#Educación

Hagan funcionar bien sus Programas de Integración Escolar

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Decenas de familias reclaman que en los “colegios inclusivos” realmente no hay inclusión, que los PIE no funcionan bien y en algunas localidades simplemente no funcionan.

El PIE es el odiado y amado “Programa de Integración Escolar que se estableció en el marco de la Reforma Educacional a la Ley de Inclusión 20.845, también amada por unas y odiada por otros.

¡Qué difícil ha sido poder exigir los derechos de nuestras hijas e hijos! algunos sostenedores te hacen sentir que “te hacen un favor” con el mediocre servicio que prestan y las familias con miedo a que expulsen a sus hijos aceptan estas condiciones con un nudo en la garganta.

Pero la Ley es clara, el Artículo primero, N”2, letra a) de la LEY 20.845 establece:


Lo que el sistema y la sociedad no entienden es que las soluciones las necesitamos “ahora”, porque cada día que pasa es un día menos de apoyo al crecimiento de nuestras hijas e hijos, a desarrollar sus habilidades para poder realmente “integrarse”, crecer con el apoyo que el estado les debe otorgar.

«Es deber del Estado propender a asegurar a todas las personas una educación inclusiva de calidad. Asimismo, es deber del Estado promover que se generen las condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación regular o especial, según sea el interés superior del niño o pupilo.».

¡Y esto no pasa ni en sueños! En los PIE deben contratar personal adecuado para cada condición señalada en el decreto 170, entonces, si deben construir baños especiales, hacer una rampla o un ascensor para facilitar el acceso a algunos estudiantes, ¿por qué no pueden contratar personal especializado para atender las demás condiciones, como el autismo?

Acá les dejo El Manual de apoyo a la Inclusión Escolar .

Lo que el sistema y la sociedad no entienden es que las soluciones las necesitamos “ahora”, porque cada día que pasa es un día menos de apoyo al crecimiento de nuestras hijas e hijos, a desarrollar sus habilidades para poder realmente “integrarse”, crecer con el apoyo que el estado les debe otorgar.

En un colegio público tienes mucha suerte si te encuentras con educadoras, docentes y auxiliares de la educación preparadas y preparados, un buen equipo PIE, con adecuación de infraestructura y el personal apropiado a cada una de las condiciones que se deben abordar. ¡Sería la gloria misma!

Pero como estamos en Chile, no podía ser todo bueno, de alguna forma algo tiene que fallar, y sospechosamente siempre “faltan recursos”, todo resulta a medias, las educadoras desesperadas porque 3 horas de aula a la semana con la Educadora Diferencial claramente no les sirven si tienen en la sala a un niño que no verbaliza y está todo el día en clases (pobre niño), uno se pregunta ¿La capacitación al personal auxiliar y docente, la hicieron, de qué calidad fue?, la mayoría de las veces no la han hecho o fue tan mediocre que no sirvió de nada.

Hay que aleonarse amigas, aquí nadie nos está haciendo un favor, el sostenedor recibe un monto adicional por cada alumna o alumno que está en el PIE y debe ser utilizado tal cual establece el decreto 170.  ¿Cómo se financia un PIE? “… el estado entrega al sostenedor del establecimiento educacional, por cada estudiante incorporado, Subvención de Educación Especial, que tiene un monto aproximado de TRES VECES LA SUBVENCIÓN REGULAR.

¿Y qué pasa entonces? ¿Por qué tenemos que andar rogando que concreticen lo que establece el decreto 170? Lo hacen, pero a medias y poco menos tienes que pegarte con una piedra en el pecho porque tu hija o hijo tiene colegio “inclusivo”

Nunca olviden, ¡nadie nos está haciendo un favor!, la Ley establece los derechos de nuestras niñas y niños, y podemos exigirlos, por eso hay agrupaciones como el Movimiento Neurodiverso Chile que se están movilizando para salir a exigir los derechos de nuestras hijas e hijos.

No más PIE a medias, PIE completos, pensados realmente en la inclusión, que cuenten con profesionales, que potencien y acompañen a las y los niños, que los incluyan en los círculos sociales, en definitiva, que simplemente se cumpla lo establece el decreto 170, pero de forma eficiente, no a medias.

TAGS: #Inclusión autismo Colegios Inclusivos PIE

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Mirtha Narváez

15 de mayo

Qué tristeza es vivir sintiendo que lo que el estado dice que te corresponde las instituciones te hacen sentir que te lo entregan como un favor.
Estas condiciones que no son evidentes al parecer no hay obligación de atenderlas .
Cuando habrá en Chile voluntad para educar con calidad y compromiso?, esto lo vemos hoy en día no sólo en el ámbito escolar sino también en el profesional y por ello es que estamos viendo en una sociedad hostil y despiadada

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?