Recientemente se publicó un análisis que revela una abrupta disminución de las matrículas en educación parvularia, la más baja en los últimos 9 años: más de 70.000 párvulos no fueron matriculados el 2021 (Acción Educar, 2021). Mi intención no es buscar las causas, las que probablemente se encuentran en la pandemia, sino, reflexionar en torno a los motivos por los que este nivel educativo es el que ha presentado la mayor baja en sus matrículas.
La LGE (2009) estipula que la educación parvularia tiene un carácter voluntario, es decir, no es un requisito para acceder a la educación básica, no obstante, antes del año 2020, se visualizaba un aumento sostenido en sus matrículas ¿El motivo? Lo cambios que han experimentado las familias en Chile: tanto el aumento de familias monoparentales como una mayor participación laboral de las mujeres (Ministerio de Desarrollo Social, 2009). Así, las nuevas características que presentan las familias, ocasionaron un aumento en la demanda de las matrículas en niñas y niños menores de 2 años, lo que implicó un aumento cercano al 500% en la oferta pública de salas cunas (Reyes y Urzúa, 2012) ¿De qué nos hablan estos cambios en la demanda hacia la educación parvularia?
Es evidente que existe una visión restringida de la educación inicial a la idea de que da respuestas a las necesidades básicas de los párvulos, ésta ha sido una de las razones por las que muchas familias, han decidido no escolarizar a sus hijos en los primeros años, si es que disponen de la opción de cuidado en el hogar. Esto se refleja en los resultados de la encuesta CASEN, en la que participaron familias con hijos de entre 0 y 3 años y que no asisten a educación inicial. Las mismas indicaron que el motivo de esta decisión es que no lo necesitan porque ellas los cuidan en casa (Ministerio de Desarrollo Social, 2013). De esta forma la decisión queda sujeta a factores familiares o sociales, la participación de los párvulos en este nivel educativo, pareciera no vincularse con un valor educativo.
Revertir esta concepción y otorgar valor a la educación parvularia requiere de un trabajo pedagógico con las familias y especialmente de una dignificación del nivel inicial para que se comprenda tanto la importancia de los primeros años como de la labor educativa que se despliega en salas cunas y jardines infantiles. Esto contribuirá a que se reconozca el sentido e impacto de la educación parvularia en el desarrollo integral de niñas y niños.
Los infantes durante los primeros años de vida se encuentran en un período clave, ya que es cuando tiene lugar un mayor desarrollo cognitivo y una mayor plasticidad neuronal, por lo que son más permeables a nuevos aprendizajes. En la misma línea, cobra relevancia el desarrollo socioemocional de los párvulos, porque es en estos momentos cuando inician un proceso de conocimiento de sí mismos y de sus emociones mientras se vinculan con otros/as. Los primeros años son críticos en el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social (Myers, 1993). Cada experiencia contribuye en la formación personal-social de niñas y niños y en la configuración de su realidad desde las emociones y su raciocinio. Estudios longitudinales (Carolina Abecedarian Project, 1994, The Perry Preschool Study- Michigan, 1984 y Head Start, 2010) demuestran el impacto de las intervenciones educativas durante los primeros años de vida y confirman el valor que tiene para los infantes una educación inicial de calidad y los beneficios tanto en el presente como en el futuro.
La primera infancia corresponde al periodo más significativo en la formación de las personas (BCEP, 2018). De allí es que los párvulos que no disponen de ambientes enriquecidos, tanto en el hogar como en los centros educativos, pierden oportunidades de desarrollo y de aprendizaje.
Por tanto, es esencial transmitir el impacto de la educación parvularia, es un nivel educativo en el que no sólo se favorece el bienestar de los infantes, sino también el desarrollo integral y la adquisición de aprendizajes claves, lo que permite garantizar la democratización de la enseñanza y favorecer la disminución de las brechas de desigualdad socio-educativas.
Bibliografía
-Gobierno de Chile (2009) Ley General de Educación N° 20.370 / 2009
Los infantes durante los primeros años de vida se encuentran en un período clave, ya que es cuando tiene lugar un mayor desarrollo cognitivo y una mayor plasticidad neuronal, por lo que son más permeables a nuevos aprendizajes
-Ministerio de Educación (2018) Bases Curriculares de la Educación Parvularia. MINEDUC
-Ministerio de Desarrollo Social de Chile (2009). Resultados Familia Encuesta CASEN 2009
– 2013) Resultados Educación Encuesta CASEN 2013
-Myers, R. (1993) Hacia un porvenir seguro para la infancia. Programación del desarrollo y la atención de la primera infancia en el mundo en desarrollo. Proyecto de la Unesco “La infancia y la familia” (1990-1995)
-Reyes, L. & Urzúa, S. (2012) La Demanda y Oferta de Educación Temprana en Chile. Estudios públicos
-Román, R., Peñafiel, A. y Rodríguez, D. (2021) Radiografía a la educación tras los acontecimientos experimentos en nuestro país en los últimos dos años. Acción educar
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Paula Rivera
He tenido experiencias similares a las que mencionas. Se logra evidenciar cuando los niños y niñas no han estado expuestos a experiencias que favorecen las distintas áreas de desarrollo de manera regular e intencionada. Por eso es tan importante, que en nuestras comunidades educativas, generemos una mayor sensibilización respecto a lo que se pone en juego en estos primeros años, para que exista un compromiso con la asistencia y se revierta esta disminución tan abrupta en las matrículas.
Aura Araya
Me ha tocado recibir este año recién pasado a niñas/os que permanecieron mayoritariamente en sus casas, salvo excepciones, todos con bajo nivel de desarrollo en la comunicación verbal y bajo nivel de desarrollo de la autonomía y conocimiento de su entorno. Con muchas ganas de explorar y compartir con otros amiguitos.