#Educación

Espacios de escuelas públicas y convivencia escolar

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estamos transitando desde una pandemia hacia una nueva normalidad. Reabrimos las escuelas, diseñamos planes de diagnóstico y recuperación de los aprendizajes; pero, semanalmente nos sorprenden episodios de violencia en las escuelas.


Se debe considerar que todo lo que hay en una escuela enseña algo, aprendemos en sus casinos, aprendemos en sus patios y aprendemos en su áreas verdes

¿Qué ha ocurrido en esta nueva normalidad que no dejó atrás las violencias tradicionales? Al respecto, esta columna invita a repensar una de esas problemáticas desde una perspectiva de los espacios escolares y su relación con la convivencia. Sabemos muy bien que las inequidades en infraestructura terminan configurando a la experiencia escolar pública como un espacio donde la dignidad y habitabilidad más bien se mantiene como anhelo inalcanzable.

En este retorno a las escuelas, una de las cuestiones que se ha pensado con escasa profundidad son las relativas a lo que el encierro y la falta de espacios provocaron en el estudiantado, y cómo aquello interviene en sus despliegues al momento de compartir en las salas de clases. Esto es neurálgico, pues bien sabemos que la mayoría de estudiantes que asisten a escuelas públicas provienen de contextos donde el espacio es limitado; sí, las infancias de las escuelas públicas implican hacinamiento y una vida rodeada por el gris del asfalto.

Ante esta realidad, los responsables de la educación pública –los recientes Servicios Locales de Educación y las pocas Direcciones Municipales de Educación que persisten en función, como Santiago, Providencia y Ñuñoa– deben responder con mayor énfasis a suplir esas carencias en sus recintos educacionales. Esto conlleva el imperativo que en las decisiones de los gobiernos locales primen consideraciones pedagógicas, de justicia social y criterios encaminados a que nuestras escuelas favorezcan el desarrollo humano en su integralidad. En esto último se debe incluir el saber cohabitar armoniosamente entre sujetos y con la naturaleza.

En este contexto, hay una cuestión en dónde el Ministerio de Educación ha quedado ausente. Sabíamos que la administración comunal fue uno de los causantes de la precarización de la educación pública, que las escuelas públicas difícilmente puedan competir con los ofertantes privados, quienes ofrecen espacios que les permiten el desarrollo de otras oportunidades de aprendizaje. En parte, esta historia se debe a que las corporaciones Municipales dedicaron sus esfuerzos en redistribuir las pobrezas que administran; es decir, mover los –siempre insuficientes– presupuestos y recursos desde educación para suplementar falencias de otros servicios sociales. Bajo esa lógica no se atacaron las estructuras de las desigualdades sociales, más bien se maquillan, profundizan y naturalizan.

Como recordatorio de aquellas prácticas aparece la Municipalidad de Ñuñoa, quien anuncia la reducción de terrenos de una de sus escuelas exitosas, el Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso, para trasladar allí al Centro de Salud Familiar (CESFAM) Rosita Renard. Es precisamente esta una medida que debe ser pensada pedagógicamente, pues en este caso –a pesar de ocurrir en una comuna acomodada y de éxito académico– se condensan las problemáticas de convivencia en la educación pública, las que se intensifican en realidades donde los contextos son aún más complejos.

Esta medida implica quitar espacios deportivos y áreas verdes en uso de la comunidad escolar. ¿Cómo afectará esto la convivencia y  los aprendizajes del estudiantado? Más aún, el caso apunta a que las dimensiones de cuidado físico y emocional de quienes asisten a escuelas públicas parecen ser olvidadas. ¿Estará en conocimiento la Dirección de Educación de la Comuna de Ñuñoa que esta medida daña el clima de la comunidad, crea desarraigo y la sensación de menosprecio y poca valía en el estudiantado, dimensiones que estudios como los de Conlon (2022), junto al de Fernández y otros (2020) apuntan como pilares para construir una convivencia escolar armoniosa? Bueno, ser un niño o niña que asiste a escuela pública en Chile ha significado sentirse abandonado y menospreciado por una autoridad que ha descuidado las infancias.

Ñuñoa planea un despojo territorial y se ha pensado desde criterios lejanos al saber pedagógico vinculado a la formación de sujetos integrales. ¿Cómo esperamos que nuestros y nuestras estudiantes convivan armoniosamente, entre ellos y la naturaleza, si no les entregamos los espacios para experimentar la vivencia en comunidad? Hagamos memoria, nuestros recuerdos más alegres de la vida escolar se encuentran vinculados precisamente a los espacios que se quieren reducir. Hicimos amistades en los patios, jugando, corriendo; construimos relaciones duraderas en canchas de cemento, en esos espacios aprendimos a encontrarnos con las otredades. Este saber experiencial nos debiese invitar a preguntarnos sobre cómo soñamos debe ser una escuela pública. Al menos, quienes defendemos una mirada pedagógica que busca la conformación de sujetos capaces de convivir sin odios ni temores, libres de las opresiones neoliberales, patriarcales, coloniales y ecologicidas, nunca pensamos en una educación pública más reducida de lo que ya se encuentra.

Este caso debe ser seguido con atención, pues puede representar una estrategia a seguir por otras direcciones municipales, que de aquí a 2027, deben hacer entrega de las escuelas y sus terrenos a los Servicios Locales de Educación. Si se quiere construir una sociedad que supere las dificultades de las violencias que hoy atravesamos debemos comprometernos con la educación pública, esto pasa hoy por impedir que los Gobiernos locales –apremiados por sus incapacidades imaginativas de gestión de los recursos– observen en las escuelas y sus terrenos un botín, un salvavidas financiero y espacial para solucionar otras urgencias.

Si volvemos a la reflexión pedagógica que se esconde en el caso mencionado ¿La escuela pública que soñamos es un lugar de tránsito o debe ser un espacio habitable? Si pensamos en una pedagogía que acreciente las ideas de justicia social y los derechos sociales de sus comunidades; entonces las escuelas deben ser espacios habitables, donde se pueda permanecer, compartir y cohabitar. Por otro lado, reducirla espacialmente a meros edificios donde se ejecuta una enseñanza, es pensarla como un espacio de tránsito. Las implicaciones de ambas aproximaciones son cruciales para la convivencia, ya que sólo en los espacios habitables se puede construir una co-habitabilidad armoniosa, en donde la interacción con toda otredad es privilegiada. También, esta mirada permite equiparar las posibilidades aprendizaje que la escuela pública puede ofrecer ante el sector privado.

Debemos generar políticas urbanas con sentido social y pedagógico. Para esto hay que reconocer que las escuelas, sus espacios y entornos deben también suplir las carencias que el estudiantado vive en sus barrios y hogares. Se debe considerar que todo lo que hay en una escuela enseña algo, aprendemos en sus casinos, aprendemos en sus patios y aprendemos en su áreas verdes. Esto es pensar en una educación pública que construya sujetos para una convivencia armoniosa; construir escuelas y liceos a escala de lo humano que queremos desarrollar.

https://www.instagram.com/p/CqqDjKHqV–/?utm_source=ig_web_copy_link

TAGS: #EducaciónMunicipal #EducaciónPública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Patricia

27 de abril

Gracias

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez