#Educación

La estructura mercantilista de la educación

12 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En la discusión el concepto de lucro se ha mal utilizado, y eso ha incidido en que el foco en torno a la crisis educacional no esté bien planteado.

La discusión se ha centrado en demonizar el lucro como causa del problema. Efectivamente, en muchos ha derivado en clara usura, pero eso es más bien un síntoma, no la enfermedad. Y casi todos han caído en el error de creer que es la causa. El problema no es la libertad de enseñanza, que es la crítica que se esconde detrás de la crítica al lucro (la respuesta no es suprimir la libertad de enseñanza). Hay algo más subterráneo.

El lucro -mal entendido como usura- se ha alimentado de una falencia más profunda que la falta de ética de algunos, que es la nula garantía de educación pública de calidad en el sistema primario y secundario. Repito, la base de todo el problema educacional es otro: la nula oferta de educación pública de calidad por parte del Estado a nivel primario y secundario.

Es ahí donde se estructura todo el resto de las trabas y se naturaliza un sistema de competencia (por puntajes y certificados) claramente desigual, que discursivamente se presume basado en el mérito y el esfuerzo, pero que en realidad no lo es.

Y en ello hay una clara paradoja (muy ad hoc a cualquier mercantilismo) porque el Estado exige a los padres -con sanciones incluidas- enviar a sus hijos a la escuela, porque la Educación “es un derecho constitucionalmente consagrado” (artículo 19, 10°), y simultáneamente no ofrece educación pública de calidad para todos. Eso aunque el papel lo indica y existan algunos colegios públicos (bastante elitistas por lo demás). Te obliga a enviar al colegio, pero no te ofrece escuelas.

Entonces, los padres tienen dos opciones para salvarse del castigo -ligadas a su capacidad de pago y endeudamiento-: o mandan a sus hijos al colegio municipal más cercano (que con el respeto a quienes laboran en ellos, en algunos casos parecen centros de reclusión); o se endeudan pagando algún colegio de la red particular subvencionada o particular, al que puedan acceder.

La lógica mercantilista (no confundir con libre mercado) se cumple a cabalidad: Una demanda (por certificados o entrenamiento) garantizada por ley para prestadores (que entregan tales certificados o tal entrenamiento). Tal como en cualquier otro mercantilismo (AFP e Isapres) el Estado por ley, garantiza a los prestadores privados una demanda constante y cautiva.

Es decir, eso que el papel consagra como derecho garantizado por el Estado, lo debes pagar tú. Es decir, el derecho se convierte en coacción. Negocio redondo para los diversos burócratas de la educación, que sin distinción política, han desarrollado desde hace años, sus emprendimientos usando la presión estatal sobre los padres (aunque algunos sufran amnesia tratando de sacar dividendos políticos aprovechando la contingencia). Porque lo cierto es que de esta lógica mercantil, han hecho usufructo no sólo la derecha, también la Concertación e incluso los que se presumen fuera de esos sectores o paladines de la igualdad.

Pero hay un detalle más “escalofriante”. Todo lo anterior ha incidido en que la educación superior “tradicional” (que hegemoniza los saberes) se mantenga bajo control de prácticamente las mismas élites de siempre, de manera invariable (y como decía Bourdieu, con algunos “casos” para decir que el sistema no es cerrado).

Todo lo anterior ha alimentado la compulsión extendida por años, de creer que el éxito y tu capacidad se determinan en base a cómo te va en un examen de dos días (PAA, PSU o como quieran llamarlo), junto con la obtención de un título profesional “ojala en una carrera y universidad tradicional”. Con ello, se ha reducido el concepto de Educación a la idea de recibir entrenamiento para tal examen, como quien entrena para obtener licencia de conducir. Con ello, han eliminado una serie de cuestiones –no sólo materias- ligadas con lo que es educación en sentido global, como la orientación, el desarrollo de intereses y talentos diversos.

Y vaya qué reducción, porque ese examen de dos días, al que a final de año todos ponen tanta atención y tanto le temen, no es más que una barrera de entrada a la educación superior controlada por las élites de siempre, no “meritocrática”, sino claramente elitista ¿Impuesta por quiénes? Por las mismas élites.

Barrera de entrada (y no puerta a la universidad como le llaman) porque en realidad legitima y naturaliza la exclusión previa instaurada en el sistema primario y secundario de educación. Es decir, quien gana la carrera ya está determinado antes de partir. Con ello, justifica toda una estructura de dominio posterior en diversos ámbitos (Basta ver quiénes se llevan becas de doctorados, o controlan las propias Ues privadas, o quienes determina qué títulos son válidos, quiénes merecen tal cátedra, o quiénes acceden a cargos de poder, quienes acceden a ciertos trabajos según la universidad).

Como vemos, el meollo del asunto es mejorar la calidad y oferta de educación pública de calidad a nivel primario y secundario para aumentar la competencia posterior a nivel social, para diversificar. Para hacerla de verdad, y no que siga siendo una carrera donde unos cuantos corredores compiten con varios que ya están cojos desde el punto de partida. 

————-

Foto: simenon / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de julio

Estimado Jorge:

Cómo justificas la afirmación que la PSU o anterior PPA es un instrumento impuesto por las «élites». Es importante saber cómo llegas a esa conclusión, ya que como tu mencionas, la PSU es un instrumento que ha sido utilizado para permitir el ingreso de los jovenes que se preparan para rendirla, no solo durante un año, y lo hacen sabiendo que es el medio de acceder a una educación superior de la calidad que el país tiene o merece. Ahora invalidar este método es arriesgado ya que tendrías que demostrar cuantitativamente que no es el instrumento adecuado, por que ha resultado ser insatisfactorio en la «selección» de los jovenes que quieren estudiar una carrera y que potencialmente la terminan. Los problemas de la educación no solo tienen que ver con los fenómenos mercantilistas directamente, ya que si quieres llegar a la «causa» del problema primero deberías preguntarte porque existen diferencias en cuanto a los resultados entre la escuela municipal y la privada. Probablemente estas diferencias en los resultados no solo se deban a conceptos financieros, tecnológicos o mercantilistas, sino que también existan razones de base social y de apoyo familiar.

No se debe olvidar que la base de la educación es el estudio en si.

Saludos,

07 de julio

Estimado Pablo:

1) En cuanto a justificar que las pruebas de selección son impuestas por las élites, si haces un análisis histórico, el acceso a la universidad (y al conocimiento o más bien a la validación de éste) siempre ha estado ligado con la pertenencia a ciertos grupos de dominio y con el manejo de ciertos conocimientos (lo que ahora llaman capital social).

Primero, la barrera de entrada era saber leer y escribir. La instrucción era privilegio de los oligarcas y “aristócratas”. Luego con la masificación de la alfabetización, el proceso se hace más sofisticado, pero siempre quienes toman las decisiones en cuanto a qué saber es válido, son élites, eclesiásticas primero, y luego aquellas formadas bajo el alero las primeras. Todo muy ligado con el poder político y económico obviamente. Weber analiza muy bien el fenómeno diciendo: “Lo que fue en el pasado la prueba del linaje como base de paridad y legitimidad, allí donde la nobleza ha seguido siendo poderosa como base inclusive de la capacidad de ocupar un cargo oficial, lo es en la actualidad el diploma o título acreditativo”. (WEBER, 1993, 750).

A partir de esa constatación y analizando quienes componían la universidad en los 60 y sobre todo quienes eran sus élites (porque –y aunque me acusen de hereje- en las universidades tradicionales, aunque se dicen pluralistas, también hay élites y grupos cerrados, sequitos y grupos de poder, no por nada Claudio Bunster dijo que eran soviets) no es complejo ver quiénes determinaron las pruebas de selección.

Y bueno, y ya que pides datos, basta analizar cuál es la tasa de ingreso a Ues tradicionales desde colegios municipales versus colegios privados (que además, tienen estratificación por costo). http://www.quepasa.cl/articulo/1_1816_9_2.html. Viendo que hay jóvenes de colegios municipales con buenas notas, que se preparan y no les va bien, no es difícil ver que las pruebas se selección no miden capacidad de estudio ni las ganas de estudiar, sino que miden entrenamiento recibido y son una clara barrera de entrada que perpetua el privilegio para las élites.

2) En cuanto a tu afirmación de que “Probablemente estas diferencias en los resultados no solo se deban a conceptos financieros, tecnológicos o mercantilistas, sino que también existan razones de base social y de apoyo familiar”.

De ella puedo suponer dos cosas: quieres decir que algunos sólo por su habitus de clase, su origen no son aptos para el estudio (pero debes demostrar tal afirmación elitista) y por tanto la falla no sería de la estructura educacional sino de ellos; o que el incentivo por el estudio y el capital social es la clave cuando dices: “No se debe olvidar que la base de la educación es el estudio en si”.

Pero hay un detalle, si revisaste el artículo de Que Pasa, muchos jóvenes efectivamente estudian, se esfuerza y sacan buenas notas pero no logran cruzar las barreras de entrada. ¿Hay falta de estudio? ¿Hay poco apoyo familiar? Es más, ¿Qué mejor ejemplo de apoyo familiar el hecho de endeudarse para que alguien estudie?

Y una aclaración, el concepto de mercantilismo lo uso y aplico a todo el análisis en su sentido correcto, es decir como una estructura de privilegio desde el Estado, ya sea mediante exenciones, prerrogativas o dispensas otorgadas a ciertos grupos económicos, religiosos o facciones según sus nexos con el poder político.

A partir de eso, desprendo que la estructura educativa, incluidos sus modos de selección, sus requisitos para otorgar certificados, becas, puestos, ascensos, auspicios, etc. son una estructura de privilegio, claramente mercantilista.

Y en esto no importa si la élite es de tal o cual signo político, porque las élites estudian en los mismos lugares (un estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez demostró que el 71 por ciento de la elite chilena estudia en los mismos colegios y el 20 por ciento de ellos ha estudiado en el Saint George; y otro estudio “Movilidad intergeneracional del ingreso en Chile”, fue claro en desmitificar el discurso de la meritocracia, al indicar que a igual formación, méritos académicos, los representantes de la clase alta tenían ingresos en un 35 % superior a los de otras clases sociales).

Saludos

07 de julio

Estimado Jorge:

Las respuestas a tus preguntas estan en tus propias decisiones, ¿por qué estudiaste? ¿Por qué lees? ¿Por qué escribes? ¿Cuál es el motor que te impulsa a buscar información y vertirla en la web, analizada, depurada? ¿Que te hace decir que eres descendiente intelectual de alguien? ¿Donde estudiarán tus hijos? ¿Qué camino quieres trazarles?. Muchas veces se analizan los resultados como una causa, pero se olvida que existen condiciones predeterminadas para que un sujeto actue de una forma u otra, no solo tiene que ver con su inteligencia o acceso, también tiene que ver con su medio, y su medio también es consecuencia de estados, situaciones y decisiones anteriores. Ahora la pregunta sería ¿Qué me hace distinto a la persona que no esta leyendo esta columna? ¿Será la educación que recibió? ¿Será que no tiene acceso a Internet? ¿Será que no conoce la página?. De pronto los analisis de la estructura mercantilista de la educación son necesarios pero no son suficientes para justificar las diferencias sociales, culturales, intelectuales y económicas que existen entre un estudiante y otro.

Saludos,

07 de julio

El ambiente y la segregación son bien explicados por Mario Waissbluth en:

La historia de la segregación en Chile y los debates en torno a ella son bien abordados en el siguiente estudio:

http://daniel.degu.cl/pages/educacion-chile.xhtml

Saludos,

08 de julio

Estimado Pablo, efectivamente el medio o capital social es un factor que incide mucho en desarrollar el potencial de las personas, porque es ahí desde donde se estimulan los potenciales desde el nacimiento en adelante.

No obstante, el medio o capital social no puede ser un facto ex ante para decir si alguien podrá desarrollar más cualidades, de las que tienen quienes componen su medio (sus padres, familia, vecinos). Es decir, el medio o lugar de origen no pueden establecer exclusión previa, porque estaríamos incluso inhibiendo la capacidad de resiliencia que cada individuo tiene.

De hecho, el error es creer que cuando se habla de igualar la cancha en educación, eso se traducirá en igualar resultados. Pero eso es una falacia, porque incluso en una familia con dos hijos o más -con igual capital social- con igual acceso a educación y recursos, los hijos desarrollan diversas cualidades, intereses y aptitudes y también sus vidas tienen resultados distintos.

Para cualquiera sería ilógico, e incluso injusto, que sus padres dijeran, el mayor tendrá todo para estudiar y el menor no, porque consideran que es incapaz. Los padres tienden a dar las mismas posibilidades a sus hijos, obviamente considerando cualidades e intereses.

Todo eso, no lo hace nuestro modelo educativo.

10 de julio

Estimado Jorge:

El capital social que mencionas y el medio influyen en los resultados de un estudiante, no por la falta de recursos o la situación de pobreza, sino como lo he mencionado también en temas relacionados con su participación ciudadana, se debe a sus motivaciones y prioridades. Para mi este factor es tan o más importante que la falta de recursos y la inequidad de un sistema educacional. Podemos sin embargo cuestionar que partio primero «el huevo o la gallina» en el sentido de «son más pobres por que no tienen acceso a educación de calidad» o «porque no tienen educación de calidad son más pobres». Entonces la reflexión que propongo es que primero se hagan esfuerzos importantes para que las familias y comunidades que están hoy en desventaja sean incentivadas y participen en cultivar el sentido de valorizar la educación como puente de crecimiento, esto debe ser apoyado por establecimientos educacionales que promuevan esta idea siendo los integrantes de estos establecimientos equipos capaces de influenciar y motivar este cambio.

Adjunto un libro y parte de su introducción llamado ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Autor: Luz María Pérez, Cristián Beller (Unicef), Dagmar Raczynski, Gonzalo Muñoz (Asesoría para el Desarrollo)

Descripción: Investigación sobre los factores asociados a los buenos resultados de aprendizaje en contexto de pobreza.

«La importancia del presente estudio es que presenta casos exitosos, con buen rendimiento escolar, sostenido en el tiempo, a pesar de las condiciones adversas. Aparecen los profesores comprometidos con su trabajo, los directivos líderes, los profesionales actualizados en las materias, las metodologías y contenidos que rescatan la experiencia cotidiana de los alumnos para hacer más fácil el aprendizaje. Este trabajo ilumina nuestro quehacer y puede proyectarse a todo el sistema educacional.»

http://bit.ly/qfOSgP

Saludos,

10 de julio

Página 11 del texto:

«Lo destacable en estas escuelas es que cualesquiera sean las características del entorno local, los padres confían, creen y valoran enormemente la labor que desempeña la escuela y reconocen en ella una esperanza de mejores oportunidades y de movilidad social para los hijos. Para una parte significativa de los apoderados, la confianza en la escuela no significa que ellos se desliguen de la responsabilidad educativa, situación que con frecuencia se escucha entre profesores de escuelas que laboran en sectores de pobreza. En la mitad de estas escuelas, los apoderados entrevistados señalaron que ellos son corresponsables de los resultados de aprendizaje de los niños. (Capítulo III, p. 69).»

También es tema de actitud….

Saludos,

11 de julio

Pablo, lo que mencionas y el libro que citas, me denota que no miraste ni un ápice el artículo de Que Pasa.

¿Por qué? Porque en ese artículo queda reflejada la realidad del sistema educacional chileno, donde alumnos de escuelas municipales o pobres o de riesgo, con alto y buen rendimiento , es decir, que valoran la educación como modo de progreso, que tienen motivaciones y prioridades, no logran superar las barreras de entrada del sistema.

Contrario a lo que el libro que citas trata de decir (ligar la falla a la falta de motivación y esfuerzo o preocupación de los padres) en el caso chileno, aunque los alumnos saquen buenas notas, la escuela no es «una esperanza de mejores oportunidades y de movilidad social para los hijos». Al contrario, es una especie de condena previa a la exclusión.

13 de julio

Estimado Jorge:

Leí el artículo, y respecto de lo que mencionas «Porque en ese artículo queda reflejada la realidad del sistema educacional chileno, donde alumnos de escuelas municipales o pobres o de riesgo, con alto y buen rendimiento , es decir, que valoran la educación como modo de progreso, que tienen motivaciones y prioridades, no logran superar las barreras de entrada del sistema.»

La verdad que el artículo refleja otra cosa, que no tiene que ver con sus méritos.

La pregunta que hago es la siguiente: ¿Vale lo mismo un 6,8 en las escuelas mencionadas que en el Instituto Nacional? aparentemente no, ahora ¿Por qué? es la pregunta que debe responderse, porque independiente de la posición social del alumnado, un 6,8 en ambos establecimientos debe valer lo mismo, y aquí estoy de acuerdo en lo errado del sistema educacional, porque se produce esta diferencia, pero ¿Esta diferencia tiene que ver con el origen del alumno? ¿Tiene que ver con la calidad, esfuerzo y paga docente? ¿Tiene que ver con la infraestructura del establecimiento?

Por lo tanto la realidad no se reduce sólo a este artículo.

Saludos,

11 de julio

Estimado Jorge:

Entonces ¿Estamos en la discusión de que información es más relevante o representativa? o ¿Quién posee mayor veracidad en el argumento?. Solo muestro el texto como un reforzamiento a la idea que no se está mencionando en esta discusión, podemos estar de acuerdo en que existe un mercado no regulado, también en debe existir calidad en los establecimientos, pero también se dede incluir el valioso aporte del compromiso que todos los actores de este tema.

Saludos,

13 de julio

Estimado Pablo, el artículo refleja algo muy claro, aunque la calidad de la educación entregada por el Estado es deficiente en comparación a la privada, se evalúa de la misma forma a ambos tipos de alumnos a la hora de aplicar la barrera de entrada llamada PSU o “cargar la mata”. Es decir, se evalúa de igual forma a los que no pueden pagar por buena educación y a los que sí pueden pagar.

¿Y acaso eso no tiene que ver con méritos mal evaluados?

Y tu pregunta tiene relación con esa falla sistémica…porque al final se evalúa mediciones que en realidad no son equivalentes pero que finalmente indican falsamente un asunto de mérito. Pero eso no es culpa ni falta de mérito del alumno que saca un 6.8 en el municipal –ni tampoco del que saca 6.8 en el Nacional- sino que de quienes establecen los modos de evaluar.

Y claro, nos preguntamos ¿Por qué? Y las variables se disparan. Algunos dicen que es la calidad diversa de los docentes. En parte sí en parte no, porque los docentes se forman prácticamente en las mismas universidades hace tiempo. Otros dicen que es la llegada de universidades privadas que forman profesores. Pero las nuevas generaciones de profesores recién comienzan a incidir. El gobierno cree que la clave es guiar a altos puntajes a estudiar pedagogía…pero se olvidan del proceso mismo de formación docente…

Entonces ¿Qué determina que un docente varíe su calidad en el tiempo? ¿Será que en algunos casos, debe trabajar en varias partes para lograr una remuneración como la gente?

¿Será que en algunos casos la exclusión social se reproduce a nivel de docentes, tal como ocurre en muchas otras profesiones (hay estudios que demuestran esto)? ¿Será que en algunos casos se invierte en su perfeccionamiento y en otros simplemente no?

La falla sigue siendo del sistema educacional en su totalidad.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento