#Educación

Educación: querer no ver

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La dictadura neoliberal ha logrado que cuatro gobiernos antipinochetistas actuaran como aplicados aprendices de la mercantilización, hasta alcanzar, en la arena educativa, la situación obscena que hoy vivimos. Y es necesario mostrarlo, para que también podamos y queramos ver que la masiva violación a los derechos humanos fue la premisa de un proyecto civil opresor, consagrado en la constitución en la que se nos ha obligado a jugar.

Desde la psicología sistémica se afirma que la locura de un sistema familiar permite que los miembros del sistema sean incapaces de ver lo evidente. Y cuando la terapia o algún otro acontecimiento significativo rompe esa incapacidad, ese repentino ver les asombra. Es que antes, de verdad, no veían.

Cuando empezamos a ver lo que hasta entonces no veíamos se despierta un cierto pudor, pero lo importante es que no hay vuelta atrás. Uno no ve hasta que ve, pero no se puede dejar de ver lo que se logró ver.

A cuarenta años del golpe son pocos ya los que no ven los múltiples, sistemáticos y prolongados actos de barbarie perpetrados por los militares chilenos contra su propio pueblo. La tarea de mostrar para que otros vean ha sido difícil y dolorosa y sus resultados quizá sorprendentes para los jóvenes que no vivieron el terror. Hoy hay más espacio para este proceso. No obstante, aún queda mucho por mostrar.

Son muchas las voces que califican de inaceptables, bajo toda circunstancia, los atropellos a los derechos humanos. Son numerosas, incluso, entre los que apoyaron el golpe. Pero aún son muchos los que no pueden ver que toda esa brutalidad era necesaria para imponer el terror, y el terror era imprescindible para imponer las medidas y políticas que arrebataran a los trabajadores las conquistas de un siglo de luchas y devolvieran amplificados sus privilegios a la clase de los propietarios. No se trató de excesos sino de estrategia.

Aún son muchos los que no ven que la clase de los empresarios utilizó la fase militar de la dictadura para diseñar un país a su medida y para acumular una cuota gigantesca de poder que le permite hoy, en “democracia”, seguir dictando lo que los gobiernos elegidos por el pueblo pueden o no pueden hacer, siempre en función de sus bien disfrazados pero bastardos intereses.

En el caso de la familia enferma, sus miembros son incapaces de ver lo evidente. Pero también hay otro síndrome, el síndrome del peor ciego, del que no quiere ver.

En educación, son muchos los que no han visto. ¿No pudieron o no quisieron ver los gobiernos que al crear el financiamiento compartido, a principios de los 90s, la educación escolar comenzaría una espiral privatizadora que no ha podido detenerse? ¿No pudo o no quiso ver el ex-presidente Frei que sus rankings SIMCE harían que toda la reforma curricular que proponía junto con la Jornada Escolar Completa harían que niñas, niños y jóvenes fueran encerrados en sus escuelas para aburrirse entre reforzamientos y apoyos privatizados? ¿No pudieron o no quisieron ver que hacer leyes de incentivos a los docentes y las escuelas subvencionadas basadas en los puntajes SIMCE harían que éste se transformara en un objetivo central de las escuelas? ¿No pudieron o no quisieron ver el ministro Bitar y el Presidente Ricardo Lagos que al crear el CAE le regalaría miles de vidas a la astucia usurera de la banca? ¿No pudieron o no quisieron ver los políticos que al promulgar la ley de Subvención Escolar Preferencial hacían un altar al proyecto revolucionario de la dictadura, el estado subsidiario y focalizador, usando la calidad y equidad educacional como excusa? ¿No pudo o no quiso Bachelet ver que sus manos levantadas al crear la LGE significaría institucionalizar la ya creciente semaforización de escuelas, niños, niñas, profesores, trayendo con ello más estrés a una educación pública ahogada en el desprecio de la tecnocracia?

La dictadura neoliberal ha logrado que cuatro gobiernos antipinochetistas actuaran como aplicados aprendices de la mercantilización, hasta alcanzar, en la arena educativa, la situación obscena que hoy vivimos. Y es necesario mostrarlo, para que también podamos y queramos ver que la masiva violación a los derechos humanos fue la premisa de un proyecto civil opresor, consagrado en la constitución en la que se nos ha obligado a jugar.

Podemos seguir enumerando lo que no se ha querido ver más allá de la educación. Le ha costado al país ver y hablar con soltura sobre la barbarie y la impunidad de la violencia sobre el pueblo mapuche. Tampoco parece ver los efectos dramáticos de la privatización de los servicios básicos. No ve la barbarie en la vida de millones de chilenos qué significa no tener pensiones dignas y tener deudas colosales. No ve qué significaba que el Estado financiara y promoviera la expansión de los servicios de salud en base a lucro y competencia. No ven los efectos nefastos y de largo plazo de dispositivos estatales de control gerencial (mediciones e indicadores burdos, incentivos, castigos, acreditaciones) que afectan distintas áreas, pero especialmente educación y salud.

En estos días, celebremos que está permitido hablar y ver mucho más que antes. Pero tomémonos también este impulso vidente en serio, hoy, para entender en profundidad cuáles son esas políticas de Estado y esas condiciones de vida de las que en 40 años más sentiremos vergüenza como chilenas y chilenos. ¡Ojalá podamos ver todo, pronto! No separemos los horrores de la fase militar de la dictadura de la barbaridad impúdica y cotidiana que nos imponen hoy sus herederos.

* Entrada escrita por Francisca Corbalán e Iván Salinas, miembros del Colectivo Una Nueva Educación.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2