando la edemocracia y la razón…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente