#Educación

Desafíos para la educación en Chiloé

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Nada es más sensible que la educación. La calidad de las escuelas de nuestros niños y niñas afecta todos los aspectos de sus vidas, sobretodo, el futuro y la capacidad creativa de cada uno; así como el desarrollo económico de la sociedad. Eso puede hacer, con razón, que la reforma del sistema educativo sea el principal foco y tema permanente de discusión, no sólo de los especialistas en educación, sino también de líderes políticos, empleadores y padres. A menudo, a causa de la magnitud de lo que está en juego en la calidad de la educación impartida en nuestras escuelas, el tema se trata con mucha pasión y los debates son acalorados.


Es el momento de tomarnos en serio el desarrollo del capital profesional colectivo si queremos un sistema educativo sustentable, que otorgue confianza y a la vez, cumpla con los propósitos que se le encomiendan

Si solo lo anterior fuese el marco sobre el cual plantearse cuáles son los desafíos de la educación en Chiloé, estos serían inmensos. Por eso, solo me referiré, brevemente a los aspectos más pragmáticos, aquellos que configuran el centro de la gestión educativa y sus desafíos futuros.

Primero

Muchas comunas han mejorado la forma en que se preparan los planes del sector educativo, a través de un proceso inclusivo y técnicamente sólido, lo cual ha conducido a que la calidad de ellos también haya mejorado. Pero estos planes de mayor calidad han enfrentado regularmente desafíos de implementación tan severos como sus predecesores menos sólidos. Esta es una gran preocupación: si un plan no se sigue con su implementación, todo el esfuerzo anterior pierde credibilidad y su impacto en la realidad de los territorios y de las escuelas se vuelve insignificante, insuficiente para viabilizar la implementación de las políticas públicas en educación. El sistema falla. Los nuevos Servicios Locales de Educación debieran superar este desajuste y alinear las declaraciones con los instrumentos, las metas y los recursos, socializarlas adecuadamente, aterrizarlas con sentido en cada oficina administrativa y escuela del territorio.

Segundo

Una herramienta importante, si no la más importante, para una implementación exitosa es una administración educativa eficaz y que funcione bien, desde el nivel central hasta las oficinas regionales, de las comunas y las direcciones de escuela. Para mejorar la implementación, la administración debe volverse más efectiva, y eso exige una mejor comprensión de las limitaciones existentes en su funcionamiento. Lo que sugiero en este plano, es conocer las modalidades de gobernanza territorial y de gobiernos de multinivel. Son muchas las instituciones que trabajan en el territorio educativo y la mayor de las veces no de manera coordinada, lo cual agota, fatiga a la administración local y sobre todo a los directivos de las escuelas.

Tercero

Hoy no existe una visión común entre las administraciones a nivel insular y poco consenso con respecto a la distribución de roles y tareas entre las administraciones educativas ministeriales e insulares. Por ejemplo, en vista de las capacidades limitadas de planificación técnica a nivel insular, los niveles ministeriales tienden a monopolizar las tareas claves, lo que genera cargas de trabajo inmanejables para los funcionarios que allí se desempeñan y una falta de capacidad a nivel insular que, a su vez, genera frustración entre funcionarios de educación en todos los niveles. Esto debiera superarse con un Servicio Local de Educación y construir una visión común no solo en aquellas materias sustanciales de los procesos de gestión educativa, sino que sobre todo, en aquellos aspectos formativos, curriculares y valóricos que el sistema promueva para las futuras generaciones.

Por último

La gobernanza de un sistema educativo es un desafío enorme, no voluntarista, es la actividad regular y disciplinada de la práctica y el aprendizaje dentro del sistema. Por eso, tenemos que evaluar capacidades institucionales, viabilidad de los liderazgos sistémicos y existencia de competencias profesionales antes de confiar cuantiosos recursos cuya finalidad es desarrollar habilidades en otras personas para que tengan mejores aprendizajes e incrementen sus capacidades colectivas de mejora social. Es el momento de tomarnos en serio el desarrollo del capital profesional colectivo si queremos un sistema educativo sustentable, que otorgue confianza y a la vez, cumpla con los propósitos que se le encomiendan.

TAGS: #DesafíosDeLaEducación Chiloé

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias