#Educación

La contradicción de fondo en la reforma al sistema educacional chileno

29 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Profunda oposición ha tenido el avance de una reforma que lleva adelante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con poco debate ideológico y charlatanería de la derecha. Incluso algunas opiniones dispares en la Nueva Mayoría han hecho temblar al ejecutivo por dentro y se abrieron indicaciones parlamentarias que se alejaban de los pilares del programa. Empero, ante eso, de igual manera se avanzó en ir constituyendo la educación como un derecho social, desmercantilizando el sistema y regulando aristas que antes no hacían más que forjar brechas de desigualdad en nuestra sociedad.


Como corolario histórico, podemos decir que en Chile, un niño o niña, desde su nacimiento hasta ser profesional tendrá garantizada una educación gratuita y de calidad.

Pero me gustaría postular que en rigor, los obstáculos políticos y económicos que se han manifestado ante magna construcción sociopolítica de la educación no corresponden a intereses empresariales, más bien, para expresarme mejor; no es la educación un negocio opulente e importante (no niego lo fértil) para el poder fáctico y la derecha en Chile. No debemos quedarnos en la pancarta de la indignación. El obstáculo, por el contrario, se debe a la manifestación de una profunda contradicción propia de una sociedad ilustre del neoliberalismo, esa contradicción es entre el Bien Común versus el Mercado.

Desde hoy en Chile tenemos un Estado que está garantizando la educación desde el año 0 de una niña o un niño, esa enseñanza parvularia con mayor cobertura, calidad y gratuita celebrada desde el 2015. Luego ese alumno o alumna irá a la enseñanza escolar, donde gradualmente se eliminará, en todo el sistema, el copago, no habrá selección ni menos lucro, con profesores mejor preparados y remunerados, en establecimientos con mucho más aporte del Estado, por tanto, nuevamente ese alumno o alumna, recibirá una educación de mayor calidad y gratuita. Por último, el sistema público de educación, lo recibirá con una educación superior gratuita, la cual esperamos venga con el mismo espíritu de calidad y regulación que las que ya hemos visto. Como corolario histórico, podemos decir que en Chile, un niño o niña, desde su nacimiento hasta ser profesional tendrá garantizada una educación gratuita y de calidad.

Esa garantía estatal es un bien común, al cual todos debemos tener un derecho (inalienable por cierto); bien común que se había perdido, ya que todos escuchamos alguna vez decir a una madre/padre que matricularía a su pupila/o en un colegio particular subvencionado o pagado porque el pagar significaba status y calidad. La única excepción a esa regla es la educación superior, y con mucho gusto todavía podemos decir que las universidades tradicionales, del Estado o públicas sin fines de lucro (integrantes de CRUCH) son un estandarte de educación de calidad, vanagloriadas a nivel internacional, por lo mismo el bloqueo en esta etapa de la reforma, donde el negocio de crecimiento vertiginoso desde la década de 1980 no quiere perder espacio.

Así, esos estudiantes que egresen de esa educación, garantizada por el Estado vendrán al mundo con un nuevo chip, con una mentalidad inclusiva, colaborativa, agradecida del Estado y su bien común. El nacimiento de ese sujeto originario del sistema público es lo que más le duele al capital, ya no serán más los estudiantes frustrados y endeudados, sino sujetos livianos de mochilas en un país que desplaza al mercado de las estructuras de la sociedad, viendo como el Estado otorga oportunidades viables de superación y ya no es una institución mediocre a la cual la supera una empresa, o el mundo privado en general. Esa es la contradicción que hoy debemos superar, porque es la que el sistema quiere inclinar a su favor, como lo viene haciendo hace 40 años.

La reforma educacional es una victoria para todos, porque es un bien común.

TAGS: #Reforma Educacional Bien Común Neoliberalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de febrero

Me parece que el corolario historico es bastante distinto señor: En escolar no se avanzó, sino que se retrocedió eliminando los colegios subvencionados volviendo perpetuar una elite de colegios particulares pagados y una gran masa proletaria de colegios fiscales que ahora al sumar mas alumnos quedaron peor que antes, lo cual se hizo sólo por la picazón de ra… que millones de familias lograron matricular a sus hijos en un colegio de calidad intermedia gracias al sistema de pago mixto. Y en la educación superior el corolario histórico será algo parecido: Se vuelve a una pequeña y cerrada elite que pueda estudiar en la universidad gratis o en un par de universidades de alto costo dejando a la gran mayoría, los sectores medios, sin posibilidad porque era demasiado grande la picazón de ra… que miles de familias de menos ingresos tengan posibilidad de estudiar en las universidades privadas gracias a facilidades de créditos y becas.

Ese es el corolario histórico señor. Siendo así su frase “La reforma educacional es una victoria para todos, porque es un bien común.” suena burlesca a los que tenemos hijos estudiantes.

Saludos

04 de febrero

Estimado Jose Luis, lo que tu dices no es cierto, no se eliminaron los particulares subvencionados, sino su copago, que es distinto, pero para adherirse a la gratuidad y que el Estado pague el copago de manera progresiva hasta su totalidad debían cumplir el requisito del «No lucro». Por ende se limpia el sistema del híbrido establecimiento que lucraba con fondos fiscales. Por el contrario, los que no adhieran a la ley de Inclusión, podrán continuar cobrando lo que ellos desean sin fondos fiscales, o sea, deben ser particulares pagados.
Algo similar en Educación superior, cosa que aún todavía no está lista, sin embargo por las voluntades de gobierno y el trabajo previo a la legislación se sabe que lo principal será la regulación, por ello hab´ra nueva certificación de calidad (CNA) y acreditación OBLIGATORIA, regulación de fondos públicos, subsecretaria de educación superior, aranceles regulados, y gratuidad progresiva para todos.
Le aconsejo disminuir las falacias, porque ese estrato medio que dices, si tendrá acceso al derecho de la educación de calidad y gratuita.

Yerko Sanhueza

05 de febrero

Completamente de acuerdo… La eliminación de los colegios subencionados???… No fue asi, porque tanta mentira???… Se les pide la participación en un sistema de acuerdo a lo que se requiere como sociedad… Lo colegios no se perdieron, se incluyeron bajo otro foco, dejando el negocio de la educación de lado… En muchos paises ya le dicen derecho…

Por otro lado si se refiere a los sectores medios a una categoria socieconomica en la que se encuentra la masa proletaria??… dejeme decirle que la dirección del proyecto de educación es absorver el 100%…

05 de febrero

Nose que sacan con que estudien gratis si para eso ahogan tanto la economia que cuando egresen ganarán una miseria, si es que encuentran pega, perio en fin. Le informo que la gratuidad no ha llegado al 100%, dificil que llegue y ese beneficio estaba dirigido a las instituciones públicas que no es donde van los sectores de menos recursos. No les importa que la gente tenga o no tenga recursos para dar la gratudad sino en que universidad estudie. Hasta el tribunal constitucional tuvo que intervenir para evitar el atropello señor del bien comun.

Y Por si no le han informado la eliminación del sistema de copago siempre fué proposito de la campaña y la primera gestión de reforma, varios ya cerraron, una veintena se transformó en privados, algunos aún no deciden que hacer y centenares ya pasaron a ser fiscales, o sea los miles de apoderados que evitaban la pésima educación pública matriculando a su hijo en un subvencionado ahora no tiene mas opcion que una educación publica que ha quedado peór que antes.

Saludos

La absurda campaña por educación pública

solopol

05 de febrero

José, por supuesto que el Estado debiera hacerse cargo de la educación de las personas, o al menos de su formación académica y profesional, liberando, tal como dice el artículo, de la pesada mochila de las deudas a las personas y del sistema financiero. Pero también, por otra parte, la sustentabilidad del sistema depende de que una masa suficiente de egresados y titulados pueda encontrar un mercado para su trabajo. Lo voy a explicar con un ejemplo, si un pintor (no un profesor de arte, sino un pintor) lo forma una universidad estatal y egresa, la idea es que pueda vender sus cuadros y su trabajo y vivir del mismo. Mucha gente podrá decir «el arte no es un bien de consumo», pero eso habría que decírselo a alguien que es pobre y vive en un ghetto urbano. En este caso, se daría la cooperación entre el mercado y el estado. Por supuesto no todos los pintores ni todo el trabajo de un pintor puede venderse en un «mercado», pero al menos tiene que haber una masa suficiente para que el sistema pueda funcionar. A mucha gente le puede escandalizar este punto de vista, pero es porque no se han tomado el trabajo de estudiar ni pensar la situación. No se trata de «hacerse rico» sino de «ser retribuido», y esto por sí sólo haría viable el sistema. El Estado tiene que hacerse cargo de la formación profesional de las personas precisamente para que puedan tener medios de trabajo suficientes. El Estado y el mercado no se anulan sino que se potencian: a eso se debe propender.

solopol

05 de febrero

Si la educación es o no es un bien de consumo es irrelevante, lo importante es que para el Estado NO sea un bien de consumo. El Estado debe entregar totalmente gratis, sin copago ni arancel alguno y sin discriminar proveniencia social, incluso a una persona rica, educación o formación académica y profesional. Es decir, la educación puede ser un bien de consumo, pero NO en las universidades e institutos del Estado. El mercado va a seguir existiendo y lo importante es que ambas instancias se beneficien y complementen, es decir que la persona pueda encontrar una economia en la que se pueda insertar, ya sea a través del mercado, de la economía cooperativa, etc.

05 de febrero

Gio: ¿Que pasaría (ni dios lo quiera) si se acaba el aire y se necesita financiar edificios, máquinas y técnicos para que la gente pueda respirar? ¿Que haría usted siendo estado si sólo una grupito puede pagar por si mismo el aire, usted puede financiar a otro grupo mayor y aún así quedarían muchos sin poder respirar? ¿Qué haría si despues “hacerse cargo” con mil decretos de que el aire es un derecho, aún asi quedan todos con las mismas posibilidades de respirar o ahogarse porque no ha sumado ni restado un peso a la industria?

Y como eso no resulta, y como además se niega a abrirse a empresarios privados, dispuestos a arriesgar su capital, el capital que a usted le falta, para que vendan aire a crédito a los destinados a ahogarse, y se niega a hacerlo porque ud. no quiere que el aire se mercantilice con esos usureros, ¿decretaria entonces que el aire es gratis para todos para ver si el valor del aire resulta como debe ser y todos quedan respirando? ¿Qué hará cuando cada vez hayan mas ahogándose después de sus decisiones gio?

¿No es mejor su rol si asegura aire a “como de lugar” a todos los que quieran respirar, en lugar de asegurar “a como de lugar” que sólo el estado se haga cargo directamente de los pocos o muchos a quienes pueda dar respiración?

Saludos

solopol

07 de febrero

José Luis, esa pregunta, aunque cruel, plantea multitud de situaciones. Pero sólo responderé una: si el aire lo produce una máquina no se puede controlar quién lo respira a menos que se use un tubo de oxígeno, para que sólo las personas «que lo paguen» puedan respirarlo. Eso supondría que la gente en la calle tendría que andar con un tubo, que en los parques tendría que andar con tubos, que en el estadio tendría que andar con tubos. No es práctico: es mucho más fácil producir aire para todo el mundo sin que tenga que importar si alguien lo pagó o no. Con la educación, si bien es un derecho menos fundamental que el aire, pasa algo parecido: se gasta más en recursos, en tiempo, se usan mas trabajadores para administrar un sistema de becas o para determinar el nivel de ingreso de las personas que si sólo existiera un suministro de educación «gratuita» (sabemos que todo tiene un costo). Toma más trabajo y emplea más personas fiscalizar que el nivel de ingreso de cada estudiante tenga relación con su beca, tratando de descubrir si existen evasores o impostores, que si se emplea esa misma fuerza laboral para administrar o hacer funcionar una universidad o un colegio. Puede que salga un poco más caro, pero, lo barato, muchas veces, cuesta caro, la complicación de un sistema de becas es que necesita de un aparataje burocrático y lo que se ahorra no es tanto, lo que se gana tampoco es tanto, y lo que cuesta ese sistema puede ser muchísimo más de lo que parece.

09 de febrero

De acuerdo en parte con su argumentación Gio, con dos observaciones:

La primera evade una premisa. No toma en cuenta la que el estado no tiene capacidad para dar cobertura gratuita a todos, anque sea mas fácil y mas barato que el engorroso tema mixto de incorporar capitales e iniciativa de privados. Entonces hay que crear esa capacidad del estado y la única forma probada de lograrlo es dando dinamismo a la economía para aumentar los recursos del estado, un camino seguro, largo, trabajoso y para muchos injusto pero es la única forma que probadamente lo puede hacer, el resto ya probamos que son utopías a la larga inútiles.

Y la segunda: No considera que el estado es mas ineficiente, en otros artículos hemos hablado de CODELCO que gasta tres veces mas en producir una libra de cobre que una cuprífera privada teniendo todas las economías de escala a su favor. En su momento al pasar al estado probablemente se pensó como usted, que las grandes utilidades de CODELCO serian las mismas siendo estatal. Usted piensa que la misma cantidad de recursos que se cuentan para educación sumando capitales privados y estatales se replicaría si todo queda en manos del estado pero eso es falso. Si el estado extrae de los privados lo que gastan (o invierten) en educación para encargarse «personalmente» de toda la educación, la educación se reduciría enormemente en cantidad y calidad y usted lo sabe.

Saludos

09 de febrero

Perdón, CODELCO gasta 5 veces mas en producir una libra de cobre que una cuprífera privada aún teniendo las astronómicas economías de escala a su favor. O sea si privatizamos CODELCO, por lo menos se quintuplican sus utilidades, en esa caso el estado ganaria lo mismo que ahora si cobra un impuesto del 20%, imaginese lo que conseguiría el estado con un impuesto de 50%. ¿ Porque no se puede pensar igual con la educación gio ?

Falta un plan de educación (y de todo lo demas), ejemplo: Educación privada para los próximos 40 años, con eso la educación se capitaliza y asegura gran cobertura y mejor calidad en cuanto a infraestructura, de ahí en adelante va a pasar paulatinamente a una educación mayormente estatal, es la única forma de que estas utopías de ahora se transforman en objetivos. Prefieren quedarse en las «utopias» y ver si alguna vez funcionan sus «revoluciones».

A este país le falta visión, y nadie nos hace tener visión porque falta conducción.

Salud

solopol

09 de febrero

Si el Estado no tiene los recursos para generar aire, no hay alternativas, porque sin aire no se vive. De hecho, es tan vital que una situación así sería de extrema urgencia y, en su ejemplo, producir aire sería muchísimo más caro que producir educación, debido a la gravedad de la situación, por lo cual no son situaciones equiparables. Por otra parte, el aire YA lo produce en cierta forma «el Estado», lo produce la naturaleza que en cierta forma nos pertenece a todos, y esa producción tiene un «costo»: la naturaleza exige que la cuidemos o que no la destruyamos, ese es el precio o «pago» que tenemos que pagar, y si no lo hacemos la naturaleza o el ecosistema se deteriorán y dejará de producir aire, como de hecho podría pasar. Todo tiene un costo y la naturaleza también podría ser drástica y neoliberal con nosotros, y cortarnos el suministro de aire. Como especie, también debemos salir adelante y tener metas colectivas, la competencia no es sólo entre los individuos, sino entre las sociedades y de los grupos humanos por salir adelante o progresar, y de eso no se ocupa su visión neoliberal extrema: ella se basa sólo en el bienestar individual pero no en el bienestar colectivo, sin ese bienestar colectivo no hay bienestar individual. Piense usted lo que sería que no hubiese calles y que, para salir de la casa, hubiese que pagarle a otros para pasar por sus terrenos, un absurdo completo. El Estado se encarga de hacer ciertas cosas por PRAGMATISMO, no por ideología.

solopol

09 de febrero

Y es un muy mal ejemplo el tema de Codelco, porque en ambos casos, Codelco y Educación, los objetivos son distintos. En el caso de Codelco el objetivo es producir dinero para el Estado, «producir lucas», y su éxito o fracaso se mide por la capacidad para generar la mayor cantidad de dinero con el menor costo en dinero. En el caso de la educación, sin embargo, el objetivo es proporcionar un servicio o bien público, entregar educación, y su éxito o fracaso debe medirse según la capacidad para educar a la gente y proporcionarle educación y formación profesional. Son dos medidas diferentes, Codelco se mide en dinero, Educación se mide en indicadores o estándares, por lo mismo no me parece que sea un buen objetivo del Estado producir «lucas» y pienso que debiera deshacerse de ese tipo de empresas, no les conviene porque, tal como dice usted, es ineficiente en esa área. En cambio producir educación, impartir justicia u ofrecer seguridad pública lo puede, lo debe y lo ha

solopol

09 de febrero

(perdón, continúo) Y es un muy mal ejemplo el tema de Codelco, porque en ambos casos, Codelco y Educación, los objetivos son distintos. En el caso de Codelco el objetivo es producir dinero para el Estado, “producir lucas”, y su éxito o fracaso se mide por la capacidad para generar la mayor cantidad de dinero con el menor costo en dinero. En el caso de la educación, sin embargo, el objetivo es proporcionar un servicio o bien público, entregar educación, y su éxito o fracaso debe medirse según la capacidad para educar a la gente y proporcionarle educación y formación profesional. Son dos medidas diferentes, Codelco se mide en dinero, Educación se mide en indicadores o estándares, por lo mismo no me parece que sea un buen objetivo del Estado producir “lucas” y pienso que debiera deshacerse de ese tipo de empresas, no les conviene porque, tal como dice usted, es ineficiente en esa área. En cambio producir educación, impartir justicia u ofrecer seguridad pública lo puede, lo debe y lo ha hecho tradicionalmente bien, no hay justicia privada, policía privada o bomberos privados, incluso con un eventual (eventual) mayor costo monetario es más eficaz y práctica la justicia del estado que la justicia privada, por razones evidentes. Las cuentas o contabilidad del éxito o el fracaso deben medirse en las unidades correspondientes.

solopol

09 de febrero

Nadie le puede competir a Rico MacPato en su habilidad para generar dinero, ya que pagándole poco a los empleados, sacando plata de cualquier parte y recortando costos de cualquier otra, ahorrando en seguridad, calidad, etc, se puede hacer mucho dinero, por lo mismo el Estado NO PUEDE competir con Rico MacPato al generar dinero, y por eso es mejor que RicoMacPato explote Codelco y no el Estado, pero por la misma razón RicoMacPato no es tan eficiente suministrando educación y por eso es conveniente que eso lo haga el Estado, o a lo menos empresarios no tan buenos para las lucas como Rico MacPato. Saludos

09 de febrero

Cuestiono el rol del estado como entidad productora de bienes y servicios, solo eso Gio, obviamente si no hubiesen espacios colectivos y no hubiesen caminos para desplazarnos, probablemente éstos se crearían espontáneamente mediante trueque o con moneda de cambio entre los vecinos o por ultimo los atravesaríamos a patá y combo como animales territorialistas, creo que en cualquier caso eso seria mas cercano a la naturaleza que crear y mantener una abstracción llamada estado a quien atribuirle la propiedad de la naturaleza y todo lo que produce.

Quizá sin estado hubiésemos diezmados todos los recursos, a lo mejor estaríamos extintos, o a lo mejor los hubiésemos cuidado mucho mas racionalmente o hubiésemos creado otros mejores para sustitutos o los estaríamos trayendo de otro planeta. etc. Eso es especular y yo creo que nada malo o nada peór de lo que hay va a pasarnos sin el “estado productor”

Entonces: El aire es algo mucho mas «vital» que la educación y si para respirar tuviésemos que recurrir a empresas privadas para producir aire hay que aceptarlo y sacrificar “principios”. Y el cobre es mucho mas “banal” que la educación por lo tanto hay que dejar que lo produzcan los que mejor lo producen, también deben explotarlo los privados. O sea la educación queda al medio y cae en el saco roto del estado para ver si con algo apuntamos a las utopías. Según yo eso significa que concluimos e que la educación va al patíbulo por una cuestión ideológica. ¿Me equivoco?

Saludos

solopol

11 de febrero

Creo que su opinión, José, parte de la base de que el Estado es algo forzado, artificial. La gente pide libremente Estado, en distintos grados, los agricultores quieren que el estado les haga puertos y caminos, los empresarios quieren normas del Estado, otros quieren salud y educación por parte del Estado. El Estado como creación no es tan forzada ni tan poco natural, en todo grupo humano existe una presión por una organización y ciertos acuerdos y sistemas comunes, en la administración de un edificio, una junta de vecinos, una junta de apoderados, una isla con náufragos, incluso las empresas sobre todo si son colectivas, como las sociedad anónimas y las cooperativas se crean por una presión «política», en un sentido politológico. Por eso el Estado es casi tan natural como el mercado, es natural en una sociedad comerciar a través del mercado, y es natural pedir y buscar formas de organización común, y por lo mismo la presión por más Estado ha seguido existiendo y lo hará siempre. La ideología o corriente neoliberal propone que el mercado es espontáneo, y el estado es artificial, la verdad es que el estado surge siempre. Incluso en países que se han desintegrado o desmembrado, surge rápidamente un nuevo estado y una nueva organización. Porque sin esta organización, el grupo humano no puede funcionar, ni siquiera la vida económica y productiva. Y la necesidad de educación estatal, por muchas razones, cae dentro de la categoría de lo necesario y de lo conveniente.

solopol

11 de febrero

Ahora, respecto a si creo que debe prohibirse la educación privada, creo que no. Porque eso atentaría contra la libertad de enseñar y de trabajar libremente como profesor o como docente, en el ambito académico. Pero es muy distinto una escuela privada cuya función sea enseñar que una escuela privada cuya función sea ganar plata. Un psicólogo puede tener una consulta, contratar una secretaria o secretario, cobrar por la sesión, en suma, operar de forma privada. Pero sería muy raro un psicólogo al que no le guste la psicología, y que sólo lo haga por dinero. En ese caso, hasta sería peligroso. Incluso podría haber un empresario dueño de varias consultas de psicólogos y además con inversiones en bancos, armas, tabacaleras, etc. ¿Qué pensaríamos de eso? Que un psicólogo viva de su consulta no quiere decir que haya elegido la psicología para ganar dinero: quiere decir que puede ejercerla porque la ha hecho sostenible. Por lo mismo, cualquier actividad de calidad tiene que tener más de un objetivo. Y de hecho, la actividad económica no tiene sólo un objetivo: si el dinero es el agua, uno puede medir el éxito de un cultivo en el desierto por cómo usa el agua, es uno de sus factores más cruciales; pero el objetivo es producir vegetales.

11 de febrero

Le encuentro razón gio. El estado nace claramente de una necesidad en forma natural, común y sana que usted explica muy bien. Pero es una utopia:

No hicieron un educación pública de calidad para que la gente prefiera matricular alli sus hijos en forma natural, simplemente terminan con la educación de copago para obligar a una educación pública pésima. ¿Consigueron que se cumpla el deseado rol de enseñar y no ganar plata? ¿Y si lo consigueron porque ellos siguen con sus hijos en colegios privados? … cri …cri una utopia gio.

¿que pasa si un empresario privado decide vender agua en una parte del campo donde no hay? Se encuentra con una ley que nadie puede ganar plata vendiendo agua, imagínese convertir el agua en un instrumento mercantil… ¿ Porque no deja que lo decidan los que no tienen agua, porque decide por ellos? ¿Porque consigueron asi que el agua sea un bien público? ¿ Y si lo consiguieron, porque siguen consumiendo agua en sus casas cuando las distribuye una empresa privada o mixta? … cri ..cri.. cri..

Una utopía tras otra gio. Cada vez que escuche que se va a tomar una medida pro estatal “por el bien común” léalo bien: es algo que se va a hacer para atropellar a la gente gio. Yo siempre pienso eso y nunca me he equivocado, usted podrá votar por este u otro gobierno “comunitario” y seguirá desilucionandose porque son utopías.

Saludos

11 de febrero

A usted lo leo y varias veces gio, creame que le encuentro toda la razón cuando lo hago, pero cuando pienso como se hace o se ha intentado hacer operar eso en la práctica, concluyo que son reflecciónes incoherentes respecto a la realidad resultante. Por eso pienso que son utopías.

solopol

18 de febrero

Es utópico en una sociedad «socialista», en el sentido estricto, no en el socialismo socialdemócrata de muchos países, también es utópico mientras el Estado se acapare todas las funciones, mientras abarque mucho, o mientras todo el mundo entre en la universidad, etc. Pero no es para nada utópico sí el Estado se concentra, por ejemplo me pregunto por qué tantas personas ven al Estado como su enemigo, y la respuesta puede ser porque nos hemos habituado a ver el Estado como «contra los ricos». No sé por qué no sería bueno por ejemplo que una persona que gane dos millones mensuales envíe sus hijos a estudiar gratis, todo el mundo sabe que la Universidad de Chile es una buena universidad, le quedaría como un millón de sobra. Es decir, si todos buscan el bienestar individual, por qué a los ricos no les gusta envíar a sus hijos a universidades estatales? Si es por los impuestos, el rico no va a pagar muchos más impuestos y en cambio no va a pagar nada de universidad. Tampoco y en esto soy muy sincero, creo que esté bien que las personas paguen tantos impuestos, así no se corrige la desigualdad. Se puede subir todo lo que quiera los impuestos pero llega un punto en que deja de ser redistributivo. Pero si la educación fuese de buena calidad y estatal, tanto los ricos como los pobres ahorrarían, el pobre no pagaría educación y el rico tampoco, incluso bajando un poco el impuesto al rico y subiendoselo un poco al pobre, ambos pagarían menos porque simplemente no pagarían universidades.

solopol

18 de febrero

Nos hemos habituado a ver el Estado como «de los pobres», es decir los pobres se atienden en el estado, los ricos van a clinicas privadas, los pobres van a escuelas estatales, los ricos van a escuelas privadas, etc. Mal concepto pues el Estado debe dar educación y ojalá salud a todos, que el rico vaya a una escuela estatal y no pague nada no es malo, es bueno para él. El se beneficia, y por otra parte que existan instancias donde ricos y pobres compartan las mismas experiencias es integrados, igualador. ¿Acaso no es caro el sistema de salud, de afp, o no es cara la educación? Es igual que pagar un impuesto, y me atrevo a decir que se paga más que con un impuesto. Con todo, no estoy de acuerdo que los más ricos paguen más impuestos porque eso no corrige la desigualdad, sí podría ser que las empresas pagasen impuestos de manera progresiva, aunque sin exagerar. Eso tal vez bastaría para financiar un sistema de educación de buena calidad, bien financiado y bien orientado, no todo el mundo tiene que estudiar en la universidad, y mejorar el sistema educativo tampoco es tan dificil, los educadores saben cómo. Es decir, por todas partes hay soluciones, no es utópico que el Estado proporcione buena educación, y en segunda instancia, buena salud. Tampoco todo lo tienen que financiar los ricos, si los pobres pagasen mas impuestos a la renta pero nada o mucho menos de afp e isapre, es probable que paguen menos.

solopol

18 de febrero

Y lo último, los impuestos no corrigen la desigualdad de forma definitiva, pueden corregir las inequidades de un sistema injusto, hacer que los sueldos sean mejores, mediante un trato laboral adecuado, derecho a sindicalización, etc. Pero no corrigen la desigualdad de fondo, eso sólo lo corrige la generación de actividad económica con valor agregado. Si un campesino usa un tractor para arar un campo, duplica o triplica su productividad, lo mismo pasa en todo sentido. No es culpa necesariamente del trabajador no contar con un tractor, o con una máquina, o no estar en una empresa que posibilita esa productividad debido a su capital productivo, su ambiente laboral, metodos de trabajo, etc. Sin esa dinámica un país no se desarrolla, sólo puede ser próspero o bein administrado, nada más. Por lo mismo todo es una dinámica, no es individual ni aislado, es una combinación de situaciones. Si no aprovechamos las ventajas de vivir en sociedad, todo será utópico, es igual como querer hacer todo uno mismo. Personalmente, aunque discrepe de ciertas ideas o personas, creo que no se saca nada con vivir en contra de otro sector, no es benéfico.

Hugo Ly A.

05 de febrero

Muy bien. Exposicion acertada y clara. Y pensar que la prensa publica y masiva de la derecha nos bombardeaba con informacion llena de mala intencion. Bien por este gobierno. A seguir apoyando las reformas sociales que faltan para hacer de Chile un pais mas justo.

Julio

10 de febrero

Buen debate muchachos. No menosprecien las ideas de los demás.Me queda super claro con Uds que hay mucha gente preocupada de que esto fluya. Formemos un pais real. Con ideas que contribuyan a un bienestar para todos. Que tiene de malo ésto. Creerse superior o que mi idea es mejor que la tuya, nunca va a ser realmente responsable. Altura de mira……

Servallas

12 de febrero

Es más interesante el debate que se produce producto del tema que  el artículo del Sr. Ly Gatica , este más parece propaganda de gobierno que reflexión. El tema es difícil de abordar y pienso que por una razón fundamental ,  tiende a ideologizarse,  es decir se busca usar la educación como  otra herramienta de lucha entre las ideas de más estado, o menos estado,  esas utopía que ni lo pueblos más avanzados de la tierra logran zanjar, es una lucha perpetua.  Mi humilde opinión es que es muy difícil e insano que tengamos sólo sistema público, debe haber un equilibrio, una posibilidad de oferta abierta, una convivencia de cooperación  y competencia para tener referencias de calidad, ahora sobre la gratuidad, pienso que era más justo y equilibrado el arancel diferenciado, por supuesto que sin hacer trampas y  declarar lo que es correcto, requiere ese sistema del actuar éticamente, otro tema difícil. 

13 de febrero

No creo que haya que evadir en nada un tema tan importante por temor a caer en un debate ideológico Sergio. Puede que éste último sea irresolvible en sí mismo lo cual amenaza con ser una especie de trampa para muchos temas, pero el desafío es justamente llegar a conclusiones de consenso como puede ser la suya, a la cual por cierto me sumo. Yo creo que a veces exponer posturas ideológicas contrapuestas contribuye a eliminar prejuicios, ser menos arrogantes y quizá conducirnos a posturas mas prácticas sin necesidad ni pretender resolver el conflicto ideológico, nuestro telón de fondo permanente.

Saludos

Servallas

13 de febrero

Estimado Jose Luis, el problema con el debate ideológico en todo orden de cosa es que pone vallas, pone obstáculos a los avances en muchas áreas, no sólo en educación, se deja de lado la búsqueda verdadera del  bien común porque se empecina en empujar el tema o lo que sea, a mundos oníricos, ficticios, falsos.  Por otro lado los gurues constructores de ideologías y formas de entender los fenómenos desde determinada óptica política, los pensadores que han entregado sus  mentes , normalmente dejan fuera muchas variables por incapacidad de entenderlas bajo sus propias metodologías, o se topan con soluciones que van contra sus interese y como resultado, tanto en el tema de educación como en otros, tratamos con caricaturas, con aproximaciones lejanas a la realidad, consecuentemente nunca resolvemos nada, pero si discutimos mucho, venciendo en estos casos el más vociferante.

15 de febrero

Soñar no cuesta nada.

me emociona hasta las lágrimas tu lista de educación de calidad, etc. Garantía estatal del bien común y otras apelaciones emocionales.

Pero una vez superada tanta prosa, queda claro que que lo que mencionas no existe, es decir, no existe educación de calidad, algo que el estado no garantiza ahora, ni nadie ha dicho cuando lo garantizaría.

Peor, incluso este gobierno se ha negado a decir que es «educación de calidad» así que no podemos saber si vamos hacia allá o no. Ni tampoco se da el plazo para llegar a ese paraíso.

Pero los porfiados datos muestran que elementos básicos de calidad -que los niños entiendan lo que leen- en realidad vienen retrocediendo año a año, durante este gobierno, fenómeno que es nuevo, en los gobiernos anteriores ese indicador primario venía mejorando.

Signs engañándote a ti mismo con esos e «profesores mejore preparados» los porfiados datos, de nuevo indican que este año entraron a pedagogía personas MENOS preparadas que el año anterior. y tampoco se ha dicho a las universidades que diablos es eso que se llama «profesor mejor preparado». Es decir, de nuevo nos quedamos en el panfleto.

Por lo tanto tu conclusión sobre los estudiantes que egresen de esta «Educación garantizada por el estado» van a ser todo lo que tu dices es otro sueño, solo sería un poco más aterrizado si dijeras como evaluamos si ese nuevo «Chip» existe o no, y en que plazo vamos a ver ese «nuevo Chip».

¿que fumas?

15 de febrero

Sergio yo no soy tan cerrado, entiendo que no porque haya oferta y demanda de algo hay que olvidarse de todo lo demás. Así como encuentro poco saludable para las personas que se vendan jeringas con heroína en los colegios, entiendo que también puede ser poco saludable para la sociedad tratar en sólo en óptica de mercado algo como la educación. Yo eso lo acepto, mi punto es otro: si la sociedad esta compuesta por individuos y si los individuos no están dispuestos a adoptar para ellos mismos lo que proponen para la sociedad me parece irracional aceptarlo o adoptarlo sin ningún reparo, excepto casos excepcionales que probablemente mas de alguno debe haber.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento