Cuando se discute sobre el financiamiento de la educación superior, a menudo se hace una referencia global al impuesto a la renta como fuente de financiamiento a la gratuidad, pero sin una definición clara de la modalidad de financiamiento. El presente artículo muestra, si se acepta que la educación universitaria permite el mejoramiento de los ingresos de las personas, el impuesto de segunda categoría (componente del impuesto a la Renta que afecta a los ingresos del trabajo) asociado a ese mayor ingreso financia con creces la inversión del estado en una educación gratuita.
El impuesto a los ingresos provenientes del trabajo tienen dos características que lo hacen relativamente más eficiente que otros: en primer lugar, es progresivo en tramos marginales; sin embargo, la segunda característica es que este impuesto es de retención por el empleador y es casi ineludible, lo que refuerza su eficiencia en volumen de recaudación y en justicia redistributiva
El impuesto de segunda categoría en Chile
Los tramos de ingreso imponibles para el impuesto de segunda categoría son los siguientes:
Tabla de Impuesto de Segunda Categoría
Tramo | Ingreso mensual | Tasa | Rebaja | |
1 | 0 | 521,559 | 0.0% | 0 |
2 | 521,559 | 1,159,020 | 5.0% | 26,078 |
3 | 1,159,020 | 1,931,700 | 10.0% | 84,029 |
4 | 1,931,700 | 2,704,380 | 15.0% | 180,614 |
5 | 2,704,380 | 3,477,060 | 25.0% | 451,052 |
6 | 3,477,060 | 4,636,080 | 32.0% | 694,446 |
7 | 4,636,080 | 5,795,100 | 37.0% | 926,250 |
8 | 5,795,100 | 7,000,000 | 40.0% | 1,100,103 |
De esta forma, el cuadro siguiente muestra la contribución total y actualizada de un chileno durante su vida laboral por vía del impuesto de segunda categoría.
Tributación acumulada y actualizada 2ª categoría
Imponible | Impuesto | Total | Total Actualizado |
521,559 | 0 | 0 | 0 |
1,159,020 | 31,873 | 15,299,064 | 10,672,993 |
1,931,700 | 109,141 | 52,387,704 | 36,546,914 |
2,704,380 | 225,043 | 108,020,664 | 75,357,796 |
3,477,060 | 418,213 | 200,742,264 | 140,042,600 |
4,636,080 | 789,099 | 378,767,736 | 264,237,423 |
5,795,100 | 1,217,937 | 584,609,688 | 407,837,687 |
7,000,000 | 1,699,897 | 815,950,488 | 569,226,557 |
El cálculo que sigue busca evaluar el efecto tributario del aumento de los ingresos de las personas. Es obvio que el salto de ingresos debe ser grande y, más aun, mientras mejor sea la calidad de la educación recibida, más grande será el salto de ingresos. Para fines de simplificación utilizaremos los mismos tramos de impuestos en su cota superior.
Analizaremos lo que sucede solamente en términos del impuesto de segunda categoría que afecta a los individuos que aumentan sus ingresos y analizaremos el valor esperado de mayor recaudación o de mayores ingresos fiscales producto de haber invertido en educación durante algún período de su vida.
La siguiente tabla muestra el impuesto mensual adicional pagado por aumentar el ingreso tributable saltando desde el tope de un tramo al tope de otro:
|
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
|
| 521,559 | 1,159,020 | 1,931,700 | 2,704,380 | 3,477,060 | 4,636,080 | 5,795,100 | 7,000,000 |
1 | 521,559 | 0 | 31,873 | 109,141 | 225,043 | 418,213 | 789,099 | 1,217,937 | 1,699,897 |
2 | 1,159,020 |
| 0 | 77,268 | 193,170 | 386,340 | 757,226 | 1,186,064 | 1,668,024 |
3 | 1,931,700 |
|
| 0 | 115,902 | 309,072 | 679,958 | 1,108,796 | 1,590,756 |
4 | 2,704,380 |
|
|
| 0 | 193,170 | 564,056 | 992,894 | 1,474,854 |
5 | 3,477,060 |
|
|
|
| 0 | 370,886 | 799,724 | 1,281,684 |
6 | 4,636,080 |
|
|
|
|
| 0 | 428,837 | 910,797 |
7 | 5,795,100 |
|
|
|
|
|
| 0 | 481,960 |
8 | 7,000,000 |
|
|
|
|
|
|
| 0 |
Como muestra la tabla, si una persona que sin educación superior gana $521.000 pesos –o menos- al mes, no paga impuesto de segunda categoría, está exento. Si producto de su educación universitaria llega a ganar $1.159.020 deberá pagar $31.870 pesos mensuales como impuesto a la renta del trabajo. Si su carrera le permitiera llegar a ganar $1.931.700, el impuesto que pagaría sería $109.141 pesos mensuales.
Si una persona, antes de capacitarse tiene acceso a un sueldo tributable de $1.159.020, y al egresar puede aspirar a una renta de $2.700.000, deberá pagar adicionalmente a lo que pagaba por su sueldo anterior ($31.873), un impuesto de $193.170.
De esta forma, podemos demostrar el valor tributario de los saltos de ingreso de las personas como resultado de la capacitación y el aumento de la productividad.
Hemos considerado para efectos de cálculo una vida laboral estándar de 40 años (480 meses). Actualizando los valores de tributación adicional podemos determinar el valor presente de los ingresos tributarios generados por el proceso educacional (al menos en lo que respecta a la segunda categoría).
En el caso del valor más bajo de la tabla, esto es, el de una persona que salta del tramo 1 al 2, con una renta inicial de menos de 521.000 a una renta después del proceso educativo de 1.159.000, el contribuyente habrá pagado mayores impuestos por este concepto que alcanzan a los $ 15.299.040 en el período de 480 meses. En términos de valor actual, utilizando la tasa del 2% anual (a la que el estado está proponiendo colocar los créditos para educación), el valor presente en el mismo período es de $ 10.672.993.
Si, por el contrario, tomamos un valor más alto de la tabla y suponemos que esta misma persona, con educación universitaria, llega a un sueldo equivalente al tope del tramo 5 ($ 3.477.060), su contribución total habrá sido de $ 200.742.264, lo que, en términos actualizados, llega a los $140.042.599.
En contrapartida, el costo de una carrera universitaria, de acuerdo a los cánones y tarifas extremadamente elevados de nuestras universidades chilenas, va entre los 7 y los 15 millones de pesos.
Por lo tanto, desde el punto de vista tributario, para el Estado la educación universitaria es una inversión. La educación universitaria le rinde al Estado, por la vía de mayores impuestos a los ingresos del trabajo, recursos suficientes para que una porción ínfima de ellos alcance para garantizar la gratuidad de la misma para todos los chilenos.
La educación, siendo una excelente inversión para el Estado, tiene tasas de retorno más elevadas cuanto mayor sea la calidad de la educación impartida. Es decir, cuanto mayor sea el salto de ingresos que provoque a los contribuyentes que puedan aspirar a mejores salarios. De esta forma, es deber del Estado, para cumplir con su obligación de cautelar el mejor uso de los recursos públicos, tomar las medidas e implementar las políticas que garanticen la mejor calidad posible de la educación.
¿Por qué el Estado?
Después del propio estudiante, el Estado es el más importante beneficiario de la educación. El retorno económico del Estado no lo tienen las empresas de educación privadas, salvo que le arrebaten al Estado este excedente por la vía de privilegios, subvenciones y tratos tributarios de exención, garantías de crédito, etcétera, en cuyo caso el costo para el Estado es absolutamente redundante.
Porque la calidad es la variable más importante en la determinación del retorno, no es indiferente la aplicación de políticas centrales que la fiscalización de privados con intereses y objetivos que no trascienden el beneficio privado.
Porque la educación es la principal herramienta de política pública para corregir la distribución del ingreso, garantizando valores superiores como la paz y la integración social.
Productividad y Remuneraciones
Sabemos que el objetivo de la educación es promover la productividad del trabajo. Con mayor razón, la universitaria, cuyo enfoque a la productividad es especialmente valorado en el esquema educacional chileno de orientación eminentemente “profesionista”. La productividad, por su lado, es el elemento esencial de diferenciación que explica las diferencias de salarios entre los individuos. La diferenciación de ingresos produce diferenciación social y su variación es la base de la movilidad social desde el punto de vista económico. La gente va a la universidad por una esperanza de mayor remuneración al concluir sus estudios. Es, por lo tanto, plausible esperar que un individuo con educación pueda aspirar a un nivel de renta que compense el sacrificio y el costo de “estudiar”, para lo que debiera tener como retorno su acceso a un nivel de renta superior.
——
Foto: Rafa2010 / Licencia CC
Comentarios