#Educación

Genocidio lingüístico: modelo de inmersión en mapuzungun o la muerte de una lengua

13 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

¿El sistema educativo contribuye a conservar la diversidad lingüistica del territorio? Si miramos el caso de la lengua mapuche, su estatus en la educación formal y algunas investigaciones, todo indica que se está contribuyendo por omisión o estrategia al genocidio de la diversidad lingüística. Así describe Wittig (2009) el problema contemporáneo con el mapudungun: «según investigaciones recientes (principalmente Gundermann, 2005; Zúñiga, 2007; Giannelli , 2008a y Gundermann et al., 2008), el mapudungun se encuentra en una fase de desuso progresivo: su número de hablantes disminuye, el uso del español se extiende hasta en los ámbitos tradicionales, el quiebre de la transmisión intergeneracional adquiere niveles críticos, la lengua no logra adaptarse a las nuevas funciones comunicativas que supone el contexto urbano. En los últimos años hemos mantenido un contacto permanente con hablantes de mapudungun, académicos mapuches, dirigentes urbanos y autoridades tradicionales, quienes desde sus particulares perspectivas reafirman grosso modo el cuadro descrito por las investigaciones formales». ¿Qué propuestas creativas podemos plantear ante este problema?

Desde mi punto de vista urge educación intercultural bilingüe en donde el castellano sea lengua extranjera y el mapudungun la lengua vehicular de la enseñanza. Escuelas, liceos, universidades bajo control mapuche de currículo propio es parte de la solución al genocidio lingüístico. Me pregunto: ¿Alguna organización mapuche exige o está implementando estas cuestiones concretas? No tengo respuesta.


Urge educación intercultural bilingüe en donde el castellano sea lengua extranjera y el mapudungun la lengua vehicular de la enseñanza. Escuelas, liceos, universidades bajo control mapuche de currículo propio es parte de la solución.

En la historia reciente de la democracia y a nivel escolar, el mapudungun nunca ha tenido el estatus de lengua vehicular de la enseñanza en Chile. En parte, porque las comunidades mapuche siempre han estado marginadas de las esferas de toma de decisiones en materia de políticas de educación formal. Basta con mirar la composición del Consejo Nacional de Educación y/o la poca representación política en la cámara de diputados y el Senado.

¿Y la educación intercultural? No vale cualquier tipo de educación intercultural si el objetivo auténtico es conservar el patrimonio lingüístico. Algunos sectores en Chile parecen muy interesados en dejar morir la lengua y se nota su huella digital en las políticas que proponen. La educación intercultural en castellano, la idea más radical del Estado actualmente en curso, es una peligrosa estrategia que no soluciona la devaluación del mapudungun en la educación formal.

La educación intercultural en castellano posiciona al mapudungun como una asignatura electiva sin inmersión. Si bien hay un programa estatal denominado Educación Intercultural Bilingüe, recursos económicos especiales y una Asignatura denominada Lengua Indígena con 4 horas semanales. Sin embargo estás propuestas chilenas están fundamentados en una lógica extraña: los sostenedores, quienes deciden el proyecto educativo en la práctica, son no-mapuche y al mismo tiempo sistema de medición curricular (pruebas estandarizadas) sigue siendo en castellano (ver por ejemplo un proyecto educativo supuestamente Intercultural Bilingüe real). Se carece también de un modelo de inmersión que considere la actual asimetría lingüística que perjudica a los hablantes de mapudungun y de otras lenguas indígenas.  Son políticas con trampa, los expertos lo saben y eso es lo que irrita sobremanera. Generan una apariencia de reconocimiento cultural sin contribuir a la conservación efectiva de cuestiones esenciales: reproducir y ampliar una creciente comunidad de hablantes de mapudungun.

Quizás el problema de la perspectiva intercultural es intrínseco a la simetría buenista que busca generar entre las culturas dialogantes. Dado el estado de avance del genocidio lingüístico en Chile, sea necesario plantear una educación monocultural centrada solo en la perspectiva y lengua mapuche para compensar los efectos de la inmensa asimetría del castellano y la cultura occidental latinoamericana.

El modelo de inmersión lingüística del sistema educativo catalán u otras experiencias exitosas podrían servir de inspiración para que comunidades mapuche diseñen y creen una forma efectiva de conservar la lengua (para conocer más sobre el modelo catalán y las actuales tensiones globales que lo afectan recomiendo leer El plan de lengua y cohesión social en Cataluña: primeros datos de una investigación).

Las actuales políticas diseñadas desde el poder central en Santiago, más interesado en cuestiones económicas y empresariales que en conservar el patrimonio cultural y garantizar derechos políticos a las comunidades mapuche; o la educación intercultural seudo bilingüe y católica (muy habitual en el sur de Chile a través de sostenedores vinculados a esta religión) tiene limitaciones importantes e intereses contradictorios. Que las comunidades propongan, diseñen y gobiernen su propio sistema educativo es un mínimo esencial. Creo que el genocidio lingüístico puede frenarse mediante modelos de escolarización basada en la inmersión en mapuzungun.

Referencias

-Giannelli, Luciano. 2008b. «La lengua nativa entre los mapuches urbanizados de Santiago de Chile. Un ejemplo de análisis en el marco de la hegemonía lingüístico-cultural», en NAE 24, pp. 23-31.

-Gundermann, Hans. 2005. «Estudio del contexto sociolingüístico de comunidades aymarás, atacameñas y mapuche de Chile». En Vergara, J. y Gundermann, H. (editores): Descripción del contexto sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile, Santiago: Programa EIB MINEDUC – Programa Orígenes, pp. 13-97.

-Gundermann, Hans, Jaqueline Canihuan, Alejandro Clavería y César Faúndez. 2008. Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la Región del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos. Informe de Investigación. Santiago: CONADI – UTEM.

-Zúñiga, Fernando. 2007. «‘Mapudunguwelaymi am? ‘¿Acaso ya no hablas mapudungún?’ Acerca del estado actual de la lengua mapuche», en Estudios Públicos 105, pp. 9-24. [ Links ]

-Wittig G, F. (2009). Desplazamiento y vigencia del mapudungún en Chile: Un análisis desde el discurso reflexivo de los habitantes urbanos. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 47(2), 135-155. 

TAGS: #EducaciónIntercultural #Mapudungún Identidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Laura

10 de julio

Muy interesante el artículo y las acategorías que propone-Saludos-Laura Siciliano-Puel Mapu

10 de julio

Gracias por la lectura y el comentario. Un saludo Laura.

Fiestóforo

10 de julio

Marimari!
Rüf mupimi tami wirintukun zugu, welu müte feypikunulaymi feytachi Koneltun mapuzungun mew, fey ta kiñeke txokiñche nentukeygün Wallmapu mew, 2015 txipantu mew. Müley kiñe organización, Mapuzuguletuaiñ pigelu. Fey nentukey egün koneltun, kake kay ñi kimeltugeal Mapuzungun. Feytachi koneltun mew, tati pu chillkatuke re mapuzugukeygün feymew ta zoy küme zugulerpuy zewla ta koneltun.

(Es correcto el análisis, faltó incluir las iniciativas de Koneltun como de Mapuzuguletuaiñ, y otras organizaciones → http://radio.uchile.cl/2017/12/04/mapuzuguletuain-la-iniciativa-que-busca-generar-nuevos-hablantes-de-mapudungun/)

11 de julio

Marimari!

Gracias Fiestóforo por compartir el enlace al proyecto Mapuzuguletuaiñ, no lo conocía. Ojalá se puedan construir propuestas similares en los niveles iniciales y en todo el sistema escolar. Un abrazo.

Litmu Patricia

12 de julio

Saludos, en La Araucanía existe un movimiento, una agrupación de jóvenes mapuche que está trabajando desde hace algunos años en el aprendizaje de la lengua, y ya hay varios nuevos hablantes que si bien no son nativos, pero son mapuche, por las razones histórico-culturales conocidas, están a su vez enseñando a otros mapuche y no mapuche (mestizos, champurrias, chilenos, como se les quiera decir). Es posible que el proceso de recuperación del mapuzungun no se tenga que agradecer a las normas legales del Mineduc ni las medidas gubernamentales, que más bien suelen ser de apariencia de reconocimiento, sino que a los mismos mapuche que han ido recuperando la autoestima identitaria a partir de la formación académica que han ido adquiriendo como cualquier otro chileno con acceso a la educación, y se han visto a sí mismos no sólo como un representante validado por el establishment nacional, sino que han podido re-conocerse desde el conocimiento adquirido, desde la mirada del otro. No todo está perdido, como dice la canción; al menos en nuestra zona hay cada vez mayor conciencia identitaria que estimula la necesidad de ser hablante de mapuzungun. Y, claro, es excelente la propuesta de una educación desde un colegio mapuche exclusivamente, así como existen los colegio inglés, francés y alemán, y donde por lógica los niños hablarán en forma naturalizada la lengua del establecimiento; paso que seguramente ya está considerado dentro de los planes de los recuperadores de la lengua.

13 de julio

Estoy totalmente de acuerdo en que el reconocimiento de la lengua vendrá del propio pueblo mapuche. Sin embargo, creo que como posicionamiento estratégico para el la recuperación y aumento de los hablantes, no hay que renunciar a disputar posiciones claves del Estado. Después de todo, guste o no guste, el estado tiene una serie de herramientas que pueden acelerar o disminuir las iniciativas de conservación de la lengua. También no estaría demás conocer como han logrado conservar sus lenguas otros pueblos del mundo amenazados de aculturación, por ejemplo, los pueblos de México o el pueblo vasco o el pueblo catalán. No para imitar su modelo, sino para aprender de la experiencias de otro e inspirar propuestas locales que logren efectivamente aumentar el número de hablantes. Un abrazo.

Juan Mario Milá Millalen

13 de julio

El idioma mapuche es fundamental para mantener vigente el conocimiento ancestral una identidad propia como individuo nacion pais. La única forma de elaborar una estrategias de desarrollo para mejorar nuestro sistema de supervivencia en un modelo de hoy que esta en decadencia moral espiritual sin valores como pueblo y de una sociedad que no sabe de donde viene y hacia adonde va como pais. Donde solo interesa tener ganancia económica sin importar la destrucción que produce cuando no hay identidad propia de una sociedad que no valora lo que es propio como el idioma. Eso es fatal para un pueblo que esta en pleno desarrollo en un mundo globalizado y en donde sobrevive el que tiene recurso económico poder politico y los medio de comunicacion. En este aspecto el idioma mapuche queda en desventajas con los otros idioma universales como el ingles el español y ahora el chino. aleman u otros. Entonces hoy dia estamos frente a un gran desafio como pueblos originaios mapuche como pais. Por lo mismo debemos y tenemos que actuar ante que sea demaciado tarde para recuperar nuestro conocimientos valores

13 de julio

Totalmente de acuerdo Juan. Urge iniciar procesos de colaboración y coordinación para lograrlo. Un abrazo.

24 de julio

Romántica idea, pero las lenguas nunca se mantienen por decreto, sino por su eventual utilidad. Por eso lenguas con muchos hablantes han desaparecido y han aparecido otras que parecían destinadas a la extinción. El inglés, por ejemplo, por un capricho del destino es ahora una de las lenguas más importantes. En el caso del «mapudungun», no hay ninguna razón linguística para que permanezca y deberá desaparecer, pues no hay comunidad interesada en que se mantenga, no parece ser útil para nadie, en el fondo, dada la realidad en la que está inmersa, ya casi no sirve…

28 de septiembre

Totalmente en desacuerdo. Conservar la lengua, renovarla y ampliarla tiene una utilidad política e identitaria muy legítima: mantener la cohesión y la unidad del pueblo mapuche. Es una base fundamental en el proyecto a largo plazo de la autodeterminación del pueblo mapuche en ambos lados de la coordillera. Un ciudadano catalán de nombre Pompeu Fabra decía con mucha razón: «Si la lengua fallaba, fallaba todo». Adelante el proyecto de autodeterminación del pueblo mapuche y todos los pueblos originarios de Latinoamérica.

26 de julio

En el artículo hay un poco de abuso del lenguaje. Se habla, por ejemplo, de «genocidio lingüístico», lo que se entendería como exterminio de personas a causa de su lengua. ¿Habría entonces que inventar el término «lingüicidio»?
También parece exagerada la propuesta de declarar el castellano como lengua extranjera. La lengua mapuche se hablaba en solo una parte de Chile desde antes que llegaran los españoles (al sur del Biobío). Distinto hablan los habitantes del altiplano o los de Rapa Nui.
Por último, el artículo soslaya un factor importante: Los españoles no trajeron cualquier lengua sino una ampliamente desarrollada y especialmente en forma escrita. No existía el mapudungun escrito antes de la llegada de los españoles. ¿No será esto también una causa de la disminución en el uso del mapudungun? O sea, independientemente de intereses económicos, políticos, sociológicos u otros, el castellano es más poderoso que el mapudungun y, para muchas situaciones, más útil.

J.Currin

02 de noviembre

Gracias Miguel , interesante articulo acerca de nuestra lengua ,necesario que la misma etnia Mapuche rescate todos sus valores culturales para mantener viva nuestras raices indigenas. Comparti este articulo.Saludos cordiales.

Andrea Celedón

13 de octubre

Excelente información, muchas gracias:)

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos

Hablar de los avances en los derechos de las mujeres se hace vital, y es que continuamente están en riesgo latente de ser un retroceso y volver al punto inicial
+VER MÁS
#Género

Siempre es 8M y nosotras lo sabemos

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Si bien las investigaciones son consistentes, hablan más de probabilidades y no de certezas, esto significa que entre los seres humanos existe una gran variabilidad individual, es decir, entre el blanco y ...
+VER MÁS
#Política

Ser conservador o liberal vendría predispuesto en el cerebro

La lección más importante, sobre todo, para el sector conservador, es a moderar sus palabras, no es sano, ni permisible, que personas que detentan cargos de responsabilidad política, acostumbren a declar ...
+VER MÁS
#Política

Un tobogán de emociones

La creación de un sistema de pensiones mixto, el aumento de la PGU mediante una fuente de financiamiento transparente y la reconfiguración del pilar contributivo son medidas cruciales
+VER MÁS
#Política

Pensiones: indiferencia y debates infructuosos