#Educación

¿Ganamos?

29 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El año pasado tuve la osadía de imaginarme y esbozar algunos puntos que parecían relevantes para transformar las movilizaciones de estudiantes en un vigoroso movimiento estudiantil, influido por lo que veníamos haciendo desde hace algunos años. A fines de ese 2010, y ya conociendo la mano ultra (ultraconservadora y ultra-neoliberal) del ministro de Educación, me las di de oráculo y advertí humildemente que nos veríamos las caras este 2011. Y bueno, aquí estamos, cumpliendo siete meses del más grande y poderoso movimiento estudiantil que ha conocido la historia de este país.

¿Qué hemos ganado en estos duros siete meses de marchas, paros, tomas, criminalización, apaleos, violencia institucional, guanaqueos, creatividad, represión, hostigamiento, ninguneo de la clase política binominal, violación de derechos humanos?

Muchos dirán que no hemos ganada nada. Y estoy de acuerdo: la demanda de educación pública y gratuita para tod@s no será correspondida por esta institucionalidad agónica y sus zombies binominales; al día de hoy, aún no hemos ganado la gran demanda… aún.

Pero la de los objetivos explícitos alcanzados no es la única medida que puede aplicarse a un movimiento que, como el estudiantil, ha tenido alcances históricos. Sus logros no explícitos o no intencionales han tenido y tendrán importantes consecuencias a futuro. Para empezar, terminamos con el mito fundacional que se impuso con esta “democracia”, ese del “no estamos ni ahí” con la política y que fue popularizado por los “expertos” en base a la constatación simplona de que no nos inscribíamos y no votábamos. Como si el voto en esta institucionalidad pudiera cambiar algo. Si así fuera, a los jóvenes no se nos permitiría votar, de otro modo no me explico por qué no quieren ni siquiera hacer el esfuerzo por la reforma para la inscripción automática, para las próximas elecciones municipales.

Los jóvenes siempre estuvimos interesados en participar y en hacer política, y lo hicimos siempre fuera de los límites de la “política tradicional”, en espacios alternativos a ese achatado e inocuo espacio binominal que te absorbe los sueños, la coherencia, la consecuencia y que incluso te hace subir de peso y volumen, como bien lo puede atestiguar la figura del actual presidente de la JS.

Fueron los pingüinos del 2006 quienes comenzaron a botar ese mito, pero este año ya se les cayó encima. Hoy sólo queda un ícono kitsch del “no estoy ni ahí”, el Chino Ríos y para pocos de mi generación es un modelo a seguir por lo que dice o hace fuera de las canchas.

Cambio de paradigma, la hegemonía neoliberal-conservadora en retirada

Si eso del fin de la historia había llegado y se había materializado en algún lugar, ese lugar sin duda fue Chile, pues en los 90s y 2000s se impuso un pensamiento único, una idea monotemática, un visión individualista y autocomplaciente de la sociedad sintetizada en el sálvese quien pueda. Aun cuando existía un pensamiento alternativo y contra-hegemónico que fue la semilla de lo que hoy está dando frutos, para entonces fue incapaz de sortear los escollos del binominalismo.

La hegemonía neoliberal impuso solo una visión de la realidad sobre la sociedad, negó el acceso a una educación decente y a otros derechos sociales, provocó un apagón cultural y enalteció un sentido común conservador, a todas luces una sociedad de mercado pensada en clave derechista. El sueño del gremialismo estaba cumplido, con la complicidad de la Concertación y la ayuda de los medios de comunicación y el stablishment en su conjunto.

Las resistencias al pensamiento hegemónico contribuyeron al desarrollo de nuevas organizaciones sociales y políticas, que hoy, fruto del movimiento estudiantil y la acumulación de las anteriores luchas políticas, han ido generando un quiebre en la hegemonía.

Hemos sido capaces de cuestionar el modelo de educación de mercado y el temor de los pocos defensores que le van quedando, principalmente una minoría, sus ideólogos, herederos y administradores, es que si los estudiantes cuestionaron el sistema educativo del neoliberalismo, ¿por qué no lo podrán hacer con el sistema de salud, con la explotación de los recursos naturales, con los servicios públicos, con la banca y los intereses, con el trabajo?

No ha sido fácil alcanzar esto teniendo todo en contra, cuestionando uno de los pilares sobre los que se sostiene el modelo que hoy tanto criticamos, y sin olvidar nuestra demanda por educación pública y gratuita para todos/as; hemos avanzado muchísimo. Al mismo tiempo, despertamos a ese gigante dormido de la larga pesadilla del trasnoche neoliberal que sufrimos, ese gigante que hoy le llamamos ciudadanía, pero que yo prefiero llamarle PUEBLO, con mayúsculas, que se mueve consciente de que lo que estamos haciendo por los que vienen. Nos ha movido la solidaridad y la responsabilidad por el futuro, mientras que a los binominales herederos del pasado la desesperación por perpetuar un modelo fracasado.

El solo cuestionamiento al pensamiento hegemónico es un avance, aun más es una derrota por goleada y en su propia cancha, cuando las ideas que levantamos son aceptadas como justas por la amplia mayoría de los/as chilenos/as.

El futuro

Debemos ser capaces de analizar lo que hemos hecho estos siete meses de movilización, hacer la autocrítica y asumir las responsabilidades por los aciertos y los errores. Al mismo tiempo, es menester profundizar los debates internos para fortalecer nuestras propuestas que, como sabemos, no se agotan con la aprobación de un presupuesto más.

Es importantísimo que la Confech se transforme en el espacio estudiantil democrático que congregue a todos los estudiantes de Chile. Esta Confech debe incorporar a colegios, liceos, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades, superando las lógicas  que nos dividen entre estudiantes A y estudiantes B. A la par, debemos articularnos con todos y todas que están por construir de verdad y en serio un Chile diferente, con un sistema público de educación que sea motor para terminar con las desigualdades que nos avergüenzan y para el cambio social integral que urge construir.

Para la izquierda la tarea más importante es sincerar sus posiciones, definir si seguirá promoviendo la focalización de los derechos universales, si estamos por transformar radicalmente Chile o estamos por mantener la herencia y a los herederos de la Dictadura, si queremos cambiar Chile completo o solo un poquito. Esa es tarea para la casa, que debemos hacer hoy con miras al futuro.

En el balance final, sí hemos ganado. No todo, pero no pudimos más, no porque así lo quisiéramos, sino más bien, porque esta institucionalidad no nos permite ir más allá: el murallón de la Constitución de Pinochet-Lagos nos detuvo. Por ello es más que necesario continuar construyendo el camino hacia la Asamblea Constituyente Originaria, pues si el modelo institucional no cambia, nada cambiará, y esa es la responsabilidad de todos los que queremos un Chile bien diferente. 

———–

Foto: nfotografías / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de noviembre

Oye compadre. Lávate la boquita, o el teclado mejor dicho, antes de reunir a Pinochet y a Lagos en una entidad constitucional. Hay bastantes diferencias éticas entre las dos personalidades que, con la ligereza propia de la soberbia intelectual, reunes en tu columna.
Tienes algunos acierto en el diagnóstico del presente, pero relaja la vena. Antes de ufanarte de «ganador», lee un poco más de historia reciente.

30 de noviembre

Estimado Marcelo, te invito a analizar y contrastar la Constitución del 80 con la Constitución que lleva la firma de Lagos, sigue presente lo que los juristas llaman el «espíritu» de la ley. Ese espíritu todos sabemos muy bien de quién es, de dónde viene y hacia dónde va, Lagos no hizo más que avalar lo único que le faltaba avalar a la Concertación de la Dictadura, su constitución ilegítima, su modelo lo administraron y lo perfeccionaron con mucha gusto.

Estoy de lo más relajado, sin embargo, no admito veto de nadie, ese es el valor de lo que queremos como Democracia, lamento que eleves a Lagos al nivel de no llegar a cuestionarlo, lamentablemente en Italia hay muchos que hacen lo mismo con Mussolini.

Saludos cordiales y con la vena ultra relajada.

01 de diciembre

Jajaja… Marcelo, que exista una Constitución de Pinochet-Lagos no es materia de opiniones. Y tampoco es culpa de nadie más que del propio Lagos. Él quiso poner su firma a la opera magna del pinochetismo… De hecho, lo que debiera debatirse es si se la bautiza con el nombre «Constitución de Pinochet-Lagos» o «Constitución de Lagos-Pinochet».

Moraleja: antes de mandar «a leer historia reciente», sería bueno leer algo… Lo que sea…

01 de diciembre

No hay que confundir individualismo con egoísmo. Hay egoísmo colectivo, pero no individualismo colectivo.

Por otro lado, y en base a lo anterior, atribuirle conciencia “al pueblo”, a una entelequia, es un paso no a favor de más democracia, sino a favor de una noción totalitaria. Es en el fondo apelar a otra hegemonía que suprime cualquier otra alternativa de pensamiento.

Si queremos más democracia, y con ello una sociedad mejor, hay que tener presente esto.

Saludos

01 de diciembre

Hablando de entelequías inexistentes, ¿cuál más enteléquica que el «individuo» y «el individualismo»?

01 de diciembre

Estimado Luis:

Su entrada es interesante, porque plantea el sentimiento de satisfacción que debería haber a estas alturas del movimiento, pero su título dice mucho sobre lo que debe ser una victoria finalmente; cuando se gana claramente no existen matices, simplemente se gana. El hecho (a mi juicio) que tengamos que buscar «donde» ganamos, deja en evidencia la pluralidad o poca claridad en las demandas y como estas se transforman en objetivos «medibles y cuantificables». La mayoría va a estar de acuerdo en pedir educación de calidad y gratuita como causa para disminuir las desigualdades sociales, sin embargo, estoy seguro que estando todos de acuerdo con esto, comenzará una división a la hora de definir donde se pondrán los recursos que se obtengan, y por supuesto, donde estos recursos tendrán un mayor efecto en objetivo principal. Le pongo un ejemplo, si el gobierno entregara 100.000 becas más…¿quiénes serían los beneficiados?….Entonces por cada 100 pesos que se ganen, ¡Estará usted de acuerdo en que 60 se pongan en la educación pre-escolar, básica y media, 20 en CFT y 20 en Universidades?. Finalmente, el objetivo «disminuir las desigualdades sociales» a través de la educación gratuita y de calidad ¿Debe centrarse solo en las demandas universitarias?.

Saludos,

02 de diciembre

Ha habido largo tiempo para mejorar la educación preescolar, mini escolar, básica escolar y media escolar, … pero, ¿cuándo se ha hecho una reforma profunda al sistema de financiación universitaria que conceda gratuidad y excelencia de calidad?…

Yo creo que a veces lo que dice la gente de la política en la televisión «nos lava el ceLebro» y algo veo de ello en lo que te leo en este comentario, ya que los comentarios políticos que promueven la inversión en la educación preuniversitaria tienden a proteger al sistema universitario tal como existe, con toda la bancarización que tiene, tal como cuando se defiende cualquier negocio…

Además de lo relativo a la financiación de la educación, esta misma, si bien es un medio para la movilidad de la superación y nivelación económica social, no es la única ni tampoco la más importante debido a que el problema económico de la sociedad es LA DISTRIBUCIÓN DE LA PERTENENCIA, ya que si alguien toma partes de nuestros recursos y con ellos enriquece al sistema de los grandes capitales, difícilmente EL PUEBLO puede aumentar su propio nivel de pertenencia o riqueza, tal como sucede con el caso de las AFPs, debido a que sería muy distinto si con esos dineros se financiara un banco de los trabajadores a través de una AFP de propiedad de los trabajadores, lo que permitiría crear un holding de empresas propias de la clase trabajadora que abarque todos los ámbitos de la producción y servicios, comenzando con el sector financiero y así la gente sería dueña, finalmente, de la mayoría de las empresas del país y si así sucediera, difícilmente tendríamos este problema de la financiación universitaria, ya que con huevos se compra dinero y con este se paga no sólo educación, sino que también salud y vivienda, entre otras cosas…

Es lógico que los maleantes de la política y de la economía defiendan sus negocios y hagan dinero con el dinero de la gente, pero, no tiene nada de RACIONAL, ya que la tendencia social nos indica que la convivencia nacional se hunde lentamente en una fosa lodosa en la que cada vez se le hace más difícil patalear a la gente para subsistir y de ahí nace la necesidad de voluminosos e interminables subsidios estatales a cuanta operación o requerimiento haya en el país, pero, además de ello fructifica también la delincuencia… Es casi inconcebible que alguien robe a otra persona, sin embargo, dada la situación actual, en que los grandes capitales transantiaguinizan las inversiones nacionales, más y más gente es atraída a la Región Metropolitana y en períodos de escasez la urgencia de los más desposeídos o necesitados les lleva a delinquir…

Es posible construir una sociedad mejor, pero, no sé a qué costo político, ya que la gente de la política sólo les interesa ser electos, gobernar y hacer buenos negocios… Al respecto, creo que lo más adecuado sería cobrarles a los senadores y diputados por ejercer ese cargo, ya que no me cabe la menor duda que habría muchos interesados en pagar ese costo mensual igual o superior al sueldo actual que perciben, ya que la mafia política y económica siempre estaría dispuesta a defender sus intereses…

camaraciudadana.cl

,.gmkmndf

02 de diciembre

Estimado «Peón»:

Me causa curiosidad la forma en que interpretas la influencia de los discursos políticos en el «lavado de cerebro». Sin embargo, acá no solo estamos hablando de política, sino también de recomendaciones de expertos nacionales e internacionales en materia de educación. Creo que igual de políticos que son los discursos que hablas, el liderazgo y conducción del movimiento estudiantil no dejan de serlo.

Precisamente no he visto en las mesas de diálogo, ni discursos de gobierno y movimiento que el debate este centrado en lo que beneficiaría más al páis; sino todo lo contrario, el debate se ha puesto con énfasis en los beneficios tanto de quienes participan de la dirección del movimiento, como de los resultados del gobierno.

Por último, si lo que fue ocupado con eslogán y manifestaciones tan energicas es la educación gratuita y de calidad para todos, en todos también están incluidos los primarios y secundarios, extrañandome mucho tu apreciación de que ha habido largo tiempo para mejorarla. Si el tema es la financiación de la educación superior y su reforma, entonces no ocupen un paraguas tan grande para las demandas, ya que esto esta muy cercano a lo que también se critica «la publicidad engañosa».

Saludos.

02 de diciembre

Se me hace difícil interpretar lo que has escrito Pablo Enrique, ya que apuntaste a una bandada muy numerosa de situaciones pero, con muy pocas municiones, motivo por el que no podremos establecer buenas conclusiones…

En resumen, procurar responderte me llevaría al sinuoso e ininteligible camino de la especulación respecto de lo que escribiste, lo que pensaste, lo que te faltó por comentar y lo que no debiste haber dicho…

jkfdjkfds

04 de diciembre

Estimad «Peón»

Es bien simple, y mucho menos extensa que todos sus comentarios.

1.- Si usas el eslogán «Educación gratuita y de calidad para todos» es lógico que la mayoría del país apoyará estas demandas. Sin embargo cuando ves el debate, lo que están diciendo es «educación gratuita para todos los estudiantes del CRUCH», la calidad lo veremos después.

2.- Distinto será el apoyo si indicas que la prioridad no será la educación superior, sino la primaria y secundaria porque esto, efectivamente, será lo que disminuya en parte las desigualdades sociales que se discuten.

3.- La política trasciende a la dirección del movimiento también, por tanto entiendo que cuando cuestionas la política también cuestionas esta dirección.

Saludos.

07 de diciembre

Lo que he querido decir Pablo Enrique, es que ha habido muchas voces que han hablado de la necesidad de mejorar la educación primaria, secundaría y preescolar y todo aquello es razonable y ha tenido y tiene su momento estelar, sin embargo, lo que digo es que aparte de todo ello, la educación superior requiere gratuidad y excelencia y en definitiva mecanismos que permitan llevar a la práctica lo que sería posible hacer respecto de esos requerimientos…

Lo contrario a ello es lo que dice el Gobierno y coincide con lo que tú expones… Que es importante mejorar la educación pre universitaria, pero, según mi criterio, es necesario hacer lo uno sin dejar de hacer lo otro…

gkljgkl

klfdkdfkdfs

02 de diciembre

Daniel M Gimenez, si usted se considera una entelequia ¿Cómo opina? ¿Usted no es dueño de su voluntad? ¿Acaso se considera propiedad de otro y le pide permiso para opinar, elegir qué decir, cuando dormir?

¿Acaso le pide permiso al pueblo, la patria, la humanidad incluso, para emitir una opinión, leer un libro, caminar, decidir pensar?

¿Cuando me responda, me responderá un individuo o una entelequia?

02 de diciembre

No querido, el único que se considera una entelequía abstracta pero sin saberlo eres tú. Yo no soy individuo. Soy Daniel Giménez. Lástima saber que tú no eres Jorge Andrés Gómez, sino «individuo». Mucho gusto señor-entelequia-abstracta-llamada-individuo.

02 de diciembre

Daniel M Gimenez, usted es primero individuo, por eso es persona y por eso tiene un nombre. Usted tiene una voluntad única, irrepetible. Es un fin en sí.

Lástima que el ser individuo no es garantía de persona con buenos argumentos.

02 de diciembre

Es lo que pasa con una educación de quinta categoría como la chilena. Con una educación de calidad sabrías que existen los casos, las clases y los conceptos. Los «casos» son los eventos únicos e irrepetibles del cosmos. Las clases, «categorías» o «especies» son grupos de casos que comparten un atributo. «chilenos», «seres humanos», «hombre mayores de edad», «los ABC1». Los conceptos son abstracciones de realidades que buscan sintetizar significados complejos en formulaciones simples: espacio, tiempo, espacio-tiempo, etc.

En un sistema educativo menos mediocre que el chileno, conocerías estas diferencias, pues se saben hace 25 siglos.

Bueno, resulta que «individuo» es un concepto. Ergo, te informo que ni tú ni yo ni nadie, a menos que creas que estamos en la era del arcaico pensamiento metafísico (la misma que inventó el concepto de individuo en su acepción actual), puede ser individuo antes que un caso. Yo soy un caso que se llama Daniel Giménez y no hay otro más como yo. También pensé que «Jorge Andrés Gómez» era un caso único e irrepetible. Ahora, si como crees, antes de ser un caso eres un concepto, todo queda explicado: los conceptos, a diferencia de los casos humanos, no aprenden, no piensan, no procesan, no razonan. Se limitan a ser depósitos de significados que han sido creados por otros.

Respecto a tu último comentario, te informo, ya que el paupérrimo sistema chileno de educación no lo hizo, que «la persona» no sólo es algo distinto e irreconciliable con el el individuo, sino que ambos, persona e individuo, están tan alejados que ni siquiera tienen puntos de encuentro. «La persona», querido, es la máscara con la que se encarnan a las fuerzas del destino en una tragedia. El uso común del término conserva ese sentido original. ¿Qué más te puedo decir? Para creerte un concepto, eres bastante ñurdo con el uso de conceptos.

Un último tema: si te vas a meter en temas que no conoces, te sugiero tres minutitos para investigar el significado de lo que dices para no terminar diciendo una sandez. ¿Qué clase de falacia, según tú, sería esa de separar (¿se habían casado antes?, ¿con o sin separación de bienes?) «individuo» y «persona»? ¿Un argumentum ad crumenam? ¿Un post hoc, ergo propter hoc? ¿Un tu quoque?

Sugerencia amistosa: si no sabes de falacias, no hagas papelones diciendo que algo es falacioso, porque, por regla general, vas a terminar diciendo una tontera.

Saludos…

02 de diciembre

Daniel Gimenez, es una falacia separar el concepto de individuo del de persona.

03 de diciembre

Estimado “caso”, una educación de calidad enseña que argumentar con falacias, de cualquier tipo, denota debilidad argumentativa. No es necesaria tanta pirotecnia y artificio conceptual.

En primer lugar, me parece que la distinción que pretendes entre tus definiciones es antojadiza, en cuanto “un caso, las clases, categorías, especies”, también son conceptos, y además, como el caso de las clases también son abstracciones.

En segundo lugar, no consideras la evolución en el uso de los conceptos y las palabras.

Y claro, aunque conceptualmente, persona en el sentido griego teatral no sea lo mismo que individuo, cuando hablamos de personas, en tanto derechos del hombre, derechos humanos o dignidad humana, estamos haciendo referencia a personas humanas individuales, como sus depositarios, en ningún caso a entelequias colectivas.

Más importante aún. No hay grupos, colectivos, sociedades o Estados que tengan fines, ya que no poseen existencia al margen de las acciones de sus miembros individuales.

Pero claro, reconocer la individualidad de los derechos y de las decisiones, no permite surgir la mitología del sujeto histórico colectivo, con conciencia, que redime a la Humanidad…

04 de diciembre

Caramba, realmente la educación chilena es una vergüenza. Una educación menos mediocre habría enseñado que no existe algo así como «argumentar con falacias», porque en el momento mismo que se comete falacia, se deja de argumentar. De hecho, «argumentar con falacia» es un verborrea grandilocuente pero carente de significado, pues no refiere a nada. Es una contradictio in terminis. Otro punto en contra de la educación chilena…

Agradezco la atribución de la vétera distinción entre caso, clase (o categoría) y concepto. Una educación menos mediocre que la chilena te habría enseñado que la distinción fue inventada por la filosofía griega hace 25 siglos. Me honras atribuyéndome su autoría, pero no: estás equivocado nuevamente. Pero no te preocupes. No es tu culpa, sino del sistema educativo chileno.

Lo tragicómico de tu último comentario es que mi afirmación sigue en pie: por supuesto que «caso», «clase», «concepto», «especie», «categoría» son conceptos. Pero eso no afecta en lo absoluto la validez de la distinción. En el siglo XX hemos aprendido que podemos aplicar conceptos a sí mismos. Eso se llama «autorreferencia» o «recursividad» y, contrariamente a lo que creía toda la teoría lógica anterior, el desarrollo del pensamiento en el transcurso del siglo XX no has enseñado que las fórmulas recursivas no sólo no son inválidas, sino que también son lógicamente válidas y en muchos casos indispensables. La computación se moderna y parte importante de los desarrollos en teoría matemática posteriores a 1933 se sustentan en este principio de la recursividad. En suma, por lo tanto, que uno de los términos de lo que es distinguido se encuentre incluido en lo que distingue no invalida en lo absoluto a la distinción. Pero no te preocupes. Que no sepas eso es culpa del sistema educacional chileno. Ahora, lo importante es que si quieres refutar la distinción vas a tener que pensar un poquito más en lugar de quedarte con la primera salida barata. Lo mismo vale respecto a que los conceptos «caso» o «categoría» sean abstracciones: ¿en qué invalida eso la clasificación? Ya que estás en esto de repetir la palabra «falacia» sin saber qué significa, te aviso que acabas de cometer dos veces una falacia del non sequitur.

Respecto a tu auto de fe respecto a que no existen «…grupos, colectivos, sociedades o Estados …al margen de las acciones las acciones de sus miembros individuales…» (sic), no deja de ser interesantes que repitas (un tanto modificadas) las consignas de la Tatcher y pinochet. Pero eso es un detalle, un pelo de la cola. Lo triste: lamento informarte que tu ensalada conceptual es tan, pero es que tan grande que no te das cuenta que cuando hablas de «individuo» no estás hablando de «miembros de la sociedad o comunidad», por la sencilla razón de que el individuo es un concepto abstracto, mientras que el caso-miembro-de-una-sociedad-o-comunidad es un sujeto concreto. Siendo cierta la afirmación de que la acción recursiva de sujetos históricamente situados (o, en tu lenguaje llano, «miembros de la sociedad») hace posible la sociedad, eso está lejos de tener algo que ver con el individuo, que es un concepto abstracto. Elemental pascual.

Por su parte, para repetir tanto un concepto mitológico como «individuo» no estás precisamente capacitado para tildar a otros conceptos de mitológicos. Así que permíteme carcajear con tu último comentario.

Por último, suponiendo que en el primer remedo de oración que escribiste quisiste decir algo como «…recurrir a falacias, de cualquier tipo, denota debilidad argumentativa…» y no esa cosa carente de significado que terminaste escribiendo, entonces te aviso que con la primera falacia que cometiste te desnudaste carente de argumentos. Porque te aviso, ya que no lo notaste, que la siguiente afirmación es una falacia ad hominem, la más barata de todas las falacias:

«Lástima que el ser individuo no es garantía de persona con buenos argumentos»

De ahí adelante, tus falacias a granel, como las dos non sequitur de tu último comentario, sólo sumaron puntos a tu haber falacioso. Lo sabrías, claro, si nuestro sistema de educación no fuera tan mediocre. Como no es tu responsabilidad (individual) no saberlo, sino del sujeto histórico (llamado Estado burocrático-autoritario) que construyó el sistema educativo chileno, quedas excusado nuevamente…

Saludos

05 de diciembre

No he dicho que usted ha argumentado –te falló la comprensión lectora- he dicho que algo que denota instrucción (porque educado no eres) es saber que despotricar contra el oponente es una falacia, y no una argumentación.

Te repito la frase: “una educación de calidad enseña que argumentar con falacias, de cualquier tipo, denota debilidad argumentativa”. Usted intenta argumentar, cree que argumenta, pero como considera débiles sus argumentos, adorna sus dichos con pirotecnia y pedantería apodíctica.

De hecho, si sus argumentos fueran fuertes, hace rato podrías haber indicado por qué sería incorrecto usar el concepto de individuo como contrapuesto al de pueblo, si ambos son abstracciones. Ese fue el punto de discusión finalmente.

Tampoco explicas por qué la individualidad sería una noción incorrecta en cuanto al ser humano en tanto miembro de la especie, y como persona en tanto agente racional y moral, y por tanto autónomo.

Contrario a eso, te has extendido en diatribas semánticas que finalmente, no refutan el por qué sería incorrecto cuestionar la idea de “pueblo” como una entidad con conciencia.

Y claro, lo más fácil aparte de las diatribas y la pirotecnia sin síntesis, es decir que hablar de individuos es una mera consigna de algunos dictadores o políticos.

Pero cualquiera sabe que eso no es así. Sobre todo, debería saberlo alguien que se presume mejor educado que otros.

Saludos, «evento único e irrepetible del cosmos»…

06 de diciembre

Caramba, realmente la educación chilena es una vergüenza. No sólo no entrega conocimientos mínimos de lógica y argumentación, sino que, en el caso de Jorge Andrés Gómez, tampoco rudimentos elementales de comprensión de lectura. El tema simple: no he dicho que tú hubieras dicho yo argumenté. De ahí en adelante, el resto es paja molida.

Sigue en pie el hecho de que decir «argumentar con falacias» es una estulticia. Alguien que supiera el significado de los términos «argumentar» y de «falacia» lo sabría. Lo triste es que apelar al estilo o atributos personales («pirotecnia», «pedantería», «no tienes educación») es la más burda y barata de todas las falacias: la falacia ad hominem. Si recurrir a falacias es demostrar debilidad de argumentos, tú, Jorge Andrés, eres es el campeón de la debilidad. Te aplaudiría y felicitaría por tan tremendo logro, pero no es tu responsabilidad (individual), sino del sujeto histórico que creó este mediocre sistema de educación.

Pero lo pluscuánperfcto de la estulticia por no comprender lo que se lee es inventarse dichos en el interlocutor. Te informo, ya que por culpa del mediocre sistema de educación chileno no lo sabes, que no tengo por qué explicar que la noción de «individualidad» es una noción «incorrecta» porque no he dicho que lo sea. Pretender que argumente en favor de una tesis que no he planteado es otra falacia, que se conoce con el nombre de «desplazamiento de la carga de la prueba». Y con esto, Jorge Andrés, en verdad te estás coronando como campeón de las estulticias. Dos falacias en dos párrafos… Sos una masa pibe!!!!

Lo mismo aplica a tu fantasía del «pueblo como entidad de conciencia». No tengo que demostrar que es incorrecto cuestionar el uso de la categoría «pueblo como entidad de conciencia» por el simple hecho de que tú no has cuestionado nada. Has balbuceado un par de cosas sin sentidos al respecto. Pero creer que has «cuestionado», es pretencioso en extremo.

Una última cosita: exactamente ¿de dónde sacas que «individuo» es «contrapuesto» a «pueblo»? El sentido moderno del concepto de «pueblo» ha sido acuñado por la misma tradición liberal que se inventó esa abstracción llamada «individuo». Está en la base de la noción medieval pero apropiada e impulsada por el liberalismo dieciochesco de «soberanía popular». De hecho, en el sentido moderno, «pueblo» se entiende como el conjunto de ciudadanos (individuales). Pero no te preocupes. Que creas por ignorancia que abstracciones como «pueblo» e «individuo» se oponen no es tu responsabilidad (individual), es culpa del sujeto histórico (en este caso, llamado Estado burocrático-autoritario) que creó el mediocre sistema educativo en que te formaste.

Saludos entelequia-abstracta-e-inexistente-llamada-individuo

PD. No es mi culpa que, por efecto del adoctrinamiento ejercido por el sistema educativo chileno, repitas sin saberlo consignas inventadas por dictadores. No te quejes conmigo. Quéjate con quién corresponda, que, en este caso, es el mediocre sistema chileno de educación…

05 de diciembre

Estimados:

La ayuda para el argumento propuesto viene de la Unesco, organización tan utilizada para hablar de los derechos humanos y la desigualdad, pero también esta organización apunta a la prioridad que deberían tener las demandas estudiantiles. En un informe recomendado por el Sr. Jackson (el cual solo lo menciona por el enunciado que el informe hace de la desigualdad) dice:

página 44

«El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (artículo 13), asigna a la gratuidad de la educación un carácter obligatorio inmediato para la enseñanza primaria y un carácter de implantación progresiva, que aplica a la enseñanza secundaria y a la educación superior.

las preguntas deberían ser

¿Qué ganaron los universitarios?
¿Qué ganaron los secundarios?
¿Qué ganaron los primarios y pre-escolar?

Ahora pregunte ¿Ganamos?

Saludos

09 de diciembre

Acá el asunto es bien sencillo. No se canse tanto ante el teclado. Se esfuerza mucho.

1) Ante la siguiente frase: “No hay que confundir individualismo con egoísmo. Hay egoísmo colectivo, pero no individualismo colectivo. Por otro lado, y en base a lo anterior, atribuirle conciencia “al pueblo”, a una entelequia, es un paso no a favor de más democracia, sino a favor de una noción totalitaria”.

Usted masculló: “Hablando de entelequías (sic) inexistentes, ¿cuál más enteléquica que el «individuo» y «el individualismo»?”

Su alarido trata de contrarrestar la frase anterior, que puntualmente niega la idea de pueblo, como entidad colectiva con conciencia, pues las conciencias son una facultad de cada “caso” humano. Excepto si usted cree en algo metafísico o tiene una concepción colectivista u holista.

De eso, usted no se hace cargo. No refuta eso. Dispersa cualquier cosa.

2) Usted dice que no es individuo sino un caso, un “hecho único e irrepetible en el cosmos”.

Pero un perro, un gato, una rata, un árbol incluso, también pueden ser considerados casos o “hechos únicos e irrepetibles en el cosmos”.

¿Qué lo diferencia a usted de una rata o de un árbol en tanto casos?

Usted es un ser racional, y por tanto capaz de obrar conscientemente y de decidir en forma autónoma. En ese proceso de individuación, usted se va distinguiendo de otros y es consciente de ello.

¿Es usted una sustancia divisible en ese sentido? ¿Se puede separar su cuerpo de su voluntad o su personalidad? ¿Puede transferir su voluntad a otro o compartirla con otros?

No, usted sería “un caso” indiviso en ese sentido. No es sólo una entidad psico-física cualquiera como lo puede ser una rata, usted tiene una conciencia que es individual, no transferible ni heredable.

Podemos decir que es un individuo humano. Probablemente así lo designaría un biólogo o quizás un antropólogo.

3) En cuanto a la persona y el individuo.

Dices: «la persona» no sólo es algo distinto e irreconciliable con el el (sic) individuo, sino que ambos, persona e individuo, están tan alejados que ni siquiera tienen puntos de encuentro. «La persona», querido, es la máscara con la que se encarnan a las fuerzas del destino en una tragedia. El uso común del término conserva ese sentido original.

Acá, usted desconoce el proceso evolutivo que ha tenido la palabra “persona” desde la noción teatral (que no designaba al hombre ni sentido general ni físico), hasta nuestros tiempos y su ligazón con el concepto de individuo. Diversos pensadores plantean tal ligazón.

Boecio hablaba de persona como sustancia individual de naturaleza racional. Probablemente usted desechará este planteamiento por considerarlo una idea metafísica.

Pero esa afirmación se explica pues el término griego prósopon -la máscara- derivó en el latino “persona”, que no es sólo la máscara teatral, sino la posición del ser hombre en la sociedad, sobre todo en tanto sujeto de derecho, por ser un individuo humano.

Ya el pensamiento cristiano usa la palabra persona en un sentido más moderno. Y claro, primero se usa para la discusión teológica de la Trinidad, pero así va dejando de ser una palabra que alude a la máscara, y comienza a aludir a persona individual. Tomás de Aquino usa el primitivo significado para destacar la dignidad de la persona en tanto individuo.

En base a eso, la persona no es considerada sólo un caso, como puede serlo una rata o un árbol, pues en la vida social, además cumple un rol -tiene que apersonarse- es decir, ser persona y ser reconocido como tal, y es por tanto un sujeto de deberes y derechos.

Pero el ser persona, en tanto sujeto de derecho, implica una cuestión ontológica previa -persona sería un concepto ético-, la noción de que usted es una sustancia existente valiosa en sí, indivisa.
Sí de lo contrario, esa cuestión ontológica previa no es reconocida, difícil es que podamos hablar de derechos de cualquier tipo.

La distinción entre persona e individuo no equivale a oposición axiológica necesariamente. Persona, designa al individuo humano, que está dotado de razón.

4) En cuanto a un colectivo con conciencia, y el individualismo.

El holismo y la idea organicista de la sociedad como un todo (las partes del alma y el Estado como planteaba Platón) dominaban en la Edad Media.

La idea de “pueblo de dios” como un colectivo fervoroso ante el arbitrio de dios -donde el ser humano no tiene ninguna capacidad de ejercer autodeterminación- y que además debe ser sumiso ante la guía eclesiástica o de los reyes, también se basa en una noción holista, donde el todo es más importante que las partes.

Varios procesos contribuyen a debilitar al holismo a favor de la autonomía individual, la libertad de conciencia y la autodeterminación personal, entre éstos, el Humanismo, el Renacimiento, las ideas de Descartes, el contractualismo, etc.

La idea del ser humano como ser racional, en tanto conciente de su individualidad, y por tanto capaz de obrar conscientemente y de decidir en forma autónoma, se ve reflejada en los reclamos por la libertad de credo, en las críticas a la Iglesia de Roma y al absolutismo monárquico basado en el derecho divino, por ejemplo.

El individualismo, así se constituye en una clara contraposición a las teorías organicistas que consideraban al ser humano, meros componentes de un todo superior. No por nada, el individualismo se vuelve base del contractualismo y por tanto, base de las ideas opuestas al absolutismo monárquico basadas en el derecho divino de los reyes.

Como verá, nadie ha dicho que individuo y pueblo sean contrapuestos.

Contrapuestos, son el concepto de individuo –basado en el individualismo- al concepto de pueblo con conciencia. Ese es el detalle que usted obvia.

Lo contrapuesto es el individualismo al colectivismo. A eso, estimado, usted le ha sacado el quite todo el rato.

10 de diciembre

Jajajaja… Espera que… jajajajajajajajajaja…. Para que… Jajajajajaja…

«Cansarme con el teclado…». Sos una masa pibe!!! Con comentarios tan jocosos, de seguro trabajas en este gobierno circense… Déjame adivinar: ¿maestro de ceremonias?

En fin. En vista y considerando que tienes serios inconvenientes cognitivos con el lenguaje y que el uso de conceptos te queda grande, parto por un pequeño sustituto de la educación lingüística que este mediocre sistema de educación no te proveyó. Dices: «Su alarido trata de contrarrestar la frase anterior…» Pues bien, te informo que «las frases» no se contrarrestan. Se refutan, se apoyan, se difunden… Pero el verbo «contrarrestar» no aplica al sustantivo «frases». Aplica a «fuerzas», a «efectos», a «síntomas». Pero no a «frases». De hecho, la afirmación «intentar contrarrestar una frase» es un sinsentido. No significa nada.

Respecto a todo lo demás, te informo que es paja molida sin ningún sentido. Yo no tengo que demostrar que es falsa tu afirmación «el pueblo no tiene conciencia». Al contrario. Tú tienes que demostrar que es cierta. Pretender que yo demuestra la falsedad de una afirmación cuando tú no has demostrado que es verdadera, es una falacia. Y ya que, como a todo sujeto dogmático que repite fórmulas sin reflexionar, eres incapaz de procesar información y argumentos, te vuelvo a repetir, así como a un niño de 5 años aprendiendo a leer, que esa falacia se llama «desplazamiento de la carga de la prueba».

Como yo, a diferencia tuya, sé qué son las falacias, y, por ello, no caigo en ellas, no voy a contestar a una falacia del desplazamiento de la carga de la prueba, porque eso sería tan básico de mi parte como lo es de la tuya cometer esa falacia como cometiste en repetidas ocasiones falacias del «non sequitur» y falacias «ad hominem».

Si tú repites que «el pueblo no puede tener conciencia» sin demostración argumentativa, estás cayendo en un auto de fe, en el dogma. Y cuando pretendes que yo o cualquier otra persona acepte ese tu dogma porque tú lo dices y no porque aportes argumentos, caes en el terreno de la predica, del canuteo.

Por último, es grave que no entiendas lo que lees. Pero que no entiendas lo que dices es un problema digno de educación diferencial. Te informo que cuando haces esta afirmación:

«…hace rato podrías haber indicado por qué sería incorrecto usar el concepto de individuo como contrapuesto al de pueblo…»

estás connotando que usas el concepto-abstracto-y-enteléquico-de-individuo como contrapuesto al de pueblo.

Por lo tanto, cuando dices «… nadie ha dicho que individuo y pueblo sean contrapuestos…» casi en la más burda y básica del razonamiento inválido: la autocontradicción. Primero connotas que «individuo» y «pueblo» son «conceptos» (al menos esto ya lo entendiste) contrapuestos pero luego dices «…nadie ha dicho que individuos y pueblo sean contrapuestos…». Si ni tú mismo tomas en serio lo que dices (no por nada te desdices solito), ¿en verdad esperas que alguien más lo haga?

Lo dicho: nada de esto es tu culpa. No eres responsable (individual) de tus sinsentidos. La culpa es del sujeto histórico y colectivo que construyó este mediocre sistema educativo… 😉

Salut!!!

10 de diciembre

Estimados Jorge y Daniel:

Junto con saludarlos y hacer el sacrificio de entender su explicaciones sobre lo que supone ser «el pueblo» y «el individuo», aliñadas con su clase de semántica y sarcasmo; estas columnas disfrazadas de comentario AL TEMA solo merecen una reflexión; es la discusión más POMPOSA del pueblo que he leído.

Saludos.

11 de diciembre

Que manera “de sacarle el poto a la jeringa”, tiene este “intelectual con ansías de poder”. Cree que está en un Congreso, no se da cuenta que es un foro, se cree el profesor Campusano y argentino a la vez.

Pero este comportamiento no es raro en los “intelectuales con apetitos de poder”. No toman en cuenta ninguna clase de argumentos, considerándolos todos como falacias (aunque ellos los usan a destajo incluso en diarios), paja molida, o comentarios indoctos, o productos de una falsa consciencia, y además son pedantes y despreciativos con todo lo que consideren ajeno a su dogma. Y obviamente, como nuevos sacerdotes, se creen dueños de la verdad. Se creen los más sabios para gobernar.

Y son unos maestros de la retórica, de no hacerse cargo de lo que ellos mismos dicen, de dar vuelta los argumentos para acomodarlos a sus ideas, y así camuflar sus propias falencias de cientificismo.

Y esta práctica no es rara, pues el maestro también era habitual en tales prácticas, llamando a todos aquellos que dudaran de sus planteamientos; “economistas vulgares” y “sicofantes de la burguesía”

¿Qué no entiende de: “Contrapuestos, son el concepto de individuo –basado en el individualismo- al concepto de pueblo con conciencia. Ese es el detalle que usted obvia”?

12 de diciembre

Queridísimo:

Te graduaste de chanta. No contento con no haber podido evitar la falacia del desplazamiento de la carga de la prueba, ahora te solazas con alusiones y descalificaciones personales al por mayor. Te había explicado que eso se llama «argumentum ad hominem» y que es la falacia más burda y básica de todas las que puedes cometer, ¿cierto? Te ruego que intentes (sólo que intentes; es casi obvio que no vas a poder) subir el nivel para que esto sea un intercambio de puntos de vista. Una de las razones por las que no me gusta el fútbol es por el nivel bajísimo de procesos cognitivos que gatilla. Y tú estás convirtiendo esto en una pichanga de pobla. Sólo te falta sacar «la filosa» y «poner un tajo». Y eso, mi estimado, no es digno ni de un congreso ni de un foro.

Como ya es claro que esto te quedó grande, voy a empezar a orientarte y ayudarte a que intentes dar la talla, ¿te parece?

Mira, la cosa es bien simple: cuando haces una afirmación, la tienes que probar. Si no, no es planteamiento. Es consigna de chamán trucho. Tú has hecho varias afirmaciones entre jocosas y supinas. Pero no has probado ninguna. «Probar una afirmación» significa demostrar lógico-racionalmente lo que dices (esto es, formular un silogismo) o aportar evidencia empírica que respalde su probabilidad. Mientras no hagas eso, mientas no pruebes lo que dices, pedirme a mí o a cualquiera que demuestre que estás equivocado es una falacia básica, indigna de personas con CI normal. De hecho, hacer eso es lo único que califica dentro de tu vulgar «sacarle el poto a la jeringa». Has hecho una prédica de pulpito respecto a que es incorrecto atribuirle conciencia al pueblo. No. Miento. Primero dijiste que individuo y pueblo eran conceptos contrapuestos, pero luego te refutaste solito en una burdísima autocontradicción al plantear que nadie había dicho que «pueblo» e «individuo» fueran conceptos contrapuestos. Lo tragicómico del asunto es que, como buen cura de pueblo rural, has hecho la predica de esas cosas autocontradictorias acompañadas de otras tantas falacias, pero no has aportado prueba alguna que sostenga lo que afirmas. Lo patético del asunto es que como buen cura charcha quieres que se te acepten tus ramplonerías sin pruebas ni demostraciones, sólo porque tú lo dices. Por favor aporta una demostración de lo que dices y yo encantado la refuto (algo que, por lo demás, has mostrado que es asaz sencillo).

Clarito el tutorial sobre medios probatorios y evadir falacias básicas, ¿cierto? Hasta tú lo vas a entender… Dale, intenta, prueba… Estrénate en el arte de la argumentación…

12 de diciembre

Danielito, me haces tanto reír. Como buen “intelectual con sed de poder” que se presume iluminado y sabio para convertir la sociedad en un Edén, vez falacias en todo lo que dicen otros, y no ves tus propias falacias. Y luego que has vomitado varias, pides subir el nivel. Que cosas hay que leer.

No sólo tratas de trolls a todos los que no estén de acuerdo contigo, sino que recurres a diversas falacias en todos lados –lo haces para iniciar un escrito contra Carlos Peña al inicio de su texto-.

Recurres a la falacia ad populum cuando dices: “Es lo que pasa con una educación de quinta categoría como la chilena” o cuando dice “Caramba, realmente la educación chilena es una vergüenza”. Claro, así todos le hacen el amén al iluminado.

Pero tu predilecta es el muñeco de paja y el ad hominem. Tampoco respondes acerca de tus dichos sobre la persona y el individuo. Claro, es más fácil ser caso, igual que una rata.

Por eso, quién mejor que tú podría estar otorgando certificados de graduación de chanta a otros. Obvio, los maestros se las entregan a sus aprendices. En una de esas el grado que me otorgas me sirve para escalar en algún partido político y satisfacer mis ansías de poder.

Tratamos de entrevistar “al pueblo con consciencia” para conocerla y darte las pruebas empíricas de su existencia, pero no lo pudimos ubicar.

01 de enero

Pero qué maravilla!!! Cómo el analfabetismo digital de Jorge Andrés es casi tan grande como su analfabetismo en teoría política, no sabe/no entiende que las respuestas se postean haciendo clic en «Responder». De lo contrario, no se anidan y, por lo mismo, el sistema no avisa que hay una nueva respuesta. Y como no avisa, el/la autor/a del comentario ni se entera que hay una respuesta. Así con el analfabetismo digital y político…

Jorge Andrés, no te me pongas pretencioso. Por mis salas de clases han pasado personajes determinantes del quehacer político y cultural chileno. Tú no cumples con los requisitos mínimos para haber sido alumno mío. No intentes subir tus bonos ni mejorar tu CV pretendiéndote alumno mío. Eso no sólo es mentira; además, por tu paupérrimo nivel formativo y la gruesa incapacidad de construir argumentos que has demostrado acá, es inverosímil.

Agradezco enormemente todo el tiempo que te tomaste en investigarme, en leer lo que escribo, en hacerte un juicio (un tanto ramplón; pero, ya lo sabes, no es tu culpa, es culpa del mediocre sistema educativo chileno), y, sobre todo, en escribir tanto sobre mi persona en lugar de intentar hacerte cargo de mis planteamientos. En verdad me halagas profundamente. Desconozco qué tanto puedo haber dicho o hecho como para producirte semejante impacto. No creo merecer tantas atenciones, en verdad. Pero te las agradezco.

Me disculparas por no corresponderte, pero dos cosas me lo impiden. Primera: los que practicamos el pensamiento racional nos centramos en los planteamientos, no en las personas ni sus atributos. Segunda: a nadie le interesa conocer antecedentes del/a autor/a de clichés burdos y desinformados.

Respecto a tu livianita y supina afirmación de que en el primer párrafo de mi columna que destroza a Carlos Peña hay una falacia, permíteme carcajear a mandíbula suelta. Tú no tienes idea de qué es una falacia. Usas este término, de sentido muy preciso, al boleo y para lo primera tontera que se te ocurra. Te parece una falacia «separar a la persona del individuo» (jajajajajajaja… he ahí una cantinfleada de concurso; la ignorancia pretenciosa siempre se lleva los laureles a la estulticia más jocosa). Después de semejante comentario subnormal, no puedo sino carcajear cada vez que sacas a colación la palabra «falacia». Y tu juicio livianito, burdo, desinformado, supino sobre mi texto no es una excepción. Allí no hay ni puede haber falacia alguna porque ni siquiera hay intento de silogismo alguno. Elemental Watson, demasiado elemental. Eso se aprende en la segunda o tercera clase de introducción a la lógica. Ya veo por qué estás tan desesperado por ser alumno mío: para aprender a no decir tonteras desinformadas.

Por último, que no hayas ubicado «al pueblo con conciencia» no prueba que no exista. Puede probar que eres demasiado inepto y no tienes las herramientas cognitivas necesarias para dar con él. Y por todo lo que has demostrado en este intercambio, la última alternativa es la más probable de todas.

Feliz 2012!!!

P. D. La idea de entidades sociales con consciencia es tan liberal como marxiana. Uno de los principales liberales franceses del siglo XIX y principios del XX, Emile Durkheim, acuñó el concepto «conciencia colectiva» para referirse al sistema de creencias compartidas de una comunidad o sociedad. Dime Jorge Andrés: ¿qué se siente ser tan ignorante pero tan pretencioso a la vez?

01 de enero

Vamos a ver cómo se entera el analfabeto digital de Jorge Andrés de esta respuesta…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento