#Educación

Espacios de escuelas públicas y convivencia escolar

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estamos transitando desde una pandemia hacia una nueva normalidad. Reabrimos las escuelas, diseñamos planes de diagnóstico y recuperación de los aprendizajes; pero, semanalmente nos sorprenden episodios de violencia en las escuelas.


Se debe considerar que todo lo que hay en una escuela enseña algo, aprendemos en sus casinos, aprendemos en sus patios y aprendemos en su áreas verdes

¿Qué ha ocurrido en esta nueva normalidad que no dejó atrás las violencias tradicionales? Al respecto, esta columna invita a repensar una de esas problemáticas desde una perspectiva de los espacios escolares y su relación con la convivencia. Sabemos muy bien que las inequidades en infraestructura terminan configurando a la experiencia escolar pública como un espacio donde la dignidad y habitabilidad más bien se mantiene como anhelo inalcanzable.

En este retorno a las escuelas, una de las cuestiones que se ha pensado con escasa profundidad son las relativas a lo que el encierro y la falta de espacios provocaron en el estudiantado, y cómo aquello interviene en sus despliegues al momento de compartir en las salas de clases. Esto es neurálgico, pues bien sabemos que la mayoría de estudiantes que asisten a escuelas públicas provienen de contextos donde el espacio es limitado; sí, las infancias de las escuelas públicas implican hacinamiento y una vida rodeada por el gris del asfalto.

Ante esta realidad, los responsables de la educación pública –los recientes Servicios Locales de Educación y las pocas Direcciones Municipales de Educación que persisten en función, como Santiago, Providencia y Ñuñoa– deben responder con mayor énfasis a suplir esas carencias en sus recintos educacionales. Esto conlleva el imperativo que en las decisiones de los gobiernos locales primen consideraciones pedagógicas, de justicia social y criterios encaminados a que nuestras escuelas favorezcan el desarrollo humano en su integralidad. En esto último se debe incluir el saber cohabitar armoniosamente entre sujetos y con la naturaleza.

En este contexto, hay una cuestión en dónde el Ministerio de Educación ha quedado ausente. Sabíamos que la administración comunal fue uno de los causantes de la precarización de la educación pública, que las escuelas públicas difícilmente puedan competir con los ofertantes privados, quienes ofrecen espacios que les permiten el desarrollo de otras oportunidades de aprendizaje. En parte, esta historia se debe a que las corporaciones Municipales dedicaron sus esfuerzos en redistribuir las pobrezas que administran; es decir, mover los –siempre insuficientes– presupuestos y recursos desde educación para suplementar falencias de otros servicios sociales. Bajo esa lógica no se atacaron las estructuras de las desigualdades sociales, más bien se maquillan, profundizan y naturalizan.

Como recordatorio de aquellas prácticas aparece la Municipalidad de Ñuñoa, quien anuncia la reducción de terrenos de una de sus escuelas exitosas, el Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso, para trasladar allí al Centro de Salud Familiar (CESFAM) Rosita Renard. Es precisamente esta una medida que debe ser pensada pedagógicamente, pues en este caso –a pesar de ocurrir en una comuna acomodada y de éxito académico– se condensan las problemáticas de convivencia en la educación pública, las que se intensifican en realidades donde los contextos son aún más complejos.

Esta medida implica quitar espacios deportivos y áreas verdes en uso de la comunidad escolar. ¿Cómo afectará esto la convivencia y  los aprendizajes del estudiantado? Más aún, el caso apunta a que las dimensiones de cuidado físico y emocional de quienes asisten a escuelas públicas parecen ser olvidadas. ¿Estará en conocimiento la Dirección de Educación de la Comuna de Ñuñoa que esta medida daña el clima de la comunidad, crea desarraigo y la sensación de menosprecio y poca valía en el estudiantado, dimensiones que estudios como los de Conlon (2022), junto al de Fernández y otros (2020) apuntan como pilares para construir una convivencia escolar armoniosa? Bueno, ser un niño o niña que asiste a escuela pública en Chile ha significado sentirse abandonado y menospreciado por una autoridad que ha descuidado las infancias.

Ñuñoa planea un despojo territorial y se ha pensado desde criterios lejanos al saber pedagógico vinculado a la formación de sujetos integrales. ¿Cómo esperamos que nuestros y nuestras estudiantes convivan armoniosamente, entre ellos y la naturaleza, si no les entregamos los espacios para experimentar la vivencia en comunidad? Hagamos memoria, nuestros recuerdos más alegres de la vida escolar se encuentran vinculados precisamente a los espacios que se quieren reducir. Hicimos amistades en los patios, jugando, corriendo; construimos relaciones duraderas en canchas de cemento, en esos espacios aprendimos a encontrarnos con las otredades. Este saber experiencial nos debiese invitar a preguntarnos sobre cómo soñamos debe ser una escuela pública. Al menos, quienes defendemos una mirada pedagógica que busca la conformación de sujetos capaces de convivir sin odios ni temores, libres de las opresiones neoliberales, patriarcales, coloniales y ecologicidas, nunca pensamos en una educación pública más reducida de lo que ya se encuentra.

Este caso debe ser seguido con atención, pues puede representar una estrategia a seguir por otras direcciones municipales, que de aquí a 2027, deben hacer entrega de las escuelas y sus terrenos a los Servicios Locales de Educación. Si se quiere construir una sociedad que supere las dificultades de las violencias que hoy atravesamos debemos comprometernos con la educación pública, esto pasa hoy por impedir que los Gobiernos locales –apremiados por sus incapacidades imaginativas de gestión de los recursos– observen en las escuelas y sus terrenos un botín, un salvavidas financiero y espacial para solucionar otras urgencias.

Si volvemos a la reflexión pedagógica que se esconde en el caso mencionado ¿La escuela pública que soñamos es un lugar de tránsito o debe ser un espacio habitable? Si pensamos en una pedagogía que acreciente las ideas de justicia social y los derechos sociales de sus comunidades; entonces las escuelas deben ser espacios habitables, donde se pueda permanecer, compartir y cohabitar. Por otro lado, reducirla espacialmente a meros edificios donde se ejecuta una enseñanza, es pensarla como un espacio de tránsito. Las implicaciones de ambas aproximaciones son cruciales para la convivencia, ya que sólo en los espacios habitables se puede construir una co-habitabilidad armoniosa, en donde la interacción con toda otredad es privilegiada. También, esta mirada permite equiparar las posibilidades aprendizaje que la escuela pública puede ofrecer ante el sector privado.

Debemos generar políticas urbanas con sentido social y pedagógico. Para esto hay que reconocer que las escuelas, sus espacios y entornos deben también suplir las carencias que el estudiantado vive en sus barrios y hogares. Se debe considerar que todo lo que hay en una escuela enseña algo, aprendemos en sus casinos, aprendemos en sus patios y aprendemos en su áreas verdes. Esto es pensar en una educación pública que construya sujetos para una convivencia armoniosa; construir escuelas y liceos a escala de lo humano que queremos desarrollar.

https://www.instagram.com/p/CqqDjKHqV–/?utm_source=ig_web_copy_link

TAGS: #EducaciónMunicipal #EducaciónPública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Patricia

27 de abril

Gracias

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal