#Educación

Desafíos, reactivación y transformación educacional

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En el día Internacional de la Educación, son muchos los desafíos que nos quedan por implementar. Desde garantizar al pleno derecho a la educación de las ciudadanas y los ciudadanos y desde el sentido de integralidad, libertad, democracia y justicia social que nos pone el reto social y el rol de las instituciones de educación. Parecía ser que hemos desatendido los acuerdos y los objetivos colectivos, pero esto pasa por perder la visión en el centro de las comunidades educativas y universitarias, que día a día ejercen contra distintos desdenes en el Derecho la Educación.


En Chile, más que nunca, necesitamos remirar la educación con una visión de Estado, que sea una cuestión país, con soluciones colectivas que desarrollen innovaciones e implementaciones con sentido de participación e implicación en el desarrollo integral

En Chile, más que nunca, necesitamos remirar la educación con una visión de Estado, que sea una cuestión país, con soluciones colectivas que desarrollen innovaciones e implementaciones con sentido de participación e implicación en el desarrollo integral. El plan presentado por el gobierno el año 2022 y que se actualiza el 2023, denominado de “Reactivación Educativa”, avanza en lo urgente, pero no deja de lado lo importante, en sus tres ejes centrales: la convivencia y salud mental; la asistencia y revinculación de los estudiantes excluidos del sistema; el fortalecimiento de aprendizajes y condiciones para la enseñanza; y tomando una configuración de solución país con la creación de un Consejo transversal para la Reactivación Educativa.

Las rutas son correctas, se deben reactivar las instituciones, con las comunidades en el centro y protagonistas, ubicando en la medula los aprendizajes integrales, pero buscando reformar y transformar el sentido de la educación, no podemos estar embargados por la accountability, pues perdimos la capacidad de gestión y liderazgo centrado en el aprendizaje. Debemos actuar con una gobernanza pública y educativa, en desde un cambio de enfoque, llegar a la transformación del paradigma educativo. En donde los sueños de niños, niñas, jóvenes, docentes, directivos y sus familias se vean interpretados en los Proyectos Educativos Instituciones PEI, y que estos, a su vez, den cuenta no solo de un buen diagnóstico de la comunidad local su inserción territorial, sino que podrá una visión país, de los ciudadanos y ciudadanas que desarrollan el país, desde sus distintos espacios. Claramente, hemos tenido señales de reactivación en las instituciones, aumento de matrículas en todo el sistema educativo (Parvularia, Básica, Media y Superior). En la admisión del superior, es un respiro el cambio de tendencia en el aumento de jóvenes por estudiar pedagogía, cifras que no pueden quedar solo como datos, sino que en los desafíos de como institucionalmente, asumimos un sistema de contención, prevención, protección, retención y promoción a las comunidades educativas y universitarias.

Los establecimientos educaciones, tomando medidas de tener equipos de gestión, convivencia y curricular fortalecidos e implicados, en el monitoreo, acompañamiento y seguimiento en la toma de decisiones oportunas por buscar el desarrollo integral de los estudiantes con sus diversidades en la amplia visión de la inclusión. El desarrollo de condiciones óptimas para el desarrollo profesional docente de pedagogos y equipos de la educación, desarrollando estrategias de vinculación e implicación de toda la comunidad escolar, en el desafío de disminuir brechas y acelerar la participación activa frente al aprendizaje. Por su parte, en las instituciones educación superior, estar dispuestos a innovar y fortalecer claustros académicos de manera transversal para generar el desarrollo inicial del profesional docente y de las otras carreras. No podemos seguir haciendo lo mismo. Además, de generar las mentorías y acompañamiento a las y los docentes en ejercicio y profesionales en fuentes laborales mediante la formación continua. Y con lo dicho anteriormente, ya no es fácil, para la educación es de una complejidad mover una estructura que culturalmente a veces no se siente parte de la solución, y aquí el llamado es claro: Seamos comunidades que desarrollen políticas, culturas y prácticas educativas, buscando el desarrollo de la inclusión, justicia y equidad en la igualdad de los derechos en una repercusión social, y aquí la articulación intersectorial es fundamental.

La Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable ODS, nos pone una presión, pero que a su vez, nos configura en el sentido que es una transformación sistémica y es del presente, debemos ser capaces de hacer las lecturas de los diagnósticos compartidos que ya tenemos, y generar un espacio de convergencia social entre lo urgente y lo importante, a través de la educación en una política país, de características participativa que nos permita el desarrollo integral desde la educación parvularia con una trayectoria a la educación superior y a lo largo de toda la vida de los ciudadanos y ciudadana, no dejando nadie atrás ni excluido de la sociedad.

En este día Internacional de Educación, debemos ser humildes y colaboradores en generar las infinitas alianzas que permitan poner el centro y como piedra angular a los niños, niñas, jóvenes y sus familias, que buscan un bienestar y buen vivir integral de estar insertos en un desarrollo y protección social. El llamado es solo priorizar lo urgente y lo importante, si no que tomar decisiones, que la reactivación del sistema se puede llevar con medidas o reformas con intención a la transformación, no podemos seguir estancados, al discurso de la agenda paralela, o que lo uno será consecuencia de lo otro, sino más bien impulsar medidas con un enfoque de cambio de paradigma social.

TAGS: #CalidadDeEducación #PolitícaDeEducación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS