#Educación

Indignado con el Mineduc

12 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Cansado de ver debates y discusiones respecto a cuales serían las reformas y las medidas bibliográficamente mejor fundamentadas para mejorar la realidad existente, en la presente columna pretendo entregar un conjunto de críticas que cuestionan la claridad e idoneidad de las autoridades a cargo de dichos cambios. A final de cuentas, ser hijo o sobrino de parlamentario o ex presidente, el idioma que aprendiste en tu establecimiento educacional privado y si te crees paladín de la justicia, no te asegura que tengas suficiente calle como para hacer un diagnóstico ciudadano consciente y real.


Nuestro norte debe ser que los estudiantes crean en sus competencias y no desistan antes de participar, porque eso solo contribuye a dar ventaja a quienes ya nacieron tapados en oportunidades

En el debate sobre la gratuidad universitaria, la gran verdad es que los eruditos de la Región Metropolitana son indiferentes a lo que pasa en comunas rurales con baja votación. Basta ver la idea de incluir Teatro en el currículum educacional. Más allá del posible aporte que esta asignatura pueda representar, es una medida poco funcional, comparable con el proyecto que pretendía hacer obligatoria la cueca como requisito para pasar de curso y los argumentos que tengo para sostener esto son los siguientes.

Por donde se mire, la brecha educacional debe y tiene que ser el mayor desafío de la educación pública, comprender el desafío diario de los profesores contra la baja motivación de los estudiantes es clave, por tanto, más que clases de teatro, la educación pública requiere de un programa ministerial de orientación que se haga cargo de desarrollar mejores expectativas en los alumnos, tanto porque estas no se desarrollan en sus casas, como porque es una de las variables que más repercute en la valoración de los procesos de enseñanza aprendizaje que, si metafóricamente, las asignaturas escolares son alimento para el pensamiento, debemos preocuparnos de que los estudiantes tengan hambre primero.

Estoy seguro de que el ministerio no se ha dado el tiempo de analizar la forma en que se planifican las asignaturas, probablemente porque no saben que los horarios generalmente se construyen según la disponibilidad de los docentes sin evaluar la repercusión que tienen en la motivación del alumnado. Existen establecimientos donde en una misma jornada (día) los estudiantes cursan matemáticas, lenguaje, biología e historia, lo cual es sencillamente irresponsable.

Por todo esto, si no se trabaja en mejorar la valoración de utilidad del estudio y si más encima no se actualizan las metodologías de enseñanza, ¿Cómo se espera que el alumno cuente con motivación suficiente para mantenerse atento las ocho horas pedagógicas? Siendo aún más realista, no considerar que muchos estudiantes asisten mal alimentados, emocionalmente inestables por culpa de hogares disfuncionales, cansados de caminar largas distancias, estresados dentro de una sala sin aislamiento térmico y acústico y huérfanos de padres que no ven hasta altas horas de la noche, peca de ingenuo si cree que un estudiante podrá y querrá mantener su atención y capacidad de abstracción por más de 30 minutos durante ocho periodos.

Fiel a mi estilo de hacer críticas constructivas, bastaría que el ministerio ordenara a los departamentos provinciales que supervisaran la construcción de los horarios de clases, procurando que se alternaran los ramos lógicos y los ramos expresivos, sumando claro, mayor cantidad de horas de orientación. Pensar que más matemáticas equivalen a mejor Simce es tan absurdo como pensar que más políticos generan más representatividad.

Por otro lado, ¿alguien se habrá detenido a reflexionar sobre la relación existente entre los problemas de convivencia y la cantidad de información bélica que aprenden los niños? Si no podemos hacer nada para regular el impacto de la televisión, quizás llegó la hora de dejar de hacer tanto hincapié en los conflictos armados (que igual aprenderán en enseñanza media) y enseñar más sobre grandes pacifistas y grandes procesos de diálogo. No sé ustedes, pero creo que conocer la vida de Gandhi y Mandela sirve más que la de Nerón y Hitler.

En resumen, si realmente queremos mejorar las condiciones laborales del magisterio, partamos por no centrar la discusión en financiamiento, ciertamente la relación horas lectivas y de planificación es clave, pero no lo único. Nuestro norte debe ser que los estudiantes crean en sus competencias y no desistan antes de participar, porque eso solo contribuye a dar ventaja a quienes ya nacieron tapados en oportunidades.

TAGS: Calidad de la Educación Democratización Educación Educación Pública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de enero

Este es un tema de tan largo aliento que las soluciones parche parecen un chiste. Hay que trabajar en el curriculum, la desmunicipalización o su continuidad, enfocar los recursos en la formación de profesores. Esto no puede ser hecho a corto plazo, pero sin embargo dentro de lo inmediato creo que se está trabajando mas en tapar hoyos que en pensar estratégicamente la educación dándole la gran importancia que tiene

13 de enero

Gracias por tu comentario, pero quiero ir por parte.
Se debe trabajar en el curriculum, absolutamente, evaluando cuidadosamente qué, cuándo, cómo, para qué y a quién se desea enseñar. Cada uno de estos ejes permite contribuir (por si solo y en conjunto) a cambiar o sanear a la sociedad. Sin embargo, tanto estudio y planteamiento hasta ahora no ha servido más que para despilfarrar dinero en reuniones que no ha apoyado a varias generaciones.

La desmunicipalización me produce ruido, acepto que se desea hacer mejoras y terminar con la utilización electoral de la educación, pero créeme no veo muestras de se quiera corregir esto, el riesgo entonces es que otro tome el control y lo use para su beneficio.

Respecto a la formación de profesores, gran tema, pero aun nadie dice que se hará con los docentes que fueron formados por instituciones deficientes acreditadas por el Mineduc, es decir, saber cómo remediaremos a todos esos profesores en ejercicio que carecen de competencias para el trabajo y que invirtieron sus vidas para conseguir un titulo regalado, gran problema. Cómo terminar ese proyecto de vida sin indemnización, hay varias universidades privadas irresponsables y también tradicionales que titularon a quienes nunca debieron ser matriculados (PSU no es filtro, NEM tampoco).

No dudo que los gobiernos de turno han trabajado, no soy quien para criticar sus esfuerzos, pero tampoco siento que se ve un impacto y la razón es simple ¡política! (continua)

13 de enero

(aquí continua)

Claudia, tengo la sensación hace mucho tiempo que ser ex alumno de una prestigiosa universidad capitalina y haber cursado diplomados y doctorados en otra gran universidad, nacional o extranjera, sólo sirve para poder medir cuantos libros te has leído, nada mas.

La experiencia de quienes viven problemas prácticos en la educación municipalizada no metropolitana no se toma en cuenta, no es tema, es una consecuencia del modelo neo liberal y cuanta otra explicación política, pero mientras tanto, los hijos de los encargados siguen en la misma vorágine en la que crecieron los doctores antes mencionados.

Por eso las medidas que propongo no son parche, sino son operacionalizaciones de situaciones extremadamente relevantes.

Una vez leí lo siguiente: «Si dividiéramos en una torta en cuatro porciones las opciones futuras exitosas de un estudiante (universitarias principalmente), un cuarto se reserva a hijos de profesionales, otro a hermanos de profesionales, otro a estudiantes que viven en comunas donde hay grandes universidades y el otro a los que quieren ir» por lo mismo, no centrar la atención en las motivaciones, equivale creer que un estudiante vulnerable compite en igualdad de condiciones que los hijos de un ministro, lo cual tu y yo sabemos que no es cierto. Y si mas encima la hora de orientación vale hongo, sinceramente crees que los niños van a estudiar porque si, por ósmosis, bueno, solo van a querer desestresarse, es decir, nada fome.

13 de enero

(Me apasiona el tema, sorry)

Sinceramente crees que sobrecargarlo con cuatro asignaturas que exigen alta concentración no es diferente a ir alterando las mismas, bueno, cuando cuentas con varios cuartos de torta, puede ser; pero cuando no ves a tus padres, cuando pasas frió, cuando la lógica del mas fuerte se aplica, cuando ves que tu futuro es con uniforme o sucio, o peor, apatronado, trágico.

Estudiar no es tema si no te siembran expectativas y la televisión nacional te hace estúpido, aunque duela mucho aceptarlo.

Así que cuidado si crees que en mi columna se han presentado medidas parches, con ello no busco aplausos, sino que simplemente espero de este gobierno y del anterior y del que sigue, acciones reales y menos bla bla, porque no podemos seguir sosteniendo que por pensar, debatir y dar discursos, ayudamos.

Podría apostarte lo que tu quieras (porque ganaría), que si los desayunos se sirvieran entre 7:50 y 8:20, y si ademas se cuidara de que fueran ricos, la asistencia mejoraría y también podría decirte que ningún hijo de político o ministro se sentiría como en un establecimiento municipal no capitalino, tomando una leche hedionda, en tazón de plástico mordido, parado y comiendo un pan con mantequilla o lo que sea.

Mierda para los pobres, total, el resentimiento no se expresa en descontento social o delincuencia.
Y cacha que soy de derecha, jajajajaja

Saludos, pero voy a parar porque me calenté un poco (y eso no ayuda)

23 de enero

Si Ud. cambia «la educación » como «se conoce» a lo que sucede en las aulas escolares de las escuelas chilenas de las enseñanzas inicial básica media -y superior si quiere-, por el concepto «educación escolar» empezaríamos a dimensionar verdaderamente el desastre (yo lo llamo desmadre en alguna parte): la invito a hacer el ejercicio también en otros escritos.
Lo grave de todo esto es que estaríamos impedidos de ver la profundidad y amplitud del daño simplemente por que no usamos la capacidad de abstracción escindida ya hace mucho tiempo: eso deberíamos recuperar todos.

21 de enero

Si Ud. transformara su buen comentario y lo presentara profesionalmente -como ciudadano-, estaríamos empezando a imponer a este tipo de análisis el rigor conceptual del que carecen las simples opiniones a las cuales todo el mundo tiene derecho. Lo interesante de esto, es que la opinión no tiene por qué saber de paradigmas, de lógica disciplinarias, ni de deontologías profesionales, de análisis fenomenológicos, de aprendizaje transformacional o de otras formaciones superiores que necesitamos a todo evento, sí o sí, ahora ya, para salir adelante y no sigamos entretenidos creyendo que somos libres y que estamos participando (¿?).
…“no veo muestras de [que] se quiera corregir esto”, dice Ud. entusiasmado; “esto”, lo no corregido, es bastante más de lo que Ud. dice además de histórico, y es por eso que necesitamos juicios profesionales lo que por cierto impone formas comunicativas que hemos perdidos en el diversismo conceptual que caracteriza este tiempo.
La resiliencia intelectual la veo en sus comentarios (con las disculpas del caso), pero debemos exponernos al rigor profesional y recuperar la cordura colectiva que el aparentar libertad durante tanto tiempo fue degradada a niveles que debemos recuperar sí o sí. Debemos reconocer que en eso no hemos sido nada eficientes.
La nueva pedagogía escolar sería una de las más beneficiadas si otras profesiones reconocieran que allí, en la escuela, se necesita un saber experto, altamente especializado; es otra forma, pero más segura.

21 de enero

Ciertamente mis planteamientos suelen ser presentados sin tanta teoría, no porque carezcan de esta, sino porque la sobreteorización dilata la puesta en práctica.

Podría centrar mi atención en conceptos como aprendizajes significativos, construcción de ambientes educativos nutritivos, desarrollo de inteligencias múltiples o también OFTs, etc…. Pero volvemos a lo mismo, palabras sin acción.

Respecto a lo que he hecho te puedo contar que he escrito a los últimos dos gobiernos, correos personales de los ministros, apoyado por políticos de ambos colores políticos he tratado de presentar estos planteamientos a seremías y encargados regionales, pero cuesta.

A veces pienso que «mientras mi hijo cuente con buena educación, tengo tiempo para pensar en la esos niños» es la lógica imperante

Es más, trabajo en colegios municipales y realizo los mismos talleres que alguna vez impartí en colegios privados.

Pero en serio te digo, pensemos en Maslow si quieres, mientras lo básico no esté resuelto, es absurdo pensar en necesidades superiores.

Espero que se entienda y ojalá se aprecie que mi principal anhelo es que el sistema posibilite que «los profesores enseñen a niños que quieren aprender»

21 de enero

Claudio

Créeme que me he esforzado por presentar esto en varios lados, con varios parlamentarios, con directores nacionales de programas y hasta con ministros, hace harto rato decidí que hacer algo para que no se pierdan mas generaciones de estudiantes era fundamental.
Respecto a la base teórica de los planteamientos, ciertamente omito mucho, hasta cierto punto creo que tanta fundamentación es una perdida de tiempo, pero ello no implica que desconozca planteamientos relativos al aprendizaje significativo, climas nutritivos de aprendizaje, inclusión de ofts en el curriculum, etc.
Por ratos pienso que todo se remite a Maslow, estamos tan interesados en que los estudiantes aspiren a satisfacer necesidades superiores, que olvidamos atender primero las mas básicas.
Queremos enseñan sin saber si ellos quieren aprender, queremos uniformar con autoridad sin reconocer las carencias afectivas y lo que es mas maldito, le exigimos a los docentes sin dar nada a cambio.
Con esto no digo que el Magisterio sea una taza de leche, pero bueno, el sistema tampoco desahoga al estudiante o al profesor, por lo que las salas de clases son mas una lucha que un baile.

En resumidas cuentas, cuando Mineduc se de cuenta que potenciando Orientación y creando programas que motiven y orienten, todo el resto tendrá sentido.

Espero que se entienda, pero no me pidas teoría, sino ideas de acción (implementadas en educación publica hace 5 años)

21 de enero

Creo que interpretamos “lo profesional” de manera muy diferente; si no existe “acuerdo comprensivo de los haceres profesionales” volvemos violentamente a la edad de las cavernas; tampoco podremos sumar voluntades sobre cualquier dilema “social” porque perdemos los horizontes de razón para entrar con alguna posibilidad siquiera de dilucidar qué hacer “para que no se pierdan más generaciones de estudiantes” ¿desde cuándo cree Ud. que eso está sucediendo?; también dimensionamos el daño de manera muy distinta.
Cuando Ud. dice “…pero ello no implica que desconozca…”; “queremos enseñan[r] si ellos quieren …”; queremos uniformar con autoridad sin conocer…”; etc. , está haciendo generalizaciones indebidas inaceptables en el plano profesional. Son inaceptables porque son suposiciones (aunque las pueda probar con algunos casos); está suplantando al profesorado en su conjunto ¿le parece que eso sea una exageración sin importancia?
Es bastante claro que tampoco entendemos lo mismo por lo que es la teoría o la teorización y tampoco lo que estoy diciendo tiene que ver con “la educación” y lo que es más relevante aún, sin este tipo de claridades se seguirán perdiendo alumnos en las escuelas.
Esto es tan relevante y trascendente que forzosamente, si o sí es requisito necesario -aunque no suficiente-, para enseñar profesionalmente en una sala de clases.
Simplemente no podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos. Los niños y las diferencias no pueden seguir esperando.

22 de enero

Ciertamente existe una barrera de comprensión entre ambos, por lo mismo seré aun más pragmático a ver si así podemos superar el impasse.

1) La educación es un derecho, totalmente de acuerdo.
2) La educación debe ser gratuita, de calidad e igualitaria, totalmente de acuerdo.
3) Se deben mejorar sustancialmente las condiciones del magisterio, totalmente de acuerdo.
4) Se debe estudiar el curriculum académico y diseñar un plan que permita impactar a la sociedad a mediano y largo plazo, totalmente de acuerdo.

En resumen, no me opongo, sino por el contrario, aplaudo y apoyo todo esto.

Es más, la acreditación sin supervisión o regulación de centros de formación de profesores debe ser uno de los errores mas graves que el país ha cometido, porque lleno el sistema con personas que vieron pedagogía como una oportunidad laboral económica antes de pensar en vocación.

Finalmente, creo que la distribución de horas lectivas y horas de planificación es también un tema pendiente, que debe subsanarse.

Dicho esto, lo que quiero establecer es que hay medidas que SIMULTÁNEAMENTE podrían movilizar o agilizar los cambios y tienen que ver con el apresto del alumno.

Si mediante la asignatura de orientación y un programa de sembrar expectativas los estudiantes vieran la educación como un trampolín y no como una guardería diaria, al profesor le seria mas fácil enseñar, invirtiendo menos tiempo en mantener el orden. Infraestructura y Alimentación también repercute.

#Eso

23 de enero

El actuar político hoy no considera el elemento paradigmático (en sentido kuhniano), de la cuestión profesional allí implicada; de la misma obra se tomó el concepto de “comunidad de aprendizaje” cuya aplicación postmoderna lo hace falaz.
Ud. pone el énfasis en la diferencia “entre ambos” y pone más fuerza en dejar clarificada su posición en vez de reparar en las similitudes; yo insisto en que son estas últimas, las únicas que nos permitirían sumar-nos en lo que a ambos importa: el resto es “negociar” posiciones pero yo no trabajo en eso; más me interesa el profundizar en la calidad de los argumentos al enfrentar cuestiones de fundamento y esenciales de los dilemas que padece lo que muchos llaman “la educación”. Es aquí donde se ha generado un escenario «ficticio» de soluciones (idem), en que la escuela y sus profesores son “la salvación del mundo” por decirlo de alguna manera “religiosa”.
Una de las virtudes de pretender hacer ciencia (al menos es mi caso), es el rigor académico que se debería imponer a la reflexión sobre los dilemas de la escolaridad específicamente, lo que es necesario para “iluminar” la política para que tome sus mejores decisiones -como dice Pepe Mujica.
Ahora, siendo la escolaridad formal lo aquí referido (con los niños y jóvenes de por medio y todos los adultos de ahora incluidos), posiblemente deberíamos hacer un esfuerzo por superar que ella sea sólo un derecho, más bien me parece un <> y esto sí sería innovar en un asunto de fundamento.

23 de enero

Pido disculpas pero se cortó algo importante. La frase final debe entenderse con la idea de un DEBER HUMANO a saber:
«deberíamos hacer un esfuerzo por superar que ella sea sólo un derecho, más bien me parece un <> y esto sí sería innovar en un asunto de fundamento.»

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente