#Educación

Educación pública, gratuita y de calidad: ¿Y el paradigma cuándo?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es probable que los contenidos mínimos orientadores sean más factibles de instaurar en los niveles básicos y medios, mas no en los posteriores. Sin querer entrar en discusión sobre la libertad educativa, el debate sobre cómo se forman nuestros universitarios y técnicos de nivel superior, no solo con relación a la calidad de la enseñanza sino también a los paradigmas involucrados, es fundamental.

Como en muchos ámbitos, este planteamiento no es de mi autoría exclusiva. Es hijo del diálogo constante, de la receptividad a las buenas ideas.  Fue un amigo, ingeniero agrónomo, quien lo trajo a colación durante una charla sobre los impactos de los movimientos sociales de los últimos años. En específico, del que bregó por un nuevo sistema educativo para Chile.

Notables han sido sus logros, tanto por lo hecho en 2011 como en 2006, gracias a un trabajo subterráneo y menos visible realizado antes, durante y después. Aunque en plena protesta callejera estos no fueron percibidos, sus efectos decantaron con el tiempo. Como en todo gran proceso, los resultados de su osadía y claridad la vimos muchos meses e incluso años después. La salida de varios ministros, la acusación constitucional y desbanque de Harald Beyer, y los debates y programas de la pasada contienda presidencial dan cuenta de aquello.

Porque aunque llegaron para cambiar la educación su objetivo no era otro que transformar la sociedad.  ¡Y vaya que lo hicieron!  Mal que mal hoy hablan como una verdad de los derechos sociales y lucrar con ellos es visto como un estigma, una maldición con la que nadie quiere cargar.

Por estos días, cual mantra generalizado, todos exigen educación pública, gratuita y de calidad. Y en ello hay un acuerdo mayoritario, gran triunfo de los jóvenes. Y claro, la batalla es preciso darla para su aplicación en todos los niveles educativos: básico, medio y universitario.

Ante tal acuerdo prácticamente generalizado, es preciso ahora discutir el paradigma de sociedad que se enseña en nuestras salas de clases. Al igual que ese amigo que me develó esta disyuntiva, no está demás recordar que el diálogo con otros es esencial en la construcción de la realidad.  Y muchos de esos otros son los profesores y académicos que pueblan las aulas de jardines, colegios, liceos y centros de educación superior.

Es probable que los contenidos mínimos orientadores sean más factibles de instaurar en los niveles básicos y medios, mas no en los posteriores. Sin querer entrar en discusión sobre la libertad educativa, el debate sobre cómo se forman nuestros universitarios y técnicos de nivel superior, no solo con relación a la calidad de la enseñanza sino también a los paradigmas involucrados, es fundamental.

Mal que mal, los estudiantes actuales de ingeniería, leyes, medicina, periodismo y tantas otras disciplinas pre y post grado son quienes tomarán las riendas de las empresas y órganos públicos del mañana. Aunque logremos un estatuto de educación pública, gratuita y de calidad nada asegura que los futuros profesionales varíen la mirada individualista, de exitismo económico, desarrollista y desvinculada del conocimiento que nace del respeto por los ciclos naturales y el pasado original, que domina los campus.

Podremos cumplir el objetivo que se propusieron los jóvenes en 2011 y aún así continuar con la moledora del espíritu crítico, innovador, vanguardista en que se ha convertido la enseñanza superior. Esa morgue de los sueños y de la capacidad de asombro que sobrevive a los años de la niñez y que sucumbe en el pragmatismo de la adultez. Esa etapa que es capaz de reconocer el asombro de la vida, la maravilla de la naturaleza.

Esta es también una discusión urgente. El debate amplio y colectivo sobre los paradigmas de sociedad que formen al ciudadano de la nueva época que nos alcanza.

——-

Foto: mediActivista / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de febrero

EL FIN ÚLTIMO DE LA EDUCACIÓN ES LA FELICIDAD

“ Si queremos cambiar el mundo debemos reconocer como aprenden los niños y niñas de hoy ”

Y cómo son los niños de hoy …?

Son hiperactivos; triplepantallas; Hipertextos; aprenden haciendo; autónomos; lúdicos; nativos digitales; tienen un desarrollo neuronal distinto; silenciosamente ruidosos , conciben el error como un detalle dentro del aprendizaje y son amigos de los amigos y de lo virtual.

Y como es la escuela de hoy…?

Estandarizada; homogeneizante; alienada a indicadores y subordinada a las pruebas nacionales y a contenidos que hacen abstracción de las realidades comunales y a los entornos en que se desenvuelven los niños y las niñas; su foco está en el enseñar; en los contenidos en base a objetivos y en la memorización de ideas pre- concebidas y en los gustos y énfasis en el que enseña.

Cual es el fin último de la educación…?

Si en la evaluación docente del año 2012 la carencia mayor (85,9) % es la interacción pedagógica; Si la familia de hoy ya no es la familia de ayer; Si la escuela para padres son un recuerdo del pasado; Si el 1 % de los talentos tienen posibilidades de desarrollo en la escuelas; Si en las escuelas los orientadores son profesionales escasos; Si los espacios para innovar el curriculum es casi igual a cero; Si la escuela de hoy es la industria de comienzos del siglo XX; Si en algunas escuelas matrices de pedagogía la existencia de la neurociencia es un ramo optativo; Si la escuela de hoy sólo se entrega y sólo se mide el curriculum prescrito; Si la emoción pasa por fuera de las escuela; Si la formación valórica solo está atada a la disciplina; Si la escuela de hoy es compartimentada, segregacionista, y aislada; Si todo lo anterior tiene validez cual es papel de la escuela…?

Debemos apostar por un nuevo paradigma, cuyo fin último en la educación debiera ser la búsqueda de la felicidad. En este contexto, el curriculum, la escuela y los profesores debieran cumplir el siguiente rol, a lo menos:

• Mirar el curriculum desde el aprender, dejando que los niños y niñas caminen con la libertad de sus gustos y pasiones. En donde estos y estas respondan en equipo, las preguntas puestas por el profesor ejerciendo el rol de Guía, colaborador o facilitador y desarrollando distintas respuestas.
• Debemos superar el curriculum , en base a la anfetaminas, procurando un curriculum que promueva la serotonina.
• El curriculum debe ser construido con distintos instrumentos que permitan que los niños y niñas “vuelquen” sus gustos, habilidades y emociones.
• Los profesores debieran abrir paso a un nuevo rol: De domesticadores y dueños del conocimiento a facilitadores y acompañantes del nuevo camino permanente de la heutagogía. En otras palabras, los profesores deberán ser facilitadores de esta nueva forma de aprender, promoviendo la autonomía y los límites del aprendizaje, dejando que la sala o los espacios de investigación puedan conectarse con comunidades de aprendizajes.
• Debemos organizar a los alumnos de los cursos o de los niveles, por elección directa de sus representantes, para que ellos asuman un rol directivo en la construcción del aprendizaje y de intermediación entre sus pares y con el guía, colaborador o coach.
• La dimensión temporal del tiempo pedagógico será determinado por los propios protagonista del aprendizaje. Las horas pedagógicas; la carga horaria; y los horarios deberán ser redimensionados.
• En las escuelas, debieran existir equipos de profesionales que permitan acompañar el desarrollo neuronal y emocional de los niños: Neurólogos; Orientadores; sicólogos ; sociólogos, antropólogos y otros relacionadas con las ciencias humanas coordinado por estos coach o facilitadores del aprendizaje
• Los niveles podrán organizarse de acuerdo a grupo de interés de temáticos de los niños y niñas y estos podrán acceder a distintas plataforma, en donde existan entornos virtuales de aprendizajes, como también diversos recursos multimediales interactivos. En estos últimos, los aprendices podrán rediseñar o diseñar distintas herramientas de aprendizaje, correlacionados con los contextos comunales y regionales.
• La idea es gradualmente superar el asignaturismo, tendiendo a desarrollar aprendizaje vía proyecto de indagación multidisciplinarios.
• Los padres , abuelos y apoderados podrán acceder a los trabajos y a las distintas actividades para jugar aprendiendo junto con sus hijos o nietos, más que accediendo a una plataforma para saber cómo se comporta y si tiene alguna deficiente.
• En las casas, en los dormitorios o en alguna esquina de la comuna,( comunas con wifi y plataformas interactivas) podrán acceder a esta plataformas para conectarse a las comunidades de aprendizaje, “acompañados” por nubes de abuelos y abuelas aportando la emocionalidad del progreso.
• Las escuelas debieran conectarse curricularmente con su ámbito más próximo como a su entorno comunal. Esto significa que las casas debieran ser un punto o estación del aprendizaje conectado con la escuela.

Esta es una de la maneras de organizarse para responder o intentar respondernos el para qué de la escuela, en el escenario del siglo en que vivimos y correlacionada con el desarrollo neuronal y emocional de los niños y niñas.

Por último, aunque debiera ser lo primero, acorde con los tiempos que vivimos, de todas maneras, es necesario resolver temas que tenemos como país, respecto a la educación pública para tener un país con igualdad. Esta debería ser gratuita, diversa, descentralizada, inclusiva, efectiva, y principalmente con un curriculum pertinente con cada cerebro, en donde la neurociencia sea su articuladora, abriendo las ventanas y las puertas a la búsqueda de la felicidad.

Olivillo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad