#Educación

Educación en derechos humanos: Una asignatura pendiente

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Mucho se habla hoy en día sobre los derechos humanos, pero, ¿tuvimos la oportunidad de aprender alguna vez lo que significan?


A comienzos del presente año, la Presidenta de la República, a través del Ministerio de Educación, presentó un proyecto de ley en el que se proponía reincorporar la asignatura obligatoria de “Formación Ciudadana” (ex Educación Cívica) dentro de la malla curricular de los/as alumnos/as de tercero y cuarto año de enseñanza media de los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Pese a haber nacido en democracia, mi primera aproximación al estudio de los derechos humanos se produjo en una etapa avanzada de mi carrera universitaria y gracias a un ramo que ni siquiera era obligatorio dentro de la malla curricular.

Lo más preocupante todavía es que existen millones de jóvenes que ni en etapa escolar, ni en etapa de formación técnica o universitaria han recibido educación formal sobre una materia tan trascendente para la vida de toda persona dentro una sociedad democrática.

En 1980 se estableció “Educación Cívica” como una asignatura independiente, con el propósito de “impartir conocimientos sobre la nueva Constitución Política del Estado, el funcionamiento del sistema político y económico, y los derechos fundamentales”. Si bien el estudio de los derechos humanos en ese contexto fue bastante restringido, al menos quienes crecieron en esa época tenían conocimientos procedimentales más afianzados sobre la formación del Estado. Por otra parte, las estadísticas del Servel demuestran que en la actualidad quienes manifiestan su derecho a voto son principalmente personas mayores de 30 años; lo cual podría deberse, entre otros factores, al hecho que recibieron educación cívica en su época escolar.

Más tarde, en el año 1998, desapareció “Educación Cívica” como asignatura independiente y se incorporó el concepto de formación ciudadana a lo largo de todo el currículum escolar. En este contexto, la formación ciudadana se transformó en uno de los tantos ejes a tratar dentro de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en la cual no se aprecia un análisis muy profundo de los derechos humanos. Ésta podría ser una de las tantas razones por las cuales muchas personas jóvenes hoy en día no parecen valorar la experiencia de manifestar su opinión en los procesos democráticos, como por ejemplo, a través de su voto en las urnas.

A comienzos del presente año, la Presidenta de la República, a través del Ministerio de Educación, presentó un proyecto de ley en el que se proponía reincorporar la asignatura obligatoria de “Formación Ciudadana” (ex Educación Cívica) dentro de la malla curricular de los/as alumnos/as de tercero y cuarto año de enseñanza media de los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Dicho proyecto fue ampliamente discutido en la Cámara de Diputados, incluyendo posiciones de ciertos sectores políticos que creen que el Estado no tiene que jugar un rol fundamental en la formación cívica de su población.

Hoy el proyecto apunta a la creación de un plan explícito de formación ciudadana en los niveles de educación parvularia, básica y media, donde se destaca como uno de sus objetivos principales el “Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los/as estudiantes con los derechos humanos”, y una de las acciones concretas que se vislumbran para cumplir con este objetivo es “la realización de talleres y actividades extra programáticas en las cuales haya una integración y retroalimentación de la comunidad educativa”.

Debido a su carácter de suma urgencia, en la actualidad dicho proyecto se encuentra en el segundo trámite constitucional a la espera de su aprobación por parte del Senado, y de mantenerse como fue aprobado por la Cámara de Diputados, entraría en vigencia al inicio del año escolar 2016, esto en cuanto al plan de formación ciudadana; mientras que la incorporación de la asignatura obligatoria de “Formación Ciudadana” para los/as alumnos/as de tercero y cuarto medio quedaría sujeta al impulso del Ministerio de Educación, a realizarse a más tardar el año 2017.

Frente a esta situación, es preciso hacer notar que mientras se está discutiendo la forma en que se educará a los/as jóvenes en materias de derechos humanos, existen al menos dos generaciones completas que ya han quedado marginadas de ese proceso, cuestión que resulta más preocupante aún si tenemos en consideración que durante los próximos dos años los/as chilenos/as estaremos discutiendo el contenido de la nueva Constitución que regirá al país.

En este contexto, me parece que el trabajo de la sociedad civil, representada en varias organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional, tiene mucho que aportar en la tarea de educar a las personas jóvenes en materia de derechos humanos, como lo ha venido haciendo hasta ahora, ya que aunque las autoridades han tomado el camino de acción correcto en cuanto a la implementación de contenidos curriculares obligatorios en el área, una vez más ha llegado un tanto tarde frente a la realidad a la que se enfrenta el país hoy en día.

Por Arlette Reyes
Integrante de Equipo de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Chile

 

TAGS: #DerechosHumanos Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rodrigo

20 de noviembre

Me parece muy interesante la temática abordada, ojalá el Estado de Chile considere de primera importancia la incorporación de «Educación Cívica» o «Formación Ciudadana» en los establecimientos Educacionales, desde los primeros años de Educación Básica.
Con ello, contaríamos con ciudadanos mejor informados y por ende mejor preparados para enfrentar las distintas problemáticas sociales que nuestro país va enfrentando.

21 de noviembre

¡Incredible! Que hasta que materias se ven o no se ven sean materia de ley….

Sergio A Godoy

22 de noviembre

Se necesitan clases, planes, politicas de gobierno para aprender a respetar la vida humana? Es evidente que la sociedad chilena tiene problemas de valores muy profundos y que mas muestras que la desigualdad economica y las consecuencias de ello en un gran sector chileno. Con los años uno se da cuenta que las campañas sociales y educativas tienen mas impacto en la mayoria de la sociedad, mas que clases orientadas a sectores de nuestra poblacion. Se debe impactar y hacer conciencia a la base del grupo familiar, al adulto, ese que tienen niños que no solo aprenden de las conversaciones y enseñanzas que les entregan sino de la imitacion por la interaccion que silenciosamente va formando al niño. El niño aprende y copia. No estoy en desacuerdo de enseñar a respetar a sus pares, sino al entorno completo pero debemos estar atentos a que los politicos tengan intenciones a largo plazo en beneficios de sus movimientos mas que en el niño de hoy, votante o amno de obra mañana.

11 de diciembre

LA EDUCACION INCOMPLETA NO ES BUENA EDUCACIÓN….
EDUCAR SOLO EN DERECHOS , ES UNA EDUCACIÓN INCOMPLETA TAMBIÉN SE DEBE ENSEÑAR RESPONSABILIDADES Y/U OBLIGACIONES. CON RESPECTO A LOS PARES, LA FAMILIA ,LA COMUNIDAD, LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE….

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

La vieja receta que pretende implementar en Argentina, el presidente Milei, conlleva reducción drástica del gasto fiscal, con la eliminación de ministerios, y despido de funcionarios. Reducir el gasto so ...
+VER MÁS
#Internacional

Se abre una era de paz y prosperidad

Las molestias son generales, uno puede imaginar una anarquía perfecta, pero cuidado el ambiente esta muy complicado y debemos enfrentarlo y recurrir más que ha ideologías al perdido cariño, cooperación ...
+VER MÁS
#Política

Tiempos de indignación

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo