#Educación

Historia sólo electivo. Más allá de la polémica twittera y los prejuicios políticos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Después de algunos días de álgida polémica respecto a los nuevos programas de estudio de  3° y 4° medio y hablando como profesor, historiador, y como alguien que de corazón cree que la historia es fundamental en la escuela,  creo que el panorama es francamente decepcionante en todos los frentes.

En primer lugar, la gestión del proceso durante el gobierno de Piñera se administró de manera poco clara y transparente y con cero sentido político. Luego de que en 2016-2017 (al inicio de la discusión del cambio) las redes sociales y la comunidad académica estallaran por la eliminación de filosofía, se llegó a un  nuevo consenso, que implicaba que filosofía fuese obligatoria, coincidiendo con la obligación legal de impartir Formación Ciudadana. Era obvio que la dinámica se iba a repetir con más fuerza si para cumplir esto, se sacrifica  Historia.


Hemos sido incapaces de subrayar la especificidad educativa de nuestra materia y por lo mismo, la defensa puede ser destruida diciendo que los nuevos ramos sirven para lo mismo que nos estamos lamentando

En segundo lugar, las reacciones de la comunidad de profesores e historiadores(1), y la redes sociales, que legítimamente claman en defensa de la Historia lo hacen de una manera, a mi juicio, intelectualmente pobre. Primero que todo, realizan su defensa a partir de prejuicios ideológicos, acusando que el cambio está motivado por una lógica “neoliberal”, que busca “generar mano de obra”, “desempoderar a la ciudadania”, “el adoctrinamiento de sujetos irreflexivos” o “eliminar el pensamiento crítico”. Toda esta retahila de epítetos no tiene sustento, porque  no sabemos la orientación curricular de los nuevos ramos. Como no existe información clara sobre el punto, cualquiera puede retrucar que le parece que Formación Ciudadana y filosofía son mejores en formar ciudadanía crítica y responsable. Pero no sólo es eso, sino que argumentar sobre todo a partir del pensamiento crítico es una mala estrategia, porque si bien la Historia resulta fundamental para su desarrollo, ese conjunto de habilidades y actitudes se puede desarrollar en cualquier ramo. Tanto así que los argumentos son prácticamente calcados a los que se usaron para lograr que filosofía sea obligatoria.

Hemos sido incapaces de subrayar la especificidad educativa de nuestra materia  y por lo mismo, la defensa puede ser destruida diciendo que los nuevos ramos sirven para lo mismo que nos estamos lamentando. Una verdadera defensa de la Historia debe ir más allá del manido argumento del pensamiento crítico. En una de las declaraciones, algo se dice respecto a la importancia que tiene la comprensión de la complejidad de interacción de los fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos, pero es poco subrayado. Nada se dice de la importancia que tiene la historia para identificar cambios y continuidades en la vida humana o para comprender conceptos estructurantes del pensamiento cotidiano. Y mucho menos se habla de la utilidad del método histórico. Este método, centrado en la identificación de problemas históricos, la lectura crítica de la historiografía, la búsqueda y crítica de las fuentes históricas y la construcción de explicaciones coherentes y contextualizadas permite desarrollar habilidades fundamentales como la capacidad de plantearse problemas y resolverlos de manera creativa, la capacidad de contrastar opiniones divergentes y validar la más adecuada, de buscar y  seleccionar las fuentes evaluado su veracidad  o de interpretar de manera original la información y comunicarla de una manera clara y coherente, entre otros.

En tercer lugar, el debate ha carecido de la justa visión de conjunto curricular y se ha hecho pensando desde la academia y los colegios humanista-científicos. En la práctica cualquier comunidad académica puede dar argumentos éticos, pedagógicos y políticos muy válidos para que su asignatura sea considerada en el currículum, pero el debate  ignora las obvias limitaciones de tiempo y los condicionantes de base que tiene este cambio curricular.  El primer consenso es que Filosofía y Formación ciudadana deben ser obligatorias. El segundo consenso, que fue central en el debate del 2016 para filosofía, es que la formación de base debe ser uniforme en los Liceos Humanistas Científicos, Liceos técnicos y Liceos Artísticos. Eso implica que las horas de formación común serán pocas, por el peso que tiene la formación de especialidad en la educación técnica y artística. Por lo mismo, la reforma actual, para colegios sin Jornada Escolar Completa (JEC),  considera 14 horas de formación general (Lenguaje, Ciencias, Filosofía, Formación ciudadana, Matemática, Inglés), 2 de Electivo Común (Educacíon física, Arte, Historia, Religión), 18 de Formación diferenciada Humanística Científica (el doble que antes) y 2 de libre disposición (La recomendación del MINEDUC es dejar estas horas para Educación Física), mientras que en  Liceos Técnicos tienen 20 horas de formación de especialidad, sacrifcando 2 horas respecto a lo que había antes, y de esa manera, reincorporando a su oferta Educación física y Artes, que no estaba presente en su currículum. En el caso de existir JEC, se suman 6 horas de libre disposición. Por lo mismo, para los colegios con JEC, que son la mayoría, bien se puede hacer el ajuste para que haya tiempo para Historia, Arte y Educación Física.

Si deseamos que todos nuestros estudiantes tengan un mínimo de Historia, como también puede ser de Artes o de Educación Física, debemos pensar que nuestra demanda significa sacrificar el tiempo dedicado a otra materia. Debemos transparentar este punto, o si no simplemente nos arriesgamos a repetir lo que se hizo con nosotros. Obviamente la solución no puede pasar por dar más horas de los ramos del grupo electivo común sólo en la formación humanístico-científica, ya que eso infringe un acuerdo de base, ni tampoco se puede pensar en aumentar las horas totales de clase, que en Chile ya son muchas. Una solución podría ser aumentar la formación general a 20 horas (de hecho, ese era el plan original del ajuste en 2016-2017), y reducir la formación de especialidad/profundización a 16 horas. El sacrificio es totalmente aceptable para los liceos humanistas-científicos, pero probablemente sea inaceptable para los otros liceos, al implicar un sacrificio total de 6 horas de especialización.

Otra solución intermedia podría ser eliminar las 2 horas de libre disposición de los liceos Humanistas Científicos y dejar el grupo electivo plan común con 4 horas, lo que aumenta la chance de que Historia se siga impartiendo y llegue a más estudiantes, lo que implica reducir la formación de especialidad en los otros liceos a 18 horas para que puedan realizar lo mismo. El problema de esto es que es una solucion que no dejará completamente satisfecho a nadie.

Finalmente, una última reflexión debería pasar por mirar de nuevo el problema curricular. Con una formación de base de pocas horas, que es la tendencia mundial y permite a profesores y estudiantes experimentar ramos de profundización, que por su mayor dedicación de tiempo y motivación intrínseca realizar experiencias educativas más enriquecedoras, el costo a pagar es cada materia tendra pocas horas a su disposición. ¿Tiene sentido tener 8 ramos de dos horas semanales? Tal vez haya que mirar con más atención las experiencias nacionales e internacionales de formación transdisciplinar, en las que los profesores de distintas asignaturas colaboran transversalmente en proyectos de largo aliento y los ramos no existen o son 2 o 3 contenedores (algo asi como humanidades, ciencias y expresion corporal por ejemplo).

[1]https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/colegios/colegio-de-profesores-nueva-malla-curricular-busca-solo-generar-mano-de/2019-05-25/085247.html

https://www.eldesconcierto.cl/2019/05/25/profesores-de-historia-de-chile-repudiamos-la-decision-del-consejo-nacional-de-educacion/

https://www.eldesconcierto.cl/2019/05/26/aulas-sin-historia-ciudadanos-modelos-para-el-modelo/

TAGS: #CurrículoEducación #DevuelvanLaHistoria Historia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de julio

El mirar lo que hace la escuela desde la asignatura o ramo, se le conoce como asignaturismo y tal postura no alcanza para contrarrestar la acción modélico-estructural que utiliza el Mineduc para reformar el curriculum escolar. Mirar las reformas desde la asignatura tampoco alcanza para ver que “este modelo curricular”, se inicia con tutti en los 90 en 1° y 2° básico; esto quiere decir que tampoco nos preocupamos mucho de la historia de nuestra propia profesión y lo que se está haciendo con nuestro sistema de escuelas y liceos. Y esto aún no ha terminado, aún falta para completar el ciclo histórico.
La mirada profesional de “el saber disciplinar formalizado” tampoco ayuda mucho, ya que la transformación que le debe ocurrir al ponerlo en la escuela es notable y debe seguir siendo extraño a su especial naturaleza, la que el modelo educacional ha deformado, por cierto; aún no tenemos explicaciones suficientemente fuertes para fundar eso de la naturaleza distinta del ámbito de la escolaridad.
La definición de la educación como cuestión social es indiscutible desde allí y si no reparamos que la profesión de profesor en el modelo educacional no cuenta como en uno escolarizado, lo que nos ocurre es lo propio del modelo: es de PeroGrullo; así, la “retahíla de epítetos” que Ud. refiere, no son extraños o mejor dicho son propios del modelo educacional, pero no sabemos ni siquiera cómo es que “eso” nos suena extraño.
Tenemos mucha tarea por delante donde la profesión es lo importante.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra