#Educación

Currículum de 3º y 4º medio. Algunos comentarios ante el silencio

15 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ya ha pasado más de un mes desde que comenzó la escandalera por los ajustes a los Planes de Estudio que dejan como electivos los ramos de Historia, Artes y Educación física. Ya en una columna anterior me he lamentado del bajo nivel del debate, incluso desde la propia comunidad de los profesores de historia y  he subrayado algunos elementos ausentes en la discusión.

Hace una semana ya que por fin MINEDUC liberó las bases curriculares oficiales con la información que faltaba. Esperaba que la comunidad se pronunciara críticamente sobre el asunto y discutiéramos en conjunto el problema de la reducción de horas con los contenidos y objetivos propuestos. Pero no he leído ni una palabra al respecto. Entiendo que la movilización docente ocupe toda la atención, pero como es uno de los puntos centrales de la misma, me sorprende no escuchar nada. Así que me permito subrayar algunos elementos.


Creo que la estructura discursiva y de habilidades del currículum hacen imposible acusar a los nuevos ramos de “neoliberales”, “autoritarios”, “formadores de personas irreflexivas”.

En primer lugar, creo que la estructura discursiva y de habilidades del currículum hacen imposible acusar a los nuevos ramos de “neoliberales”, “autoritarios”, “formadores de personas irreflexivas” u otras sandeces de ese tipo. Si bien el proceso de creación de este curriculum fue bastante autoritario, por su opacidad y falta de participación desde finales de 2017 en adelante, el texto en si mismo no lo es.  Todos los ramos giran en torno a las habilidades del siglo XXI, el pensamiento crítico, la creatividad y el desarrollo de personas integrales y ciudadanos responsables y conscientes. Obviamente, que esas intenciones se hagan realidad depende de las condiciones estructurales del sistema y de la interpretación que los docentes hagamos de las mismas, por lo que bien pueden ser letra muerta, pero eso no se puede achacar a las orientaciones curriculares mismas. Es interesante que las bases sugieran que los profesores orienten los cursos según las metodologías de Aprendizaje Basado en Proyecto y de Resolución de Problemas. No son nuevas, pero resultan innovadoras en el contexto de  los documentos del MINEDUC y han sido elogiada por su efectividad en el logro de estudiantes críticos, participativos y creativos.

En segundo lugar, por primera vez en la historia curricular de Chile, se decide ofrecer un currículum con pocas prescripciones en cuanto a contenidos y conceptos. Hemos pasado de entre 15 y 25 objetivos de aprendizajes anuales por ramo al año[3],  cuyo nivel de especificidad era apabullante,  a entre 5 y  10 objetivos de aprendizaje por  ramo  año, que además, resultan mucho más abiertos y genéricos, otorgando mayor flexibilidad al docente para contextualizar su enseñanza y liberándolo del peso de un excesivo numero de objetivos curriculares complejos. Esto por si solo es un enorme avance y va en la línea de los sugerido por varios expertos y el Colegio de Profesores.

En tercer lugar, debo decir que en general las orientaciones curriculares parecen adecuadas a lo que se estila en el ambiente pedagógico contemporáneo y a las declaraciones de intenciones de los actores educativos. A modo de ejemplo,  el curso de Ciencias para la Ciudadanía me ha parecido sumamente pertinente, centrando en el análisis científico de facetas fundamentales de la realidad contemporánea, como el cuidado de la salud, el análisis de riesgos naturales, la comprensión de los problemas ambientales o los impactos de la tecnología, evaluando críticamente y realizando proyectos que apunten a la resolución de problemas. Cada tema posee varios subcontenidos, pero éstos son sólo nombrados y se pueden seleccionar. El curso de Formación  Ciudadana tiene similar enfoque. Más que describir la estructura institucional del país, propone que los estudiantes identifiquen y definan los conceptos básicos, que investiguen las estructuras institucionales, analicen  sus relaciones, estudien amenazas y problemáticas para la democracia, participen en la organización escolar, propongan soluciones a problemas políticos, analicen críticamente diversas propuestas de desarrollo, entre otros.

Nadie puede decir que el curso no se organice para promover ciudadanos críticos y participativos. Interesante la estructura de Filosofía, busca abordar grandes preguntas filosóficas en estrecha relación con la cotidianidad, busca aprender a pensar y a practicar el diálogo, teniendo  la lectura de textos filosóficos como base. Se abordan el concepto de filosofía,  como así también  epistemología ontología y ética. En el caso de Historia, la tendencia es la misma que las anteriores, y creo que bien vale la pena destacar el enfoque transdisciplinario, incluyendo análisis del mundo contemporáneo desde la geografía, la economía, la ciencia política y la historia. Los contenidos son el estudio del mundo contemporáneo y  de Chile y Latinoamérica hoy, con temas como migraciones, economía globalizada, conflictos internacionales, cambio climático, desastres naturales, desafíos del desarrollo, política reciente, conflictos sociales, multilateralismo e intregación latinoamericana, entre otros. En el caso de los electivos de profundización de historia, la lógica es similar y se enfocan en temáticas similares a las ya nombradas para el curso electivo plan común:  Comprensión histórica del presente, Geografía y territorio, Economía y Sociedad.

Como cuarto lugar, creo que a veces las definiciones curriculares resultan demasiado genéricas y vagas y resulta complicado seleccionar contenidos específicos para abordar las problemáticas generales. Este nuevo currículm será un alivio para los docentes aplastados por su excesiva extensión, pero también todo un desafío para quien este acostumbrado a la estructura prescriptiva y anclada en contenidos del currículum actual. Finalmente, resulta preocupante la poca claridad respecto a la distribución de horas de los colegios técnicos en la página del MINEDUC Si nos fijamos en el texto explicativo, se nos informa que la estructura curricular incluye 14 horas comunes, 2 horas de plan común electivo sólo para los liceos humanista-científicos y artísticos, pero no para los Liceos Técnicos, cosa que contradice los anuncios de Mineduc que destacaba que los estudiantes TP recuperaban Artes y Educación física (además de mantener la posibilidad de Historia) y también las infografías que acompañan la información, donde las 2 horas de plan común  electivo son para todos los colegios. Es fundamental que MINEDUC aclare el punto, y esta confusión poco ayuda a resolver al agitado clima de la discusión pública

[1] Con excepción de Música, Educacíón Física y Artes, que utilizan desde mucho antes una estructura curricular mucho más abierta

TAGS: #CurrículoEducación #DesafíosDeLaEducación Historia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Mariela

06 de julio

Que bueno leer una opinión de alguien que sí hizo el trabajo de leer y analizar la propuesta presentada en torno al ajuste. La mayoría de las personas se quedan con el titular amarillista de la «eliminación de Historia», pero la realidad es que tenemos una oportunidad de crear una asignatura mucho más integradora en contenidos y habilidades. Quienes prefieren repetir lo que escuchan (por que lectura no hay mucha parece), son precisamente los que más necesitan un ramo con las caracteristicas del que se propone. Saludos.

13 de julio

¿Qué sucede cuando al humano, que es el “integrado” se le impone una disciplina que lo debe integrar?
Es signo de los tiempos el que las palabras traicionen al que las usa de modo superficial cuando “el asunto” (?), a todas luces, lo amerita categóricamente; a sus afirmaciones les falta entender que la escuela necesita con urgencia el uso de los lenguajes formales con la intensión de superar el nivel del lenguaje común, esto parece de Perogrullo. Cuando el rigor se pone más alto, como pidió alguna vez Paulo Freire, se requiere un lenguaje formal altamente especializado el que no puede ser alcanzado por el estilo asignaturista establecido por la práctica de “la pedagogía educacional” en las escuelas: por esta razón se necesita una nueva pedagogía escolar que supere lo que sigue haciendo tanto daño a la escolaridad.
El decir “crear una asignatura mucho más integradora en contenidos y habilidades” contiene los resabios del conductismo mecanicista al que recurrió el modelo educacional que se empezó a diseñar en los albores de los 90, con una marcada visión sociologizada, ese fue el inicio de este estilo de fabricar currículo para las escuelas.
El “analizar la propuesta” de modo satisfactorio para una pedagogía escolar suficiente, requiere de una historia un poco más larga y rigorosa que la que se utiliza para referir lo educacional en general y lo comentado aquí, en lo particular.
Concuerdo con Ud. en el lema que utiliza: hay que leer más, estudiar atentivamente mucho más.

13 de julio

Me disculpo:
En la entrada anterior se deslizó un error involuntario en la redacción del inicio del 2° párrafo; por favor leer así:
“Es signo de los tiempos el que las palabras traicionen al que las usa de modo superficial cuando “el asunto” (?) exige rigor, a todas luces lo amerita. A sus afirmaciones…” (sigue)

Leonardo

06 de julio

Si esa manera como esta enfocado el curriculum en 3°y 4° medio, por que no se aplicó a todos los niveles? Cree usted a caso que el haber aglomerado los contenidos de historia en 1° y 2° medio que antes estaban bien distribuidos en toda la E. media, se ve con la profundidad necesaria, para que aquellos que no elijan historia en 3° y 4° no queden con conocimientos y habilidades de comprensión de su pasado y entender la configuracion del mundo actual? La respuesta, a la luz de la experiencia es negativa. Mucho contenido desde 7° a 2° medio con 5 cm de profundidad.

08 de julio

Todos los ramos giran en torno a las habilidades del siglo XXI… ¿y cuales son esas?

Para mi, este curriculum es sofista. O sea, aporta ciertos saberes necesarios para alcanzar el éxito y poder, retomando la idea de que el conocimiento tiene un valor utilitarista y convencional. Y estoy de acuerdo con esto. Para una generacion de estudiantes que, como dijo Terry Eagleton, decidieron vivir en la ignorancia (¿para que saber algo si esta por internet?), bien que les den un barniz inocuo, con apariencia de profundidad, que les debe sonar más «acorde con los tiempos» y «mas necesario». Es lo que se merecen.

08 de julio

La definición de las habilidades del S.XXI esta en las mismas bases curriculares: creatividad, innovacion, pensamiento critico, metacognicion, comunicación, colaboración, uso de información.
Simplemente no entiendo tus adjetivos respecto al conocimiento, podrias definirlos mejor. Es un currículum nacional, obvio que es «convencional», en el sentido de que es una base comun para todos ( con la gracia de que ahora los profesores lo pueden adaptar al contexto mucho más facilmente). Respecto al éxito y el poder, o a las dimensiones «utilitaristas» nuevamente, son circunstancias asociadas casi automáticamente a la idea de conocimiento y currículum. Lo de inocuo simplemente no lo entiendo. Pero creo que te equivocas al considerar que el curriculum solo se mueve en esas dimensiones. Una de las gracias de la postmodernidad globalizada, es que las habilidades que permiten el desenvolvimiento óptimo en este mundo en un sentido utilitarista que son las enlistadas más arriba, tambien pueden ser usadas en un sentido emancipatorio y liberador. Si uno es capaz de ejercer la creatividad y la innocación, uno no sólo va a poder re-adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado laboral en vias de automatización, sino que también puede usarlas para leer de manera diversa el mundo y encontrar nuevas soluciones a sus problemas cotidianos.. y asi con todas esas habilidades.

09 de julio

Creatividad, innovacion, pensamiento critico, metacognicion, comunicación, colaboración, uso de información.

Esas no son habilidades de siglo XXI. Son habilidades que están exigiendo las empresas. O sea, nada ha cambiado desde el siglo XIX, el curriculum escolar siempre esta centrado en lo que quiere el empresariado. No deja de ser interesante que parte del curriculum tome como referente lo planteando por la OCDE.

¿Derechos humanos, globalizacion y participación en un mismo paquete? Sera un barniz. Igual que filosofia. ¿De verdad querían ciudadanos mejor formados? Haber partido con filosofia en 7º basico y toda la enseñanza media, con un curso obligatorio de derechos humanos regular en toda la enseñanza media. Como mínimo. No un cursito al que nadie va a prestar atencion porque se acerca la PSU, el viaje de fin de curso, y otras cosas mas importantes, en el que ademas lo mas que se hara es «diga que opina sobre esto» y esos alumnos egresaran jurando que saben filosofia. Ni siquiera me voy a meter en lo de pensamiento crítico, porque eso es tarea de los padres formarlo.

Este tipo de curriculum seria provechoso si, y solo si, se aplicara en cursos de menos de 25 alumnos. No en uno de 45. ¿Cambios en eso? Cero.

Lo peor es que no hay ningun planteamiento serio de qué es realmente la escuela. Y el rol del alumno. Pero es lo que se merece esta generacion: la apariencia de algo. En este caso, de educacion.

10 de julio

Interesante forma de verlo. Si, las empresas siempre influyen en lo que dicta el curriculum y me parece lógico y legítimo, porque los estudiantes se transfroman casi siempre en trabajadores. Lo importante es que tipo de ciudadano/trabajador se pide. Y creo que las habilidades actuales distan mucho de las del siglo XIX (baste pensar en Andres Bello y su discurso de formación universal tecnificada per no intelectualizante) y tampoco podamos decir que impidan a los estudiantes tomar un camino más alla de su rol de trabajador, al contrario.
Estoy profundamente en desacuerdo con la idea de agregar más ramos. Las horas son limitadas y ya son altas para la media internacional. Si quieres 4 horas para formación en DDHH y filosofia para todos, cosa que me encantaria, pues hay que cortar 4 horas de otro lado. Es políticamente inviable, rigidiza el currículum y solo es implementable con ramos con muy pocas horas, lease, con poca profundidad.
La formación en DDHH ya es transversal en el currículum desde básica y asi debe mantenerse. El problema es lograr que los profesores desarrollen esas habilidades y el curriculum 2013 tiene demasiados contenidos detallados para facilitar esa tarea.
Sobre el pensamiento crítico, no puede ser tarea de los padres. El pensamiento crítico es la capacidad de validar y usar la información con criterio disciplinar/científico, por lo que debe ser enseñado por profesores con especialidad.
Si quieres la visión de escuela y de estudiante, mira la LGE.

12 de julio

Giuliano, yo no dije aumentar mas ramos, sino que planteaba (y es lo que va a pasar), que si vamos a tener derechos humanos, globalizacion y participación en un mismo paquete, van a pasarse meras pinceladas de esos temas.

Con filosofia sí tengo un problema, y es que es imposible una cabal comprension de ella sin historia. Los filosofos hablaron dentro de un contexto, por lo que ignorarlo es fatal para el entendimiento de sus planteamientos. Tengo infinitos reparos a cómo va a ser ese ramo.

El pensamiento crítico no se forma por profesores. Es en la casa. Porque el fomento del pensamiento crítico genera mayor autonomía a la hora de hacer las cosas, y más autoestima. Eso es obligación de los padres, que son los primeros que deben aplicar las dos herramientas básicas de esa habilidad: ejemplo y conversacion. El profesor por supuesto que participa, y puede enseñar técnicas de argumentación que permitan a esos menores expresar cada vez mejor sus ideas así como otros elementos que refuerzen esa habilidad, pero esto es labor de los padres, porque son los padres los que tienen que educar a sus hijos para resolver problemas y tomar decisiones. Por favor, no sigamos tirando a los profesores deberes de los padres.

No olvide que estamos inmersos en la mercantilizacion de la educacion. ¿Que sabe alguien que ve la escuela como empresa qué es realmente la escuela?

Marcelo Figueroa Paredes

11 de julio

Interesante comentario, obviamente debemos de estar de acuerdo con la necesidad de un debate serio y fundamentado sobre el curriculum nacional (lo que no existe y por cierto está claramente ausente de las «autoridades» que conforman el CNED, lo mismo que del Mineduc), soy profesor de un liceo público, municipal, por más de 20 años, tengo licenciatura, magíster y bastante experiencia de aula, que claramente carecen los organismos anteriormente nombrados. Pero lo más grave no es eso sino el hecho de continuar con la misma mentalidad rural y colonial que caracteriza a los países periféricos del poder económico y político mundial, ¿cuando vamos a realizar el camino hacia el desarrollo si no sabemos lo que ello significa? (los indicadores de desarrollo humano al respecto son claros en los organismos internacionales, UNESCO, Universidades, intelectuales, pensadores…) Carecemos de un proyecto nacional o al menos regional de desarrollo, estamos saturados de lugares comunes que reflejan una ignorancia y soberbia propia de una aristocracia del siglo antepasado, seguimos pensando con categorías de análisis «científico» ante una realidad social que claramente no responde a esos criterios.
La utilidad de la historia es precisamente esa; ser la maestra de la vida de los pueblos, mostrar claramente lo que somos, mostrar los errores y aciertos tanto propios como ajenos.
Queda la gran tarea de responder la pregunta de ¿cuál es el camino hacia el desarrollo futuro de nuestro país?..

14 de julio

Interesantes tus conceptos vertidos en tu articulo. pero tengo algunas inquietudes cuanto hace referencia a la nueva asignatura del plan común obligatorio denominada «ciencias para la ciudadanía». ya el nombre es curioso porque si bien es cierto que todas las ciencias naturales -me imagino también que todas las demás ciencias, incluida la historia- se mueven y desarrollan en un contexto socio-cultural el fin último de todas las ciencias naturales no es precisamente la ciudadanía (concepto político) sino la comprensión, explicación y modificación, si cabe, de los fenómenos de la naturaleza. ahora, de la lectura de las bases curriculares se tiene la percepción que más que una asignatura, en términos tradicionales, se trataría de un Taller de ciencias ahora con un énfasis en algo que se llama ciudadanía. probablemente los autores de esto pensaron el el concepto de «alfabetización científica», a priori parece una opción interesante, pero genera un problema. la propuesta nueva del ministerio está pensada «desde» los alumnos, cosa nada de objetable siempre y cuando que se pondere también el impacto que tendría en los docentes, específicamente en la disponibilidad de horas y por ende en los contratos de ellos. en el caso de los profesores de ciencias naturales, es decir, de biología,física y química ¿cual de ellos se encargará de servir la asignatura? ¿con cuantas horas? como no se especifica las horas uno puede pensar en el mínimo que serían solo 2. ¿quien sería el afortunado(a)?

27 de julio

Cuando lo que sucede en el currículum escolar no tiene una clara definición de lo que tiene que hacer la escuela (inicial, básica o media), se tiene una involución “pedagógica” educacionalizada incapaz de generar un lenguaje propio característica fundacional de todo conocimiento formalizado, hay aquí algo que debe preocuparnos muy seriamente, algo que no tiene solución si la formación profesional no tiene su propio fundamento.
La invención de asignaturas nuevas nace en los 90 y ya se tuvo, en esos años, la discusión encarnizada de unir asignaturas escolares (para aumentar las horas de las importantes), sin éxito en las ciencias, la presión de los científicos fue fenomenal y exitosa, pero ahora se corrigieron los errores que se cometieron entonces. No ocurrió lo mismo con las asignaturas artísticas que disminuyeron sus horas y quedaron electivas, pero aquí los especialistas no tuvieron argumentos valederos para enfrentar la debacle.
Sin esa historia, lo que ya sucedió ahora parece nuevo y seguimos mirando la estructura curricular del sistema escolar desde cada parte sin una totalidad que las integre, sin llegar a configurar una idea fundacional de lo que nos está ocurriendo desde las políticas públicas. Se cree que se está defendiendo lo propio, pero eso es parte del asignaturismo y seguirá pesándonos si no elevamos la mirada para prever lo que se viene; esto es solamente parte de un proceso que llega aún más lejos: ¿será bueno para la ciudadanía?

27 de julio

Efectivamente, Ciencias para la Ciudadanía es de 2 horas, por las limitaciones que impone el que todos los estudiantes, independiente de su colegio tengan la misma formación base ( sobre ese problema, revisa la columna que escribí cuando se supo la noticia: https://www.elquintopoder.cl/educacion/historia-solo-electivo-mas-alla-de-la-polemica-twittera-y-los-prejuicios-politicos/)
Sobre la orientación del ramo, es justamente alfabetización científica, ser capaz de usar el conocimiento científico para entender la vida cotidiana e iluminar los desafíos políticos, económicos y sociales que se nos vienen.
Sobre el profesor que realizará el ramo, no lo tengo claro. Por ahi escuché que se recomendaría para los profesores de biología, pero no lo se de fuente confiable. El problema de las horas que quedan dando vuelta al ser menos es totalmente verdadero. Para la mayoría de los profes en colegios humanistas-científicos, la solución está en que le asignen un electivo de profundización, que son 6 horas. Pero ahi depende de la voluntad del colegio de organizar los electivos para compensarle las horas a los profes. Por otra parte, ahora habrá necesidad de profesores de ciencias para 3° y 4° en los colegios técnicos, ya que ellos no tenian ciencias en su currículum.

06 de agosto

Respondo su entrada de julio 27 y le solicito que lea mi comentario a su columna del 29 de mayo que es atingente a lo que investigo, que “no es” “la orientación del ramo”, ni quién tomará esas horas.
Soy Profesor y, desde hace muchos años investigo lo que ocurre en las aulas escolares; he llegado a la convicción básica de que la política educacional (en su forma de políticas públicas), ha deformado indefectiblemente la profesión del pedagogo escolar como llamo la del Profesor de Aula. Como conozco bien los niveles del sistema escolarizado, uso la “generación de modelos explicativos causales” para concretizar y “reducir” los problemas escolares desde una perspectiva del pedagogo escolar, entendiendo que el modelo educacional actual, con su política incluida, es incapaz de solucionar problemas de la educación: las pruebas están por doquier.
La abstracción “profesional” es importante para imponer rigor investigativo a nuestra tarea. Por cierto, “nuestro” rigor tiene relación con el ajustar el método fenoménico y recursos ontológicos para hacer la reducción de los problemas escolares a escala humana (de los alumnos), que debiera ser la justificación primera de nuestra profesión.
Salto de “la” asignatura a “todas las” asignaturas es imperativo para equilibrar el nivel de razonamiento que usa el Ministerio con la salvedad de que, si recuperamos la escuela y la profesión para los alumnos, es nuestra profesión la que puede iluminar a la política para salir adelante. Saludos.

07 de agosto

Estimado: le he respondido extansamente en la entrada del 2 de agosto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento