#Educación

Educación y lo público en Chile: la “suerte” de las niñas y los niños

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Qué sucede con las niñas y los niños que reciben educación básica y preescolar de deficiente calidad por haber tenido la “mala suerte” de nacer en familias pobres? ¿De qué formas están participando estas niñas y niños en el movimiento social por la educación como actores sociales y sujetos de derechos?

Uno de los grandes aciertos del movimiento social por la educación en Chile ha sido instalar el debate en torno a la educación como un bien público y un derecho social que debiera ser garantizado por el Estado. Esto es relevante para nuestro contexto, ya que desde la implementación de medidas de ajuste estructural impulsadas durante la Dictadura de Pinochet, se comenzó a privilegiar un modelo de educación privatizada que tuviera altos estándares de calidad, en desmedro de la pública, que cada día fue haciéndose más paupérrima. Como una solución intermedia entre estos dos extremos, se fortaleció la educación administrada por organismos privados, pero subvencionada con fondos públicos, que en algunos casos permitió -¿sin proponérselo?- un perverso sistema de lucro, que hoy está siendo fuertemente cuestionado.

En la práctica, lo anterior significó que las niñas y los niños recibirían el tipo de educación que sus familias podrían pagar: si tenían la “suerte” de nacer en una familia que tuviera recursos económicos tendrían derecho a una educación privada de calidad –los colegios con pomposos nombres en inglés reflejaban esto; mientras que si les tocaba la “mala suerte” de nacer en familias pobres, solo podrían aspirar a una educación pública deficiente –las llamadas escuelas numeradas fueron un triste ejemplo de esta cuestión. Por su parte, la educación subvencionada se erigía como un mecanismo que intentaba compensar estas desigualdades facilitando el acceso a una educación de relativa calidad para las familias que pudieran co-financiar la educación de sus hijas e hijos. En este sentido, muchas familias de clase media y media baja se esforzaron en pagar un colegio no numerado que imitaba en su forma y en su fondo, pero no siempre en su calidad, a los privados.

“Lo privado” se transformó en sinónimo de calidad instalándose en la subjetividad de la sociedad chilena como un símbolo de estatus y distinción social.

Lo mismo ha ocurrido con otros bienes públicos como la salud, la seguridad social, la vivienda y el transporte que pasaron de ser derechos sociales a transformarse en bienes de mercado administrados por agentes privados. Hoy en día, nadie negaría que en Chile la educación pública es sinónimo de mala calidad, salvo contadas y prestigiosas excepciones.

Así, mirándolo desde un punto de vista reduccionista, podríamos decir que “lo público” o los bienes y servicios públicos administrados por el Estado -entre los cuales la educación representa un área emblemática, pero no es la única- han resultado ser de deficiente calidad y se dirigen principalmente a las niñas y los niños más pobres. Tal como dice un viejo refrán acaban siendo “pobres políticas para pobres” (al tratarse de políticas públicas y sociales focalizadas). Por su parte, “lo privado” o los bienes y servicios proveídos por agentes privados -en especial en el ámbito de la educación, pero no solamente-, se destacan por tener mejores resultados y están dirigidos a las niñas y los niños de familias con más recursos económicos. Pero, hay ocasiones –como algunos casos de la educación subvencionada o la Universidad del Mar- donde los agentes privados no entregan un servicio o bien de buena calidad y, además, acaban lucrando con ello. En este escenario, se difuminan los contornos entre lo público y lo privado, ya que se desplazan y transitan las responsabilidades y deberes entre el Estado, el mercado y la sociedad civil confundiéndose  conceptual y empíricamente el accionar de estos agentes.

Justamente, otro de los aciertos del movimiento social por la educación es que las y los estudiantes de la educación universitaria y muy particularmente de la educación secundaria, pasaron de ser agentes individuales que desplegaban un discurso con implicancias en ámbitos más privados de la vida social (en las familias o a través de la participación en pequeños grupos) y se transformaron en un actor colectivo que incide y, de algún modo, determina el debate público en Chile durante los últimos dos años y actualmente el debate presidencial. El tipo de educación al que podía acceder una niña o un niño ya no dependía solo de la “suerte” de la familia en que había nacido (un asunto privado); ahora, se instalaba como un bien público y su importancia resultó ser un interés de toda la sociedad.

Tal como se dijera, las y los estudiantes de la educación universitaria y secundaria que han protagonizado este movimiento social son adolescentes y jóvenes que “devinieron” en actores sociales con incidencia política. Pero, ¿qué sucede con las niñas y los niños que reciben educación básica y preescolar de deficiente calidad por haber tenido la “mala suerte” de nacer en familias pobres? ¿De qué formas están participando estas niñas y niños en el movimiento social por la educación como actores sociales y sujetos de derechos? Al parecer, su participación ha sido más bien escasa y puntual en cuanto a manifestaciones públicas (como las marchas), pero son protagonistas de un cambio generacional que transformará radicalmente sus vidas y, por lo tanto, nuestra sociedad.

Históricamente, desde el momento en que la modernidad re-construye el concepto de infancia que hoy conocemos, la niñez ha sido concebida como una cuestión privada que atañe a las familias y especialmente a las mujeres; y a las niñas y los niños como seres incapaces psicológica y jurídicamente, por lo tanto, se les ha negado la posibilidad de ser actores sociales y sujetos de derechos participantes de la vida social y política de sus familias, comunidades y países. Pero, es urgente y necesario que la infancia sea una cuestión de interés público; y las niñas y los niños, actúen en “lo público”y dejen de estar “privatizadas/os”. La infancia habita entre el mundo privado y el público, un ejemplo de ello son los tres ámbitos de acción establecidos en la Convención de los Derechos Infantiles de la ONU: provisión de bienes y servicios; protección y participación (esta última con un sentido más público, pero también con énfasis en espacios familiares o escolares). Para ello, justamente las políticas públicas deberían considerar un enfoque generacional transversal que ubique a la infancia en el centro y garantice efectivamente el interés superior infantil. Si las políticas públicas de educación, vivienda, transporte o de maltrato infantil e integración de las minorías, es decir, aquéllas que se ocupan de asuntos privados o familiares, pero que son de un genuino interés público y afectan directamente a las niñas y los niños más pobres, tuvieran esta especial consideración, sin duda seríamos una sociedad mucho más amigable e inclusiva.

————

Foto: Facebook de elquintopoder

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de abril

Dear doc.:

No puede haber una buena política educacional si usted no le ha «enchufado el cerebro a un niño de tres años a una computadora con programas educativos» de forma permanente, o con dedicación exclusiva…

Es triste ver algunas mesas de jardines infantiles en los que hay varios niños reunidos y al centro de la mesa hay un conjunto de bloques de madera, o una lámina que colorear…

Así no hay educación de calidad para nadie. Las colecciones de PIPO son bastante buenas y en eso se debe trabajar un poco más, es decir, creando software educativo de excelente calidad.

Por cierto, de esa forma se puede no sólo mejorar la educación, sino que también las perspectivas de lo que es la educación en sí, porque todas las materias de una carrera es posible que estén en video, o bien, una gran mayoría, de forma que se asiste a exámenes presenciales para certificar calificación.

La educación, tal como otras cosas, no es mejor porque no hay interés político por mejorarla, ya que si lo hubiera, el cobre nunca se hubiera cedido a las transnacionales, ni se hubiera permitido el ingreso de Barrick Gold, porque, .. si empresas como Barrick Gold condecoran a personas como Michelle Bachelet, por algo será, ¿no le parece a usted?…

GLadys

25 de abril

Me parece que una cosa es integrar la tecnología como herramienta necesaria y otra muy distinta “enchufar el cerebro a un niño de tres años a una computadora con programas educativos”.
¿cuál es pues su concepto de aprendizaje? ¿Una cabeza llena de datos? ¿habilidades cognitivas que se desarrollan en una «mente» localizada en el cerebro?
¿Sería respetuoso con los niños, en la línea que plantea la autora, enchufarlos a un ordenador?

25 de abril

Claro, Gladys, son cosas distintas…

Conocí un niñó que a los dos años se le leían las sílabas de unos pequeños libros confeccionados por sus padres con las imágenes de unos poster con el abecedario. Con el tiempo, cada vez que se le mostraba la misma imagen, se le contaba una historia más amplia de la imagen…

Pasado el tiempo, a los tres años, se sentó frente a una computadora a jugar «el gran atlas del pequeño aventurero», de la colección de pipo. Dió vueltas el juego unas tres veces y luego jugó otros, tales como el pipo para aprender a leer, el de matemáticas y uno de inglés.

Eso toma tiempo, claro, pero, el niño estaba fascinado con lo que hacía.

Hoy, a los 11 años, ese niño ha mantenido el primer lugar en su curso y se ha destacado de varias formas. Lee ciertas historias en inglés en la computadora…

Aparte de todo eso, ese niño en particular fue prematuro de alrededor de seis meses, con problemas de retinopatía, miopía, estrabismo y otros, siendo un niño en la actualidad un niño con el síndrome de Asperger…

Dígame, gladys:

¿Usted cree que un niño que tendrá el síndrome de Aspeger, en comparación con un niño normal que posee más habilidades, pueda ser un buen ejemplo para mostrar la importancia de una motivación temprana utilizando determinados programas de software educativo?…

Yo pienso que sí. Que si se produce una motivación para aprender temprananamente, particularmente memorizar partes de un juego que a uno le gusta mucho y que se desarrolla en un ambiente educativo, porque la persona desarrolla la habilidad de aprender rápidamente, creando conexiones neuronales para seguir una lógica del aprendizaje y particularmente de la memorización, porque para memorizar es necesario adiestrar el cerebro y los programas que le he comentado tienen ese potencial.

Entonces, la idea es una motivación temprana para desarrollar habilidades cognitivas de forma temprana, de forma que leer no sea algo que le enseñen a un niño en kinder o primero básico. El niño que le relataba llegó leyendo a primero básico. Comprendía lo que le preguntaban en las primeras pruebas, cosa que muchos de sus compañeros no podían hacer… Ahora la diferencia es cada vez más notoria. Él lee libros por motivación propia.

Si de educación se trata, creo que alguien que conozca casos como estos bien puede llegar a exagerar en sus formas de hacer referencia a algo. Obviamente no se trata de enchufarle el computador a un niño al cerebro, pero, la expresión está entre comillas y es claro que es una hipérbole que ha sido utilizada para magnificar una situación ante el lector.

ljkgjkl

Nicole

25 de abril

Lamentablemente, la inyección de recursos estatales a los colegios públicos y semi subvencionados se ha transformado en el negocio. Como estudiante de Pedagogía y casi docente puedo compartir de primera fuente que el trabajo de los profesores es sumamente complicado, ya que luchan con dos aristas contraproducentes a lo que se trata de realizar en aula: Primero, los padres creen que los colegios además de enseñarles a sus hijos deben educarlos – cosa que debería venir desde el hogar – y segundo que las instituciones les da lo mismo que los niños aprendan o no para ellos mientras mas alumnos aprueben de nivel es mas subvención que reciben. Es por esto que el tema educacional se ha chacreado, por un tema de desgaste por parte del profesorado a estas prácticas. Los colegios que reciben dineros del estado prefieren priorizar la inversión en otros ámbitos mas que mejorar el contexto en que sus alumnos aprenden. Por otra parte el sector privado no es que sea de «mejor calidad» sino que a sus alumnos se les enseña la competitividad desde pequeños – cosa que tiene sus lados buenos y malos – pero no los forma como seres pensante, como ciudadanos y críticos de su realidad, a ellos se les enseña a memorizar y priorizar dentro de su curriculum educativo lo «que les sirve» para poder acceder a una Universidad lo que obviamente a vista de las cifras surge como la «calidad» de la enseñanza. También se debe tomar en cuenta el contexto social y las brechas de esta misma índole en los diferentes sectores de la población lo que se refleja en la misma brecha educacional. Existen muchos factores para determinar «educación de calidad», los índices miden sólo aspectos cuantitativos de aquellos, resultados de PSU, Simce, etc. ¿Pero que pasa si analizamos los cualitativos? Creo finalmente que la concientización parte por un trabajo integral entre el Estado como agente regulador y las instituciones que trabajan con su subvención, realizar mayores fiscalizaciones y aunar criterios en pro de la mejora de los alumnos, ya que ellos son los principales afectados.

25 de abril

Estimado Rolando y estimada Nicole:
Muchas gracias por sus comentarios, ya que permiten discutir con mayor profundidad el concepto de «calidad» en la educación preescolar y básica: si pasa por disponer de tecnologías o por aprender de memoria y rendir bien en ciertas pruebas estandarizadas. Creo que además de estas cuestiones, resulta imprescindible y urgente la educación y el desarrollo humano en valores que están flaqueando hoy en nuestra sociedad: solidaridad, acogida, diálogo, empatía, compasión o respeto, por nombrar algunos.
El modelo de educación, tanto la educación formal (escuelas) como aquélla que se da en otros espacios sociales como las familias, las comunidades, los barrios o los medios de comunicación representan el modelo de sociedad que estamos construyendo. En este marco, las niñas y los niños son protagonistas claves en tanto pueden reproducir o transformar aquéllo que somos como sociedad.

25 de abril

Yo creo Iskra que, mostrado lo que le comentada a Gladys, es de la mayor importancia que un niño entre tempranamente en contacto con un ordenador que tenga juegos educativos como la colección de PIPO, por ejemplo, porque tienen un potencial educativo enorme.

Entonces, el punto es entrar en contacto con la tecnología, disponiendo de un ordenador en casa y de preferencia las condiciones necesarias para que este pueda ser utilizado en un ambiente familiar que facilite el aprendizaje del niño.

Por lo tanto, las políticas deben estar orientadas hacia este objetivo en los jardínes preescolares, principalmente, porque allí llegan muchos niños que posteriormente presentarán problemas de aprendizaje y conocimiento y cuando son pequeños es el momento de omtivarlos a vivir la maravillosa aventura de divertirse y aprender jugando…

Cuando ya crecen un poco más, y sucede que juegan otras clases de juegos que no son educativos, se acabó la motivación por jugar los juegos educativos, habiéndose perdido la oportunidad única en su vida de aprenderlos entre los tres y cuatro años, dear doc…

Así, cuando las políticas del Estado no se orientan hacia estas materias, pensando en software y hardware como las fuentes principales del trabajo educativo y motivacional en los niños, implementando los colegios como debiera ser adecuado, para sacarle provecho a estas herramientas tan poderosas, así, si queremos hablar de un sistema educativo en el que los niños desarrollen habilidades cognitivas y motivacionales tempranas, debemos orientar los diálogos a estas dos materias específicas: software y hardware y dejar la filosofía de la «educación de calidad» para los debates de quienes no trabajen en proporcionarle software y hardware a los niños en los colegios y en sus casas…

Hasta aquí ha sido un mito el laptop por niño… Grave error ha sido ese… Monumental error ha sido ese, pero, las personas que designan las políticas de implementación de la educación han preferido alimentar con miles de millones de dólares a la maquinaria educativa, que comprarle a los niños software y hardware…

Debieran hacerlo, a mi criterio, porque la educación no es algo que tenga que ver con el ministerio de educación, o los colegios, o las subsecretaráis, sino que con:

Software y hardware en poder de los niños…

Con software y hardware se pueden tomar pruebas de muchas formas distintas y presentar contenidos de forma espectacular, utilizando el recurso «tiempo destinado del profesor «a repetir la misma materia»», tendiendo a cero, maximizando su tiempo, para destinarlo a otra cosa…

Los avances que se pueden lograr en materia educativa con software y hardware no serán nunca comparables a toda la parafernaria que que se dice y se hace de la educación, convirtiendo el tema en uno de nunca acabar, en el que nadie está conforme y en el que no se desarrollan determinadas habilidades en los niños que sólo se pueden explotar en la educación y motivación temprana…

Bendiciones y respetos, dear doc…

German

21 de junio

Iskra que mal artículo…. saludos

07 de agosto

Reforma a la educación ¿Burocrática o del nuevo milenio? http://elquintopoder.cl/?p=47848 #5poder vía @elquintopoder Omar Villanueva Olmedo OLIBAR ASC.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra